Reseña de Libros III
Mariela Sagel • 28 de junio de 2025
RESEÑAS DE LIBROS III.

Siguiendo con la costumbre de reseñar brevemente los últimos libros que he leído, reitero lo que dice el gran poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo: “La reseña es un oficio que me gusta, entendida siempre como testimonio de lector, más que como esa cosa aparatosa y sosa y casposa llamada ‘crítica literaria”.
LOS LIBROS DE SONSOLES ÓNEGAS:
Estamos acostumbrados a ver el programa diario “Ahora Sonsoloes” en Antena 3 por las tardes de lunes a viernes. La periodista madrileña tiene una energía desbordante.
Es acuciosa e incisiva, periodista especializada en medios audiovisuales. Comenzó su andadura profesional en CNN+. De ahí pasó a la cadena Cuatro.
En 2008 se incorporó a los servicios informativos de Telecinco, donde durante diez años ejerció como cronista parlamentaria, destacada en el Congreso de los Diputados.
Además de periodista, ha actuado en programas y series de televisión y como novelista, ha ganado varios premios, tanto televisivos como literarios.
Entre éstos últimos está el Premio Letras de novela Corta (2004) con su libro “Calle Habana, esquina Obispo”; Premio Fernando Lara de Novela (2017) (con “Después del amor”) y el Premio Planeta por su novela «Las hijas de la criada» (2023).
Los títulos de sus otros libros son: “Donde Dios no estuvo”; “Encuentros en Bonaval”; “Nosotras que lo quisimos todo” y “Mil besos prohibidos”.
Hoy nos vamos a ocupar del libro “Después del amor”, que es una novela apasionante, que ocurre en la España previa a la II Guerra Mundial y en medio de la guerra civil de ese país, con todas sus vicisitudes y vericuetos.
Los protagonistas viven en Barcelona, el marido es un médico de prestigio y Carmen, su mujer, es una mujer bellísima, que es testigo del triunfo y después de la derrota de los republicanos, y los comienzos de la dictadura de Franco.
Carmen es obstinada, impulsiva y tiene tres hijos, el mayor es un niño enfermo al que dedica todos sus cuidados, y unas mellizas, que destacan por sus perspicacias, una más que la otra.
De familia muy acomodada, Carmen no es feliz con la vida de cotilleo que llevan las mejores familias de la ciudad condal y mucho menos con su marido, que es totalmente afín a Franco.
“Después del amor” es una inolvidable historia de amor clandestino que atravesó una guerra y superó todas las barreras sociales. Corría el año 1933 cuando Carmen conoció a un capitán del ejército y de allí surgió un amor que venció todos los obstáculos, aún los más inimaginables pero que pagó su peaje en el desarraigo de sus tres hijos.
Está basada en hechos reales. La autora muestra la historia de una mujer valiente que reconstruye su identidad en una España donde a las mujeres no se les permitía amar y desamar.
Una historia en la que los protagonistas tuvieron que enfrentarse a todos los convencionalismos sociales. También relata el histórico momento en que las mujeres votaron por primera vez en 1933 y cómo ella lleva a votar a sus sirvientas e impide que su marido les diga por quién votar.
También vive en la ventana del tiempo en que pudo divorciarse, quedándose el marido con los hijos, sin que ella pudiera verlos.
“Después del amor” es adictiva, te captura desde la primera página y te deja sin aliento con cada calamidad que tiene que vivir esta pareja, que cruzan fronteras, violan convencionalismos y, sobre todo, persiguen el amor a toda costa.
“Las hijas de la criada” es la novela con que Sonsoles Ónegas ganó el Premio Planeta 2023 y es otra de mis recomendaciones.
Se escenifica en los inicios del siglo XX, en Galicia, en el pazo del Espíritu Santo. El mismo día llegan al mundo dos niñas, con un destino ya marcado.
Doña Inés, la madre de una de las niñas, Catalina, cuida de los negocios de su marido, Gustavo Valdés, que va y viene de sus propiedades en La Habana.
La pareja tuvo otros hijos, varones, pero es Clara, la hija de la criada Renata la que demuestra no solo inventiva, sino interés en los negocios de la familia que, ante la ausencia de su padre, son dirigidos por doña Inés.
Que en esos años una mujer estuviera al frente de una empresa era inusual, pero doña Inés demostró tener el arrojo y la inteligencia para dirigirla y elevarla a una compañía ejemplar. Y lo hizo con la ayuda de Clara, a quien escuchaba y de quien aceptaba sus recomendaciones.
Clara y Jaime, uno de los hijos de los Valdés, se casan, pero durante el embarazo muere el niño y ya nunca más se embaraza pues su matrimonio está roto.
Catalina, por su parte, desarrolla una personalidad irascible y se marcha a Argentina, casándose con un hacendado.
“Las hijas de la criada” es una historia mágica y realista, en una Galicia próspera y nos descubre hombres y mujeres que se rebelan contra su propio destino, en busca de la verdad.
