Semana Santa en Marbella al 75.86%
Aehcos • 12 de abril de 2025
Marbella espera una ocupación hotelera del 75,86% en Semana Santa, por debajo de Mijas, Benalmádena, Frigiliana-Torrox y la Axarquía
Marbella. -
La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) ha proyectado una ocupación hotelera del 77,93% durante la Semana Santa de 2025, una cifra que mejora las registradas el año anterior pero que sigue por debajo de los niveles alcanzados en 2023, antes de que comenzaran a sentirse con mayor intensidad los efectos del enfriamiento económico y la incertidumbre meteorológica en el sector turístico.
Según la asociación, la ocupación prevista supone un aumento de casi dos puntos porcentuales respecto a 2024 —cuando se situó en el 75,98%— y se alinea con las estimaciones preliminares que anticiparon una cifra cercana al 77,22%.
Sin embargo, los niveles actuales continúan lejos del 84,23% registrado durante la Semana Santa de 2023, año que Aehcos considera un referente más realista al coincidir —como en 2025— con unas festividades celebradas en el mes de abril, tradicionalmente más favorable para el turismo.
“El comportamiento de las reservas es positivo en términos relativos, pero seguimos muy lejos de los datos del 2023, que fue un año excepcional”, señaló José Luque, presidente de Aehcos.
“Además, la evolución meteorológica será determinante en los próximos días para la demanda de última hora”.
Los datos del mes de marzo ya adelantaban cierta ralentización: la ocupación media cerró en un 72,91%, considerablemente por debajo del mismo mes del año pasado. Este descenso podría atribuirse, en parte, a la creciente cautela del visitante nacional, el repunte de la inflación en servicios y las dudas sobre el clima, que este año ha mostrado mayor inestabilidad.
Un análisis por periodos y municipios
Durante el tramo principal de la Semana Santa —del 16 al 20 de abril— la ocupación estimada se sitúa en el 81,63%, una ligera corrección a la baja respecto al 83,14% que se preveía inicialmente.
A pesar de ello, mejora significativamente los datos de 2024, cuando en ese mismo periodo la ocupación apenas alcanzó el 69%. Aún así, sigue por detrás del 87,81% logrado en 2023.
En el periodo más amplio —del 11 al 21 de abril— se prevé una ocupación del 77,93%, similar a las estimaciones preliminares y por encima del 71% registrado en 2024, pero nuevamente por debajo del 84,23% alcanzado dos años atrás.
Por municipios, destacan Mijas y Benalmádena como los destinos con mayor proyección. Para el periodo del 16 al 20 de abril, Mijas lidera con una ocupación prevista del 87,47%, seguida de Frigiliana-Torrox (85%) y Benalmádena (84,34%). Marbella, en contraste, se sitúa con una ocupación estimada del 75,86%.
En el tramo más amplio, del 11 al 21 de abril, Benalmádena encabeza la lista con una previsión del 84,85%, seguida por Frigiliana-Torrox (83%) y la comarca de la Axarquía (82,02%). Marbella desciende hasta el 69,55%.
Expectativas contenidas
La Costa del Sol continúa siendo uno de los destinos turísticos más atractivos del sur de Europa, pero las cifras sugieren un cambio de ritmo en el comportamiento del visitante.
Con una temporada de primavera marcada por la volatilidad meteorológica y una mayor sensibilidad a los precios, el sector hotelero afronta la Semana Santa con moderado optimismo, a la espera de un posible repunte de última hora que podría depender, en gran medida, del clima.

Marbella. - En una época en la que la dependencia de la conectividad es vital, Marbella ha dado un paso que la coloca en el mapa de las llamadas ciudades resilientes. Su nuevo sistema de conexión a internet por satélite no es solo un logro técnico; es una declaración sobre cómo las urbes modernas afrontan las crisis. El concejal de Innovación, Enrique Rodríguez, habla no solo de megabits por segundo, sino de autonomía, soberanía tecnológica y capacidad de respuesta. “No depender de redes fijas o móviles convencionales significa que, incluso en el peor escenario, podemos seguir coordinándonos”, dijo. El internet como infraestructura crítica El nuevo equipo es portátil, se despliega en 15 minutos y establece un puesto de mando avanzado capaz de coordinar bomberos, policía, protección civil o emergencias sanitarias. Con velocidades de hasta 300 Mbps y cifrado doble, este sistema no depende de operadores terrestres. En la práctica, eso significa que ni un apagón como el sufrido hace meses, ni la saturación de las redes móviles en un concierto o una catástrofe natural, podrían silenciar la cadena de mando digital. En términos de ciudad inteligente, no se trata de tener más gadgets, sino de blindar las funciones esenciales para que la ciudad siga funcionando en su dimensión más crítica: la seguridad de sus habitantes. Lo que antes era un lujo para ciudades de alto presupuesto se ha convertido en una necesidad elemental. El concepto de “resiliencia” —antes asociado a arquitectura o medioambiente— ahora abarca la ciberseguridad y la continuidad operativa. Para Marbella, esto no es solo tecnología. Es política urbana: invertir en herramientas que protejan el día a día de su población y sus visitantes en un destino turístico donde cualquier interrupción masiva puede tener efectos económicos y sociales inmediatos. Arturo Arnalich, jefe de Protección Civil, lo resume sin tecnicismos: “Cada vez dependemos más de internet para salvar vidas”. Es un recordatorio de que la digitalización no es una moda, sino una infraestructura invisible que sustenta la acción más tangible: una ambulancia que llega a tiempo, un equipo de rescate que recibe la ubicación exacta, una coordinación fluida cuando cada segundo cuenta. En este gesto, Marbella no solo se blinda frente a emergencias: marca una dirección para otros municipios medianos que buscan modernizar su gestión sin esperar a ser golpeados por una crisis. La digitalización ciudadana no es cuestión de si llegará, sino de cómo y cuándo se integra en la vida urbana. Y, como demuestra este caso, a veces la diferencia entre un servicio colapsado y una respuesta eficaz puede ser tan pequeña —y tan decisiva— como una antena desplegada en 15 minutos. El ayuntamiento pone en marcha un innovador sistema de conexión a internet por satélite que garantizará las comunicaciones en situaciones de emergencia y reforzará la seguridad.

Marbella. — En un movimiento que refleja una tendencia global hacia gobiernos más transparentes, eficientes y tecnológicamente avanzados, el Ayuntamiento de Marbella ha puesto en marcha un ambicioso plan para transformar digitalmente la totalidad de sus servicios municipales. El proyecto, que abarca 70 departamentos y se desarrollará hasta noviembre, comienza con un diagnóstico integral de procesos internos, herramientas digitales y sistemas de gestión. La iniciativa busca no solo modernizar la administración, sino también redefinir la relación entre el ciudadano y el servicio público. “Queremos una administración conectada y preparada para los desafíos actuales, apoyada en tecnologías como la inteligencia artificial”, señaló Enrique Rodríguez, concejal responsable del área. El plan contempla medidas que van desde el fortalecimiento de la ciberseguridad hasta la creación de un portal de datos abiertos, un paso clave para fomentar la transparencia y permitir que empresas, instituciones y particulares reutilicen información pública de manera ágil. En una ciudad que destina más de 4,5 millones de euros anuales a la actualización tecnológica, la estrategia marca un punto de inflexión. Las prioridades incluyen optimizar la atención ciudadana, digitalizar por completo el Registro Municipal de Entidades, reforzar la red de videovigilancia de la Policía Local —incluyendo cámaras corporales—, y dotar a las oficinas de turismo de sistemas impulsados por inteligencia artificial. Uno de los pilares del proyecto será la modernización del Sistema de Información Territorial de Marbella (SITMA), que se convertirá en una herramienta clave para urbanistas, profesionales y residentes. Paralelamente, el diagnóstico permitirá auditar la seguridad de las infraestructuras críticas del municipio, identificar vulnerabilidades y blindar los datos frente a amenazas cibernéticas. Con esta apuesta, Marbella se suma a un creciente número de ciudades que entienden la digitalización no como una opción, sino como un componente esencial de la gobernanza moderna. En un contexto en el que la confianza ciudadana y la eficiencia administrativa son más valiosas que nunca, el reto no será solo técnico: también implica garantizar que la tecnología esté al servicio de las personas, y no al revés. El análisis, que se centrará en las herramientas digitales, los procesos internos y los sistemas de gestión, estará estructurado en tres fases: La recogida de datos. El trabajo de campo con comités técnicos y La elaboración final “de una estrategia con prioridades tecnológicas”.