El último libro de Ildefonso Falcones, que se anuncia como la continuación de su resonado éxito “La Catedral del Mar”, solo tiene en común al protagonista, Arnau Estanyol y se escenifica en 1442.
Arnau es el nieto del Arnau del primer libro de Falcones, estibador de la construcción de Santa María del Mar y la historia, muy bien hilvanada, gira en torno a la conquista de Nápoles, cuando los enemigos eternos de su familia italiana (Arnau tiene otra familia en Barcelona, mujer e hijos) aprovechan su ausencia para irrumpir en su palacio y atacar a su hijastra.
De allí en adelante se desencadena una trama alucinante que está a caballo entre Nápoles y Barcelona.
Así arranca una deslumbrante novela épica que recorre la segunda mitad del siglo XV, unos años que supusieron el final del oscurantismo medieval y el inicio de un periodo más luminoso, el Renacimiento.
Arnau Estanyol, descendiente de esos años oscuros, verá cómo el mundo se transforma a su alrededor, cómo cambia el arte de la guerra y cómo el amor es capaz de transformar el corazón más endurecido.
Son muchos los personajes que intervienen, las tramas que se desarrollan, las traiciones que afloran y los resultados de tantas intrigas. Vale la pena leerla.
El último libro de María Dueñas es sencillamente maravilloso. Se escenifica en Argelia, años 20, en la época que era un departamento francés (1830-1962), donde llega una niña andrajosa, sola, y con nombre falso: Cecilia Belmonte. Escapa de una vida miserable y guarda en su corazón un secreto terrible.
Se va labrando su camino con tenacidad, trabajando en lo que pueda y tiene una resistencia descomunal para aguantar, adaptarse y sobrevivir. Empieza desde lo más bajo, realizando trabajos muy duros, sin perder su dignidad.
La historia va desarrollándose hasta encontrarnos a una Cecilia adulta, que mantiene siempre su actitud de nobleza y justicia, y se integra a la sociedad argelina. Entran en juego la política, la historia y un contexto social más amplio. Va ascendiendo paso a paso y como la gente buena se tropieza con gente buena, se va ganando la confianza de muchos.
Cecilia es fuerte, no se rinde a pesar de los golpes que le propina la vida. Es una enseñanza de que se puede empezar de cero, incluso con el alma rota, y llegar lejos sin hacer daño a nadie.
En lo que a mí respecta, me resultó fascinante el marco histórico argelino, tan remoto a lo que uno generalmente conoce, lo que me impulsó a leer más sobre ese país africano que forma parte del Magreb.
Argelia acogió, en su momento, a muchos habitantes de países mediterráneos. Ellos respondieron aportando lo mejor de sí mismos hasta convertir ciudades como Oran, en este caso, en urbes prósperas que nada envidiaban a las de la otra orilla del Mare Nostrum.
Como es característico de la autora, el libro está muy bien documentado. Retrata los turbulentos tiempos de la independencia. El FLN, la OAS, siglas de leyenda de los movimientos independentistas, ahogaron en sangre y terror al país en la década de los años 60.
Ojalá que lo lleven a la pantalla, con todos sus vericuetos, amores apasionados y lealtades inesperadas.
Isabel Allende no deja de sorprendernos, y en su último libro, “Mi nombre es Emilia del Valle”, en el que retoma el hilo conductor de su primer libro “La casa de los espíritus”, viaja a Chile, desde California, donde vive, en busca de sus raíces.
En esta obra, Allende regresa a su estilo característico de novela histórica con un fuerte componente de empoderamiento femenino y un toque de realismo mágico (aunque en esta obra sea más sutil), narrando la vida de una mujer que desafía las convenciones de su época.
Recordemos que una de las protagonistas de la primera novela de la autora es apellido Del Valle.
Se desarrolla en el Chile del siglo XIX, específicamente a principios de la década de 1890, un período marcado por la Guerra Civil Chilena de 1891.
La protagonista, Emilia del Valle, es una mujer de espíritu indomable que busca forjar su propio camino, lejos de las expectativas de matrimonio y maternidad impuestas por una sociedad profundamente católica y patriarcal.
Tiene un toque de autobiografía en la persona de Emilia, narrándonos sus experiencias, tanto buenas como malas, a medida que se adentra en un mundo en constante cambio.
Es una elegía a la resiliencia femenina y su prosa, como siempre, es cuidada y preciosista. Sus descripciones extraordinarias y las vueltas de la vida inesperadas.
Emilia se hace periodista escribiendo historias por entrega que publicaba bajo un seudónimo y con gran tenacidad logra que la contraten en un diario, que la envía a Chile en ocasión del preámbulo de la Guerra Civil Chilena.
Allí encuentra a su verdadero padre y se gana a su familia, de las más encopetadas de la rancia aristocracia.
Definitivamente Isabel Allende no defrauda, perfecciona con cada entrega su estilo y leerlo es una experiencia enriquecedora, emotiva y que se disfruta al máximo.