Marbella. - En la madrugada el humo comenzó a salir desde el estadio municipal Lorenzo Cuevas, para muchos vecinos ese fuego era la manifestación más visible de la negligencia institucional, en una ciudad que parece haberse resignado a la pérdida de sus espacios públicos. El campo de fútbol, con cuatro años sin uso, cubierto de maleza y convertido en una parcela olvidada en pleno corazón urbano, ya se había advertido del riesgo, pero las alertas se desvanecieron en la inercia burocrática. La ordenanza municipal obliga a mantener las parcelas limpias, pero esta vez el propietario era el propio Ayuntamiento. La versión oficial apunta a un posible incendio intencionado. Sin embargo, expertos en gestión urbana subrayan que, en contextos como este, la chispa importa menos que el combustible: la maleza seca, el abandono, la falta de mantenimiento. En ciudades de todo el mundo, los incendios en propiedades públicas o semi abandonadas suelen abrir dos debates paralelos: Uno es el técnico donde se discute la prevención, la seguridad y las respuestas de emergencias. El otro es el político, dentro del cual se busca quién permite que estos espacios lleguen a tal estado de vulnerabilidad. En el caso de Marbella, Izquierda Unida (IU) no duda en señalar que la inacción municipal es más que descuido: sería parte de una estrategia para justificar la privatización del estadio. Estos incendios, en contextos urbanos, rara vez son neutros. En lugares como Detroit o Nápoles, la combustión de edificios abandonados ha servido históricamente para acelerar procesos de gentrificación o para “limpiar” parcelas destinadas a nuevos desarrollos. El patrón es inquietantemente familiar: abandono, incendio, derribo, venta. La pérdida de un estadio municipal no es solo la desaparición de una instalación deportiva que hoy se reduce, plantea preguntas como quién ha sido el responsable de una “negligencia” que pudo terminar en una tragedia. IU ha adelantado que exigirá explicaciones inmediatas por parte del equipo de gobierno y una investigación a fondo sobre las condiciones en las que se encontraba la parcela, así como sobre el estado del proceso de privatización. El campo de fútbol de Marbella no puede convertirse en una víctima más de la especulación ni del abandono institucional, reclama IU.

Marbella. — El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha instado este lunes a la Junta de Andalucía a poner en marcha, de forma inmediata, el desdoblamiento de la carretera A-355, una vía clave que conecta el litoral de Marbella con municipios del interior como Coín, Ojén y Monda. Isabel Pérez, portavoz del Grupo Socialista en Marbella, advirtió que el actual trazado de la A-355 —una carretera de un solo carril por sentido— no responde al volumen creciente de tráfico ni a las necesidades de seguridad vial de la zona. “No podemos seguir permitiendo que una vía de tanta relevancia siga sin una infraestructura acorde”, señaló en una rueda de prensa. Según datos recogidos por el PSOE, miles de vehículos transitan a diario por esta carretera, utilizada por trabajadores, estudiantes y residentes que necesitan un acceso eficiente entre la costa y la Sierra de las Nieves. Pérez subrayó que el desdoblamiento tendría un efecto directo en el desarrollo del turismo rural, el comercio local y la prestación de servicios públicos. Miguel Márquez, portavoz socialista en el Ayuntamiento de Ojén, denunció los persistentes atascos en el tramo que conecta Marbella con su municipio, especialmente durante los fines de semana y las horas punta. “Cada día, nuestros vecinos sufren demoras considerables que afectan a su vida cotidiana y a la economía local”, afirmó. Ambos portavoces coincidieron en señalar que la A-355 representa un eje estratégico de conexión territorial entre el litoral malagueño y el interior. El PSOE ha reclamado que la Junta de Andalucía incorpore esta actuación de forma prioritaria en su planificación de infraestructuras y “deje de mirar hacia otro lado ante una necesidad urgente y justificada”.

Marbella. - Impulsado por el Ayuntamiento de Marbella, la Junta de Andalucía, la asociación A Sueti Calli y la empresa Hidralia, el programa —que ya cumple una década— ofrece mucho más que ocio veraniego. Para estos niños de entre 4 y 14 años, el campamento representa un espacio de seguridad, nutrición y atención integral durante los meses en que las aulas permanecen cerradas. Cada día, los menores reciben desayuno y almuerzo gratuitos, y tienen la opción de llevar comida a casa para la merienda o la cena. Además, el programa garantiza transporte desde barrios como San Pedro Alcántara, Nueva Andalucía y El Ángel, asegurando el acceso desde distintas zonas del municipio. “Se trata de garantizar no solo la alimentación, sino el bienestar emocional y social de estos niños”, explicó la alcaldesa Ángeles Muñoz durante una visita al centro. “Es una iniciativa plenamente consolidada que demuestra lo que se puede lograr cuando distintas entidades se unen por una causa común: la infancia”. Ocho monitores titulados acompañan a los niños en actividades educativas, deportivas y recreativas. Dos cocineras preparan cada día menús caseros en las propias instalaciones, sumando al proyecto un toque cálido y familiar. Para muchas familias, el campamento también representa una posibilidad de conciliación y tranquilidad para poder trabajar. Hidralia, la empresa concesionaria de servicios del agua, participa en el programa por décimo año consecutivo. “Es muy ilusionante formar parte de este proyecto”, afirma su gerente local, Fulgencio Díaz. “Cada verano confirmamos que esta labor contribuye a mejorar la integración de colectivos vulnerables, y a que los menores crezcan en un entorno seguro, educativo y alegre”. En un contexto donde las desigualdades sociales a menudo se acentúan durante el periodo estival, este campamento se ha convertido en un símbolo de solidaridad sostenida, donde instituciones, empresa privada y comunidad civil convergen para ofrecer algo tan esencial —y a menudo tan escaso— como una infancia digna.

Marbella. - El Grupo GS ha comprado un solar residencial en Marbella con una inversión prevista de 30 millones de euros. El solar de viviendas está ubicado en la zona de Río Real, junto al futuro desarrollo del complejo Four Seasons, uno de los proyectos más esperados de la Costa del Sol. El activo cuenta con una gran ubicación y está destinado al desarrollo de 16 viviendas de alto standing con plaza de garaje, dentro de un entorno natural y de lujo. La inversión total prevista para el proyecto asciende a aproximadamente 30 millones de euros, consolidando la apuesta por el segmento residencial premium en una de las zonas con mayor proyección urbanística del sur de Europa. El complejo, cuya entrega está prevista para el último trimestre de 2026, se desarrollará sobre una parcela de 2.500 metros cuadrados, destinada a uso residencial y zonas comunes y de ocio, c ontará con un total de 16 viviendas plurifamiliares de 2 y 3 dormitorios. Destacan especialmente los áticos con terrazas de hasta 200 m2 y piscina privada, así como las plantas bajas con jardín. Con precios a partir de 2 millones de euros por vivienda, el complejo se alinea con las expectativas del mercado prime marbellí.