El joven músico y amante de la lectura, Javier Pagalday, vocalista y guitarrista del grupo Meler, nos deslumbra con un libro que tiene 16 relatos, cuyo hilo conductor es el amor.
Es su debut editorial, y de la mano del sello Suma, de Penguin Random House. Javier es hijo del que fue embajador de España en nuestro país entre 2019 y 2022 pero no vivió en nuestro país, lo que sí hizo en Costa Rica, Irlanda, Estados Unidos y en España, donde estudió.
Bajo la premisa de que el amor existe y está en todos lados, sus relatos se van entrelazando en un caleidoscopio de personas conectadas en la ciudad de Nueva York.
Nos muestra un universo de ventanas por las que asomarnos, un deleite, un gozo, una nueva manera de leer el amor.
En su solapa se destaca que el amor tiene muchas formas, se van mezclando entre nosotros como hilos hasta conformar un telar.
Uno puede encontrar el amor en el dolor durante el duelo, en la mano extendida de un amigo, en la mirada de un perro, en una despedida en el aeropuerto o en un reencuentro al atardecer.
Porque desde que existe el amor, estamos predeterminados a encontrarlo, de un modo u otro.
En resumen, es un racimo de historias evocadoras y emotivas que juegan con un único concepto, el amor en todas sus formas, y que tienen lugar en una ciudad concreta y mágica, Nueva York. Y tiene una prosa fresca y alegre.
La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es marielasagel@gmail.com Colaboración especial para LatinPress® marielasagel@gmail.com

I sabel Pérez se subió al atril del Congreso de los Diputados y le aguó la fiesta a Ángeles Muñoz. Isabel Pérez en el Congreso recordó lo obvio: todos sabemos que el problema de la vivienda es gigante, pero nadie se pone de acuerdo en cómo solucionarlo. De paso, soltó el dato que haría llorar a cualquier hipotecado: en Marbella una familia gasta el 76% de sus ingresos en techo, cuando lo recomendable es 30%. Mientras tanto, la Junta de Andalucía piensa vender 235 viviendas públicas. Buenas noches. Ángeles Muñoz y Carlos Ortega sellaron un pacto para resucitar el polígono de San Pedro Alcántara, como si fuera un revival ochentero, Por otro lado, Muñoz retomó su compromiso de las 700 VPP en esta legislatura. Por ahora los precios que conocemos son bastante más altos si se comparan con los que anunció el Ministerio de la Vivienda. El champagne se descorchará cuando den el certificado de ocupación. Eduardo Díaz , el maestro del esquive. Cuando Latinpress.es le preguntó por las cifras reales de vivienda pública, dijo que eso no era “su negociado”. Eso sí, aseguró que a corto, medio y largo plazo habrá “miles de viviendas”. Javier Porcuna , recordó lo que todos sabemos pero por lo que ninguno mueve un dedo: las barreras y garitas en urbanizaciones son ilegales y, también un símbolo de una Marbella dividida. Eduardo Díaz , pasando el balón, dijo que se lo pregunten al futuro Plan General. Spoiler . Como telón de fondo, Isabel Pérez denunció que los residuos sólidos que en el polígono de la Ermita, aparecen como setas, desapareciendo después de la añada. Coda final: En Marbella, la política de vivienda parece un truco de prestidigitador: se anuncian miles de casas, pero cuando llega el momento lo que aparece es un conejo cansado y una chistera vacía. Los jóvenes hacen cola para VPP con precios de ático en Berlín, y las urbanizaciones levantan barreras como si compitieran en una versión local de “Juego de Tronos”. Golazo Nadie discute el problema de la vivienda, sino el cómo se enfrenta la solución. - En la tribuna del Congreso Isabel Pérez dijo algo muy importante: Nadie discute la magnitud del problema, las diferencias surgen en cómo enfrentarlo. Recordó que las competencias son de las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Dijo más: en Marbella el esfuerzo medio para comprar o alquilar una vivienda alcanza el 76% de los ingresos familiares, más del doble del umbral recomendado del 30%. Y, aún así, la Junta de Andalucía venderá las 235 viviendas que tiene en Marbella, las de la Residencia de Tiempo Libre. Es como para tener una pesadilla. Compromisos Empresarios y Ayuntamiento acuerdan dar vida al polígono industrial de San Pedro Alcántara. - El polígono ubicado en la zona de El Potril, tiene más de cien empresarios atrapados en un limbo jurídico y urbanístico. El acuerdo presentado por Ángeles Muñoz y el presidente de la asociación de propietarios, Carlos Ortega , busca precisamente ofrecer certidumbre. La inversión será de 3,5MM€, distribuidos entre empresarios y Ayuntamiento. El consistorio, además, inyectará fondos en redes de abastecimiento y saneamiento dentro de su Plan Integral del Agua. Si se cumple el calendario, en 2026 el polígono será finalmente recepcionado y los negocios podrán operar en un entorno legalmente consolidado. Marbella destinará 365.000m² para medio millar de viviendas protegidas y el recinto ferial definitivo. - Eduardo Díaz informó de la aprobación de la declaración de conveniencia para el desarrollo de 365.000m² en la zona de Arroyo Segundo, situado entre el polígono La Ermita, La Cañada y Bello Horizonte. Se prevé la construcción de unas 1.330 viviendas, de las cuales más del 40% (532) serán de protección pública. Latinpress.es le preguntó a Díaz cuál era el crecimiento esperado