Marbella. - En una ciudad sinónimo de lujo, exclusividad y ostentación, hay una realidad que permanece cuidadosamente apartada de las postales turísticas: la de los caballos que tiran de coches en pleno siglo XXI. Mientras los visitantes recorren el centro histórico en carruajes aparentemente pintorescos, los animales que hacen posible ese recorrido han sido dejados en la sombra por el mismo ayuntamiento que los regula. O debería hacerlo. Un informe reciente obtenido por el Partido Animalista PACMA revela que el Ayuntamiento de Marbella no ha realizado exámenes veterinarios oficiales a estos caballos desde diciembre de 2018, una omisión que compromete directamente el bienestar de los animales y expone una preocupante negligencia institucional. El hecho de que no exista constancia oficial de revisiones veterinarias en siete años no es solo un problema administrativo. Es una advertencia sobre el sufrimiento crónico que pueden estar padeciendo decenas de caballos bajo un sistema que ignora sus necesidades fisiológicas más básicas. En la última inspección registrada —ya caduca— dos caballos presentaban cojera, y uno no alcanzaba la edad mínima legal para ser explotado en el trabajo. PACMA también señala que hay al menos nueve animales sin uso declarado que tampoco cumplirían con ese requisito. La implicación es clara: animales jóvenes podrían estar siendo usados en contra de la normativa vigente, sin que nadie —legalmente— lo esté verificando. Transparencia opaca Según denuncia PACMA, cada solicitud de información pública ha debido ser reclamada ante el Consejo de Transparencia de Andalucía, lo que plantea dudas legítimas sobre la voluntad del consistorio de permitir el escrutinio público. La falta de transparencia no es un simple fallo burocrático. Es una estrategia política que invisibiliza las consecuencias de mantener la tracción animal en un sistema turístico anacrónico, y protege intereses económicos que siguen viendo a los animales como engranajes, no como seres sintientes. En 2020, el Ayuntamiento de Marbella —quizás empujado por la presión social— prometió abolir la tracción animal en tres años. Hoy, esa promesa yace enterrada bajo una nueva normativa que extiende legalmente esta forma de explotación durante al menos dos décadas más. El apoyo político de PP y Vox, frente a la oposición de PSOE y la abstención de OSP, confirma que el eje ideológico en torno al bienestar animal sigue siendo difuso, cuando no puramente utilitario. La nueva ordenanza, según PACMA, rechazó todas las alegaciones de protección animal, salvo una que limita el tipo de alimento que los animales pueden recibir en la vía pública —un cambio cosmético que apenas raspa la superficie del problema. Marbella no es un caso aislado. Pero es un símbolo potente: una ciudad que se vende al mundo como vanguardia de la modernidad europea, mientras mantiene prácticas que pertenecen al siglo XIX.
Marbella. - El Teniente alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, ha informado que el Parque de los Tres Jardines está experimentando una ambiciosa transformación. Ya se ha iniciado un plan integral de actuación que promete devolver el esplendor y la funcionalidad a este emblemático pulmón urbano, combinando restauración ecológica, innovación técnica y renovación paisajística, dijo el portavoz. El proyecto, con una dotación anual de 400.000€ hasta 2028, comenzó con la reparación del sistema de riego, cuya infraestructura presentaba deficiencias severas. La intervención ha incluido la reparación completa de los motores de impulsión, trabajos eléctricos de precisión y la instalación de prefiltros diseñados para impedir que residuos sólidos afecten de nuevo al sistema. La reapertura del riego por sectores se ha reactivado de forma manual, mientras se avanza hacia la automatización total del sistema. La instalación de nuevos programadores y una antena de control prevista para agosto permitirá, por primera vez, la gestión teledirigida del riego. Más allá de lo técnico, el parque está siendo objeto de un cuidado tratamiento paisajístico, centrado en la salud y estética de su arbolado y vegetación ornamental, destacó García. Las labores realizadas incluyen la poda de palmeras (Washingtonia, Phoenix y Syagrus), la limpieza intensiva de las Strelitzias de gran porte y el saneamiento de eucaliptos con riesgo de caída. Estas tareas se han ejecutado con maquinaria especializada y un equipo de poda cualificado, prestando atención tanto a la seguridad como al respeto por las especies. En paralelo, se trabaja en la poda de la masa arbustiva, con intervenciones orientadas a liberar caminos y preservar el mobiliario urbano, sin perder la identidad botánica del espacio. “Queremos que el parque sea no sólo más verde, sino también más accesible y funcional”, afirmó García. Entre las futuras acciones destacan la recuperación del jardín árabe, la ampliación de las zonas de barbacoa y la renovación integral del mobiliario urbano.

Marbella. - Para quien contemple el Mediterráneo desde los muelles de Marbella, Estepona o Vélez-Málaga, la imagen puede parecer una promesa de trabajo y tradición, pero más allá de la postal el Observatorio Argos deja unos datos del segundo trimestre de 2025 que pintan una realidad distinta: la pesca y la acuicultura en la Costa del Sol ya no ofrecen el sustento que muchos aún imaginan. Durante el 2º trimestre del Mercado de Trabajo en el Sector de la Pesca y Acuicultura en la provincia de Málaga se registraron 51 contratos en el sector, es decir un 0.00% del total de contratos en la provincia. El número medio de demandantes de empleo en el sector fue de 181, y 50 de ellos se encontraban en paro, es decir, más de una cuarta parte sin trabajo activo. De los contratos formalizados el 29,4% de ellos fueron para personas extranjeras, una proporción que refleja tanto la dureza como la precariedad de muchos trabajos pesqueros, además, el 13,73% de las contrataciones en el sector fueron temporales, aunque se contabilizaron 44 contratos indefinidos en pesca, 6 por circunstancias de la producción y 1 por sustitución. El dato del 86% de los contratos indefinidos podría interpretarse como un síntoma de estabilidad, no obstante la realidad nos señala que estos contratos no surgen de una expansión del sector, sino de una reestructuración, una menor rotación, un posible menor número de embarcaciones y un acceso más restringido. Demandantes El número medio de demandantes de empleo en el sector en este trimestre asciende a 181 personas, un -13,28% en comparación con el mismo trimestre de 2024. De estos demandantes, 50 se encontraban en situación de paro. Régimen Especial de Trabajadores del Mar de la Seguridad Social En términos medios, había en este trimestre 1.127 afiliados en alta en este régimen, lo que supone el 0,15% del total de las afiliaciones en la provincia. Las ocupaciones con más contratos Pescadores de aguas costeras y dulces con 26; pescadores de altura con 18 contratos, Marineros de puente, de máquinas y de afines 4 y, Peones de la pesca 3. Los municipios que más contratos realizaron Marbella: 15. Vélez-Málaga: 13 Estepona: 12. Algarrobo: 7. Fuengirola: 1. Málaga: 1. Mijas: 1 Nerja: 1. Los demandantes de estos empleos por sexo fueron: 1.013 hombres y 114 mujeres. Sector más demandado Es importante destacar que cuando una persona se inscribe como demandante de empleo puede solicitar hasta seis ocupaciones, lo que da lugar a que una misma persona sea contabilizada varias veces, en distintas ocupaciones, lo que obliga a interpretar los resultados de forma independiente. Las ocupaciones más demandadas Pescadores de altura: 126. Marineros de puente de máquinas y afines: 21. Jefes y oficiales de máquinas: 9. Pescadores de aguas costeras y dulces: 6. Buceadores: 3. Capitanes y oficiales de puente: 2. Peones de la pesca: 2. Trabajadores cualificados en la agricultura: 1. Los municipios más demandantes fueron: Vélez-Málaga (54), Málaga (40), Estepona (27), Algarrobo (26), Marbella (11), Fuengirola (10), Mijas (3), Nerja (2), Torremolinos (2), Benalmádena (1), Manilva (1) y Pizarra (1). ¿Qué futuro tiene la pesca en la Costa del Sol? El análisis invita al realismo: para quien busca empleo, la pesca ya no es una opción viable como sector primario de inserción. Con un volumen tan reducido de contratación y un número relativamente alto de demandantes, las probabilidades son mínimas. Para quienes desean una vida vinculada al mar, el futuro está posiblemente en otros sectores afines, como la náutica deportiva, el turismo marinero o incluso la acuicultura tecnificada. Pero incluso ahí, el salto requiere formación especializada y un entorno aún incipiente.