de una Marbella de futuro y, si esas 532 VPP se sumaban a las 700 comprometidas por Ángeles Muñoz : Yo no soy el responsable de la delegación de vivienda, esos datos por los que usted me pregunta, ya los ha dado el área competente. También le digo que en el corto, medio y largo plazo, desarrollaremos miles de viviendas. Decepcionante. El nuevo y definitivo recinto tendrá 90.000m². - Concebido con un uso polivalente situado en la misma zona en la que se encuentra actualmente, y un centro logístico de distribución al mayor donde van los grandes distribuidores y desde donde saldrán los más pequeños a distribuir los productos por la ciudad. Las 84 VPP en San Pedro Alcántara. - Están destinadas a Jóvenes (menores de 35 años), al régimen general y al especial. Hay más de 3.200 solicitantes en el registro municipal, pero más de un millar deben completar documentación. En otras palabras, la oferta inmediata no llega al 3% de la demanda real. Ángeles Muñoz le dijo a Latinpress.es que cumplirá su objetivo de construir 700 VPP en esta legislatura: tenemos 84 en San Pedro, en octubre sacaremos 170 más y, antes de que finalice el año, sacaremos otras 170, y ahora mismo estamos tramitando una parcela para 234 más. 0j0, los alquileres asequibles son sin opción a compra. Las viviendas para jóvenes, con unos 97m² costarán 170.000€; las de régimen general, de 112m² costarán 220.000€ y las adaptadas, de mayor superficie, en 236.000€. El plazo de espera para entregar estas 84 viviendas se estima en unos 18 meses. Spoiler: El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana establece los precios en 114.000€ para los jóvenes y 131.000€ para el régimen general. Algo no huele bien. Telarañas Residuos sólidos en el Polígono Industrial de la Ermita. - Isabel Pérez ha denunciado que el servicio de recogida de residuos es irregular y poco eficaz y que el ayuntamiento planea aplicarles una tasa de 37€ por el uso del punto limpio, un servicio que inicialmente se comunicó como gratuito. Las numerosas quejas por parte de autónomos y propietarios son la consecuencia de sentirse ignorados y perjudicados por decisiones adoptadas sin hablar previamente con ellos. Pérez fue tajante: La realidad es que la gestión de la basura no funciona y, en verano con el aumento de la población la situación empeora. La gestión municipal debe mejorar. Las Barreras en las urbanizaciones. - Para Javier Porcuna las barreras se han convertido en un símbolo tan físico como político. Son vallas metálicas y garitas con guardias privados o semibarreras automatizadas que, en apariencia, solo buscan ofrecer seguridad a los residentes. Porcuna le preguntó a Eduardo Díaz ¿hasta dónde puede un colectivo apropiarse del espacio público en nombre de su tranquilidad? La respuesta según Díaz la dará la nueva ordenación urbana del futuro Plan General. Es queeee.

Marbella. - La ciudad, ciudad símbolo del turismo de lujo también demuestra su grado de desigualdad urbana cuando suben o bajan las barreras de acceso a las urbanizaciones privadas. Para el concejal socialista marbellí, Javier Porcuna, las barreras se han convertido en un símbolo tan físico como político. Son vallas metálicas y garitas con guardias privados o semibarreras automatizadas que, en apariencia, solo buscan ofrecer seguridad a los residentes. Pero en la práctica trazan una frontera difusa: ¿hasta dónde puede un colectivo apropiarse del espacio público en nombre de su tranquilidad? ha preguntado el edil al responsable del área Eduardo Díaz. En el pleno municipal celebrado este 26 de septiembre, Díaz presentó una moción para derogar la normativa de 2014 que permitía la instalación de estas estructuras, argumentando que la medida pretende reforzar la “seguridad jurídica” y evitar el limbo normativo en el que se han movido las comunidades de propietarios. La promesa es que el futuro Plan General establecerá reglas claras. Hasta entonces, las solicitudes para nuevas barreras no se tramitarán. La decisión, sin embargo, destapó un conflicto más profundo cuando Javier Porcuna expresó sin rodeos que el levantar barreras en vías que deberían ser de todos es ilegal. Y no solo eso: es, en su visión, una forma de urbanismo excluyente que beneficia a quienes pueden costear una vigilancia privada mientras se margina al resto. Para los defensores de estas barreras, la narrativa es otra. Hablan de seguridad frente a robos, de protección de la intimidad y de preservar el valor inmobiliario en un mercado donde la exclusividad se paga cara. Spoiler: En ciudades marcadas por el turismo de lujo, la promesa de vivir “a salvo del ruido y la inseguridad” es también un producto de mercado. El debate sobre las barreras en Marbella refleja una tensión global no solo local sobre la creciente privatización del espacio público. Urbanistas y sociólogos advierten de que cuando se permite a un grupo limitar el acceso a una calle o plaza, se erosiona la idea de ciudad compartida. El derecho a caminar por una vía pública se convierte en un privilegio negociado. El futuro Plan General podría dictar si esas barreras sobreviven o caen. Pero, más allá de lo legal, la cuestión es de identidad urbana: ¿es Marbella una ciudad abierta, o un mosaico de feudos privados donde el espacio común se reduce palmo a palmo?

Marbella. - La decisión del Ayuntamiento de Marbella de aprobar, en pleno ordinario, la creación de 600 plazas de aparcamiento subterráneo y de habilitar 8.500m² de instalaciones deportivas en el Albergue África no es solo una operación urbanística: es una declaración de intenciones sobre el modelo de ciudad que se quiere consolidar en la próxima década. En un municipio marcado por la presión inmobiliaria, la densidad turística y la escasez de espacio público, cada metro cuadrado cuenta. La apuesta por el aparcamiento bajo tierra revela la dependencia del vehículo privado, aún muy presente entre residentes y visitantes y, el intento de liberar superficie para usos sociales, comerciales o peatonales. El modelo de calle Doha apunta a una fórmula pragmática: soterrar los coches para liberar la ciudad. El otro gran eje del acuerdo —las nuevas instalaciones deportivas en el Albergue África— abre una conversación diferente. No se trata solo de dotar de canchas o pistas a los vecinos, sino de resignificar un espacio cargado de memoria colectiva. El albergue, que durante décadas simbolizó la hospitalidad local, se transforma en equipamiento deportivo y comunitario, con la promesa de generar tejido social en un área donde los barrios se debaten entre tradición y modernización. El concejal de Obras, Diego López, subrayó la “colaboración de la Junta de Andalucía” y el desbloqueo de la plurianualidad financiera, lo que evidencia que el proyecto se concibe como un éxito compartido entre administraciones. No obstante, los próximos meses serán clave para conocer cómo se financia la ejecución y qué calendarios reales tendrán las obras, en un contexto en el que los retrasos en infraestructuras municipales son habituales en toda Andalucía. Apostar por aparcamientos y deporte refleja un intento de equilibrar movilidad y vida comunitaria, dos de las tensiones más visibles en ciudades turísticas del Mediterráneo.

Marbella. - La política municipal, a menudo, se juega en los pequeños gestos: un discurso a destiempo o una moción mal calibrada, hace que se pierda el tipo. Eso fue lo que ocurrió hoy viernes 26 en Marbella durante el pleno ordinario, cuando el concejal Enrique Rodríguez del Partido Popular presentó una moción sobre la estabilización del litoral un día después de que el proyecto recibiera la aprobación ambiental que llevaba años esperando. El concejal popular llegó con la artillería preparada para exigir al Gobierno central un compromiso con las playas de Marbella y San Pedro Alcántara. Pero la realidad le pasó por delante: el proyecto ya estaba en marcha. Su intervención, con el paso cambiado, se convirtió en un intento de salvar un terreno político que se desmoronaba bajo sus pies. En lugar de reformular la moción para reconocer el avance, Rodríguez optó por acusar al PSOE de improvisación, atribuirse la autoría del proyecto y reclamar plazos y presupuestos. ¡Deme un presupuesto! ¡Deme una fecha! ¡Fue el PP quien presentó el proyecto! El joven político quedó retratado como un político atrapado en una contradicción evidente. Porque, como le recordaron tanto la oposición socialista (Javier Porcuna) como la concejala de Opción Sampedreña (María Luisa Parra), el PP gobierna Marbella desde hace 16 años y durante los ocho de Mariano Rajoy al frente de Moncloa no se movió un solo grano de arena en este asunto. El momento más incómodo llegó cuando Javier Porcuna recordó que el exalcalde Pepe Bernal y la actual regidora, Ángeles Muñoz, ofrecieron en 2016 una cofinanciación municipal de 11 millones de euros al Ministerio de Medio Ambiente, entonces en manos del PP. La respuesta fue un “silencio sepulcral”, al fondo, en la mesa presidencial Muñoz agachaba la cabeza. Porcuna, señor Rodríguez, la parálisis histórica del proyecto no puede atribuirse únicamente al actual Gobierno.

Marbella. – El escritor granadino Gerardo Rodríguez Salas ha conquistado la tercera edición del Premio Internacional de Poesía ‘Marpoética’ con su obra Oxford Circus, un libro que, según el jurado, se atreve a interpelar algunos de los dilemas más urgentes de nuestro tiempo. El galardón, convocado por el Ayuntamiento de Marbella y dotado con 26.000 euros, es uno de los galardones en este ámbito con mayor cuantía económica en el mundo hispano. El jurado, presidido por el poeta Antonio Colinas y compuesto por voces de referencia como Olvido García Valdés, Julieta Valero, Antonio Lucas y Javier Vicedo, destacó en su fallo la “audacia constructiva” de unos poemas que se sumergen en cuestiones como la identidad de género y la extranjería vivida en primera persona. También subrayaron su capacidad para explorar el alcance del lenguaje y las fronteras mismas de la escritura. El poemario será publicado por Visor y presentado oficialmente en noviembre en Marbella. Rodríguez Salas se une así al palmarés del premio, donde figuran ya Felipe Benítez Reyes (Los expedientes de la madrugada) y Nadia Fabo Andrés (Consejos de economía doméstica para extremófilos). Esta edición ha batido récords de participación: 1.964 obras recibidas, más de la mitad llegadas desde Hispanoamérica, lo que confirma la proyección internacional de un certamen que, en palabras de la directora de Cultura, Carmen Díaz, “sitúa a Marbella en el mapa cultural”. Profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Granada, Rodríguez Salas (Granada, 1976) combina la docencia con la creación literaria. Con máster en Estudios de Género por la Universidad de Oxford y Premio Extraordinario de Doctorado, ha sido finalista en dos ocasiones del Premio Andalucía de la Crítica. Es autor de Anacronía (2020), Los hilos de la infamia (2024), el libro de relatos Hijas de un sueño (2017) y la obra teatral Vulanicos (2021). Su obra, traducida a varios idiomas, circula ya en antologías y revistas nacionales e internacionales.

San Pedro Alcántara. Marbella. - Los concejales de OSP, Manuel Osorio y María Luisa Parra, han anunciado que presentarán en el próximo Pleno Ordinario de mañana viernes 26, una moción centrada en solucionar el problema de espacio para los jugadores de dominó del Centro de Personas Activas 1 de San Pedro. La moción, a instancias de un grupo de jubilados pelea por algo que a primera vista podría parecer trivial: un espacio para jugar al dominó con una pregunta de trasfondo: cuál es el papel que reservamos a nuestros mayores en el tejido urbano y comunitario. Osorio recordó que, tras la retirada de la antigua estructura a raíz de una sentencia judicial, los usuarios se han quedado sin un lugar adecuado para practicar este juego, por lo que proponen trasladar la instalación separándola de la fachada del edificio, cerrándola con cristal y climatizándola, de manera que se garantice tanto la comodidad de los usuarios como la tranquilidad de los vecinos”. Para muchos ancianos, mayores o jugadores de dominó, esta actividad representa una rutina social, un ritual diario que rompe la soledad y que, en cierto modo, sostiene la memoria colectiva. Sentarse frente a las fichas no solo supone debatir una jugada, allí también se intercambian noticias, se comparten preocupaciones de salud y se tejen redes de apoyo invisibles. Los urbanistas y gerontólogos coinciden en que el bienestar de las personas mayores no depende únicamente de servicios médicos o pensiones dignas, sino también de la posibilidad de mantener lazos sociales activos. La concejala María Luisa Parra aprovechó la comparecencia para convocar a los ciudadanos a la concentración prevista el próximo 3 de septiembre a las 19:00 horas en la Plaza de la Iglesia de San Pedro, alertando de las improvisaciones constantes del gobierno del PP de Ángeles Muñoz, al que acusó de reaccionar únicamente “a golpe de denuncia en Facebook” y de actuar en función del cálculo electoral. Ellos actúan cuando se anuncian protestas o se hacen denuncias ciudadanas como la dejadez de los parques y playas. Practican la política de la inmediatez. El caso es que, cuando una ciudad carece de lugares adecuados para este tipo de convivencia, envía un mensaje silencioso: los mayores no están en el centro de las prioridades. No se trata de improvisar soluciones cada verano ni de reaccionar ante protestas puntuales, sino de entender que las ciudades inclusivas son aquellas que piensan en todos sus ciudadanos, especialmente en los más vulnerables.

San Pedro Alcántara. Marbella. - La noticia de que se desbloquea la segunda fase del polígono industrial de San Pedro Alcántara, ubicado en la zona de El Potril, puede parecer de segundo plano, pero para los más de cien empresarios que llevan años atrapados en un limbo jurídico y urbanístico, este acuerdo es mucho más que un trámite administrativo: es la posibilidad de sobrevivir en un ecosistema empresarial que reclama infraestructuras básicas para competir. Durante años, la falta de una entidad que agrupara a los propietarios y las carencias en servicios esenciales —agua, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones— dejaron el área en un estado de precariedad difícil de conciliar con la Marbella que se vende en los catálogos inmobiliarios. Los empresarios invertían, pero sin certezas legales ni garantías de revalorización de sus activos. El acuerdo, presentado por la alcaldesa Ángeles Muñoz y el presidente de la asociación de propietarios, Carlos Ortega, busca precisamente ofrecer lo que hasta ahora faltaba: certidumbre. La creación de una Entidad Urbanística de Conservación aspira a profesionalizar la gestión, asegurar el mantenimiento y dar reglas de juego claras a todos los actores. El precio no es menor: 3,5 millones de euros en inversiones, distribuidos entre empresarios y Ayuntamiento. El consistorio asumirá la parte proporcional de sus parcelas y, además, inyectará fondos en redes de abastecimiento y saneamiento dentro de su Plan Integral del Agua. Si se cumple el calendario, en 2026 el polígono será finalmente recepcionado y los negocios podrán operar en un entorno legalmente consolidado. Para los empresarios, la oportunidad es doble. Primero, consolidar su actividad con la infraestructura mínima que en cualquier otro enclave se da por sentada. Segundo, proyectar el polígono como motor económico alternativo al monocultivo turístico. Ortega lo resumió con una frase que resuena como declaración de intenciones: “La culminación de esta segunda fase será una oportunidad estratégica para la economía local y para el crecimiento ordenado de la actividad empresarial”. Es a finales de 2026 cuando el ayuntamiento espera dar por cerrada esta etapa y, se sabrá si el polígono de San Pedro Alcántara logra cumplir su promesa: convertirse en un espacio donde el empresariado local no solo sobreviva, sino también prospere.

Marbella. - En la tribuna del Congreso, la diputada socialista marbellí Isabel Pérez expuso lo que calificó como uno de los problemas más urgentes y visibles de su municipio: el acceso a la vivienda. Nadie discute la magnitud del problema, dijo, pero las diferencias surgen en cómo enfrentarlo. Las competencias La cuestión de las competencias es clave. Las comunidades autónomas y los ayuntamientos controlan el urbanismo y la gestión del suelo, mientras que el Gobierno central actúa como paraguas legislativo y financiero. En este terreno, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha realizado un esfuerzo inédito: ha invertido 8 veces más en presupuesto que en 2018 cuando estaba M. Rajoy, el incremento del parque público ha pasado del 2,5% al 3,4%; 800 millones de euros se han destinado para el bono de alquiler joven, más de 6.300 viviendas impulsadas en grandes ciudades y, se ha creado la primera ley de vivienda de la democracia, con topes al alquiler en zonas tensionadas. Dos ejemplos Pérez dijo que la letra de la ley choca con la realidad de la gestión autonómica, dando dos ejemplos: Murcia invierte 4 euros por habitante en vivienda pública, frente a una media nacional de 10 y, Andalucía, gobernada por el PP, dejó de ejecutar 750 millones presupuestados en cuatro años y tramitó de manera caótica el bono joven. Marbella El contraste se vuelve especialmente visible en Marbella, la diputada aseguró que en el municipio, el esfuerzo medio para comprar o alquilar una vivienda alcanza el 76% de los ingresos familiares, más del doble del umbral recomendado del 30%. El precio del metro cuadrado supera con creces la media nacional, y sin embargo la alcaldesa del Partido Popular, Ángeles Muñoz, rechaza regular la vivienda turística. El Ministerio de Vivienda ha detectado 1.802 alojamientos turísticos ilegales en el municipio, lo que convierte a Marbella en el segundo de Andalucía con mayor número de pisos irregulares. La Residencia de Tiempo Libre El caso roza lo grotesco cuando se miran los recursos públicos disponibles: la Junta de Andalucía mantiene 235 viviendas en Marbella —la Residencia de Tiempo Libre— que podrían destinarse a alquiler para jóvenes, trabajadores temporales o familias locales. En lugar de eso, la Junta y el Ayuntamiento han firmado un convenio para transformarlas en un complejo hotelero privado, duplicando la edificabilidad y enterrando cualquier posibilidad de uso social. El ejemplo ilustra un patrón más amplio en la gestión de la vivienda por parte de la derecha: la especulación del suelo y la privatización de recursos públicos bajo el disfraz de dinamizar la economía. Mientras tanto, el mercado sigue dictando precios imposibles, ahí está el ejemplo en Marbella con un precio por una VPP de 235.000 euros, inaccesible para la mayoría de los residentes. La paradoja se repite a escala nacional: un país que presume de aprobar su primera ley de vivienda democrática, pero donde el parque público apenas llega al 3,4%, frente al 30% de Viena o el 17% de Francia. El problema no es la falta de diagnóstico, sino la incapacidad de transformar la vivienda en un derecho real y no en un activo financiero. “Hay que trabajar otro tipo de opciones de vivienda pública que no piensen solo en el beneficio económico, sino en el social”, concluyó Pérez.

En política los excesos verbales, la demagogia, los exabruptos siempre han sido moneda común. Es más , la moderación, ser modosito y no increpar demasiado a los adversarios es sinónimo de ser inofensivo y no comerse ni un rosco electoral. El énfasis, la hipérbole, la demasía, la ofensa, el insulto está bien visto y cotiza en las urnas. Admitido esto como “ normal”, hay que añadir que lo que suena ahora en España por tierra, mar y aire es harina de otro costal. Mucha gente, escandalizada, lo expresa suavemente preguntándose “a dónde vamos a llegar”, p ues yo se los adelanto: vamos a llegar a la violencia. O estamos ya en ella. Cuando se empieza a hablar de violencia política, malo; vamos mal porque puede “normalizarse” que se dice ahora y muy pronto convertirse en un lugar común, que se dice mucho también ahora. El lugar común al que se puede llegar en España pero también en más países es que se hable de violencia política procurando, deseando y hasta animando a que de las palabras se pasen a los hechos. Ejemplos: el otro día hablaba un jefe de ultraderecha española de cavar la fosa del Gobierno; a los voceros les encanta fantasear con ella y se diría que hasta se orgasmean cada vez que lo dicen; la reinona de Madrid se lleva la palma instigando y jugando con descaro a la provocación hasta conseguir poner de los nervios a los demócratas de toda España, no sólo de Madrid. A ver si caen en la provocación y montamos un escenario prebélico como ha dicho textualmente. Con ser grave ya esto, me parece de especial maldad que dicha expresión verbal responda a un patrón, a un método preconcebido, a una estrategia buscada: no denunciar nunca la violencia política de derechas y siempre acusar a la izquierda de practicarla. Pero ellos la instigan. Podríamos decir que es el patrón de Donald Trump y del trumpismo la internacional. Trump adjudicó el otro día el asesinato de su influencer a la izquierda antes de que se supiera nada sobre el asesino. Y ayer mismo ha fulminado a un presentador de TV que no le gusta ¿ Por qué lo hace ? Porque su objetivo es inducir la violencia y el odio en sociedades democráticas, infiltrar el miedo en la gente y después, procurar el enfrentamiento y el caos, para terminar recortando las libertades y derechos alcanzados. Aquí aún suena a teoría, pero Trump ya lo está poniendo en práctica. Y aquí, algo parecido: parar una carrera ciclista, colocar una bandera en el colegio o llamar a las cosas por su nombre es violencia política (“Sarajevo en guerra”, “kaleborroka” dicen los alumnos más aventajados del trumpismo), pero un genocidio del gobierno israelí que es “lo que ocurre en Gaza”, “ eso de lo que usted me habla”. Sabiendo que todo lo que sucede en Estados Unidos, desde el bótox hasta las fake news, acaba llegando aquí, me parece muy peligroso que los que están llamados a detentar algún día el poder y el gobierno en el Estado español copien y sigan al pie de la letra este discurso de los más ultras pues en cuestión de violencia se sabe cómo comienza pero no cómo termina. Es más, ese seguidismo por parte de los, teóricamente aspirantes al poder y representantes de la españoles, no sólo es una frivolidad imperdonable de tal o cual dirigente sino un error que me atrevo a llamar histórico y atribuible a la falta de inteligencia política. En un país llamado España que ha sufrido durante décadas la violencia política de ETA, que ha sufrido una guerra civil y cuarenta años de dictadura jugar a la violencia política es un error peor que un crimen. Hay asuntos con los que, sencillamente, no se juega. No todo vale. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es. emonte7@hotmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Marbella. - La Plaza de Toros de Marbella será escenario este viernes de una jornada inusual: la Policía Local celebrará, a partir de las seis de la tarde, un encuentro abierto al público con el propósito de estrechar lazos con la comunidad y mostrar de cerca la labor de sus agentes. El concejal de Seguridad, José Eduardo Díaz, presentó la actividad junto a los inspectores Miguel Ángel Benítez y Jorge Iglesias, subrayando que se trata de “una iniciativa dirigida especialmente a los más pequeños, aunque abierta a toda la ciudadanía”. El cuerpo de la Policía Local está formado por casi 500 efectivos. El evento, que el año pasado congregó a más de 2.000 asistentes, incluirá demostraciones de distintas unidades: caballería, tráfico con maniobras en motos y quads, drones, seguridad ciudadana y formaciones tácticas del Grupo de Intervención GOY. Las puertas se abrirán una hora antes del inicio oficial, con entrada libre hasta completar aforo. La organización ha previsto barras de bebidas a cargo de la Agrupación de Cofradías, cuya recaudación será destinada íntegramente al Economato Solidario, que atiende mensualmente a más de 400 personas en situación de vulnerabilidad. Jorge Iglesias apuntó que la jornada “no solo muestra la faceta técnica y operativa del cuerpo, sino que invita a la ciudadanía a conocer de primera mano a los agentes que velan por su seguridad cotidiana”, mientras que Benítez indicó que “es una velada entrañable para el cuerpo y que esperan ver esas caras de ilusión cuando interactúan con los agentes, los vehículos, las sirenas o los equipo de megafonía.