Cuanta niebla en los ojos nos trata de imponer el señor Donald Trump, para aceptar la ceguera y empezar a responder como si fuéramos sus vasallos. Ha habido una respuesta calmada pero exigente de la presidenta Sheinbaum, pero no hemos llegado a los niveles de Lula da Silva que ya responde con el mismo tono que Trump: si nos ponen aranceles desde Estados Unidos, nosotros también se los ponemos. Pero en México se ha respondido de manera diferente en la cuestión del ganado con el nuevo cierre de fronteras, aunque si se han abierto los ojos en lo relativo a los narcos habladores, exigiendo que demuestren lo que dicen y al propio Trump, con el rechazo a que se negocie directamente con los narcos. Pero el tono sigue siendo calmado. Diferencias en las formas, una del apasionado brasileño y otra de calma exigente, de la científica que nos gobierna. LA POSTURA DE VALIENTES JUECES, ESTÁ DETENIENDO A TRUMP Mientras las decisiones gringas aumentan desde el ejecutivo, un interesante fenómeno se observa en el poder judicial de ese país. Y es que ante una Corte derechosa cercana a Trump y con decisiones torpes que han enfrentado al género femenino como pasó con el caso del aborto cancelado, hay jueces que están reaccionando de manera diferente. Se les cierran al mandatario las puertas de la justicia. Ha habido muchas decisiones judiciales en contra, una de ellas el rechazo en la decisión trumpiana de eliminar nacionalidades y la más cercana, la negativa a que sigan las redadas. Pero la niebla que cubre los ojos de Trump sigue presente y todos los días hay que esperar una nueva orden al mundo. Moraleja, mantener los ojos abiertos. LA CEGUERA DE PERSONAJES PUEDE CONDUCIR AL MISOGISMO. Y EN NIÑAS Niebla en los ojos (Bruguera 1969) la sencilla novela que escribió Minou Drouet, a la que llamaron niña prodigio en la Francia de mediados de los cincuenta, se puede usar como metáfora de las volutas blancas que entorpecen la visión – y en este caso el entendimiento-, para no ver lo que para los demás es claro. El caso de Drouet, una niña que escribió su primer libro de versos a los siete años, fue tan llamativo, que grandes intelectuales de la época y posteriores, se metieron al asunto, para descalificar como literata, desde luego, a la pobre Minou. El famoso Roland Barthes hizo un largo panegírico de la infancia, pero no de los versos de la niña: le siguieron García Márquez, Julio Cortázar, Fernando Savater, entre otros. Jean Cocteau, de plano misógino señaló que todos los niños son genios, “menos Minou”. Su novela publicada cuando tenía alrededor de 21 años (1969), tiene un corte romántico y algunas de sus metáforas son bellas, poéticas. Es la historia de dos niños ciegos, uno que sacrifica su visión para reconciliar a sus padres y otra, que al recuperar la vista, dona su tiempo a la función social y termina por llegar a un final feliz. ¿Que fue de Minou?, pocos pueden responder, quizá se convirtió en una escritora mediocre, ahora cerca de los ochenta. Pero su novelita aún aparece anunciada por los vendedores de libros de las redes y uno puede darle otro giro a su título: que sin la Niebla en los ojos no hay peor ciego que el que no quiere ver. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx