Sierra de las Nieves reivindica a la mujer rural

José Miguel Marín • 17 de octubre de 2025

Sierra de las Nieves reivindica el papel esencial de las mujeres rurales en la sostenibilidad y la cohesión social.

Tolox. Málaga.— La Mancomunidad de Municipios de Sierra de las Nieves conmemora el próximo martes 21 de octubre, a las 17:30 horas, el Día Internacional de la Mujer Rural con un acto institucional que tendrá lugar en la sede de la entidad comarcal en Tolox.

La cita, organizada junto al Centro de Información de la Mujer (CIM) y con el apoyo del Instituto Andaluz de la Mujer, además de la conmemoración simbólica, se celebrará la afirmación política y social del reconocimiento de que el futuro del medio rural, su sostenibilidad, su cultura y su economía, también dependen de las mujeres que lo habitan.

“Las mujeres rurales son esenciales para la supervivencia y prosperidad de nuestros municipios. Su fortaleza y compromiso representan un ejemplo de resiliencia y liderazgo”, subrayó José Miguel Marín, presidente de la Mancomunidad y alcalde de Istán.

Durante el encuentro se proyectará un vídeo conmemorativo que pone rostro y voz a mujeres de la comarca que han roto moldes desde la discreción del día a día. 

Agricultoras que reinventan cultivos tradicionales, emprendedoras que apuestan por el turismo sostenible, artesanas que recuperan oficios ancestrales y gestoras medioambientales que defienden un territorio vivo.

La celebración se inscribe en un esfuerzo continuado de la Mancomunidad y el CIM por promover la igualdad real en el medio rural, con programas de sensibilización contra la violencia de género, apoyo al emprendimiento femenino y acciones formativas para mujeres que quieren construir futuro sin abandonar sus raíces.
Por Teresa Gil 19 de octubre de 2025
Tajante, el gobierno méxicano echa mano de la Constitución, para recalcar que el injerencismo en los países debe de estar ausente, más en momentos en los que Donald Trump ya está fincando las condiciones de lo que podría ser un golpe de Estado. La CIA ya tiene órdenes para acciones encubiertas. En ese contexto se da la sorpresa de que renuncia el responsable militar de las fuerzas estadounidenses en América Latina Alvin Holsey y se ratifica la postura demócrata de que Trump está violando leyes internacionales con lo que está haciendo en el Caribe y pretende hacer en Venezuela. A diferencia de los gobiernos anteriores de México, los derechistas Vicente Fox y Felipe Calderón, que apoyaron a Trump en su etapa anterior para dar el intento tan deseado golpe de estado, -el petróleo no anda en burro-, la actual presidenta de México Claudia Sheinbaum, basada en la doctrina Estrada que está legislada en nuestra Carta magna, advierte que no se debe intervenir en la soberanía de Venezuela, como lo quiere hacer Trump. Hay quienes ya sostienen que el llamado premio Nobel de la Paz que se otorgó a una mujer golpeadora cercana a Trump y la presencia cotidiana de Estados Unidos en aguas del Mar Caribe, ya escenifican la cercanía de ese golpe. PERDIDA LA DIMENSIÓN, TRUMP NO MENCIONA A SU GOBIERNO, SINO A SU PERSONA Las facetas cotidianas del Presidente de Estados Unidos son su propia persona. Ya habla en nombre de él, no de su encomienda. Ya amenaza con entrar a matar a Hamas si no depone las armas de inmediato. Y reanudar los ataques a Palestina desde Israel. Con la orden que le ha dado a la CIA para intervenir en Venezuela, se configura una invasión terrestre, ya que según el mandatario, “ Tenemos el mar Caribe bajo control”. En este ya hay destructores de misiles guiados, aviones de combate especiales y 6 mil 500 soldados. El golpe está en marcha. Mientras, Trump se presenta en todas partes como el amo y señor del mundo, como lo demostró en el reciente viaje a oriente para definir su propia guerra mundial, en el interior de su país avanza dando órdenes restrictivas en todo lo que puede, con la oposición que va surgiendo en muchas esferas que están siendo acotadas, la salud, la cultura, el cine, los libros en las bibliotecas, etcétera, etcétera, como si hubiera perdido el sentido de lo que realmente es. Actúa como si solo su palabra existiera. PERIODISTAS ABANDONAN SALA DE PRENSA ANTE INTERVENCIÓN OFICIAL También, m ientras millones se sorprenden ante una inusitada toma de control mundial, el mismo control de la información que llega a niveles de revisión exhaustiva, ha provocado la salida de entre 40 o 50 periodistas que renunciaron a seguir cubriendo información a las fuerzas armadas norteamericanas. El propio auto despido de estos comunicadores se expresó con la eliminación de sus nombres de la lista de los que cubren, el retiro de papeles, fotos y documentos que tenían ahí. De acuerdo a sus informaciones, el control lleva a revisar lo que han escrito y censurar lo que no conviene al gobierno. O sea, aparte del control de todos los niveles propios del gobierno extendidos a otros países, ahora se pretende someter la información por la que transitan las fuerzas armadas, solo con lo que se señale. Demostración de aquello que denunciaba Julian Assange, respecto a lo mucho que se esconde en los recovecos de Estados Unidos, sobre todo en sus fuerzas armadas.
Por Humberto Vacaflor Ganam 19 de octubre de 2025
El MAS se está despidiendo del país como corresponde, a su manera, en su estilo, para que nadie lo confunda, de tal modo que no exista jamás ni siquiera el más mínimo intento de volverlo a poner a cargo del país. No es fácil elegir cuál será el primer carro alegórico de este desfile de salida, de esta parada repleta de pecados, o delitos, cometidos en estos veinte años de saqueo del país. Que el país no tenga ni gasolina ni diésel ni dólares, y pronto ni siquiera gas natural, es lo que ve la gente como exhibición suficiente de la ineptitud y corrupción de un partido. Pero había que organizar la despedida, la parada de cierre, el cambio y fuera para siempre. Hay que dar a César lo que es del César y admitir que Luis Arce encabeza el desfile de cierre con su negativa a reconocer al hijo que tuvo con una empleada pública, concebido en el piso 24 de la “Casa del Pueblo”, como el partido decidió llamar a un mamotreto horrible construido en la Plaza Murillo de La Paz. La segunda carroza de este desfile es para el hijo del presidente, Marcelo, acusado de haber golpeado a una señorita que fue su concubina. Y luego haberse dado a la fuga, mientras compraba propiedades agrícolas con dinero que los bancos privados le prestaban debido a su condición de hijo del presidente. Y después viene el suicidio, supuestamente, de un vicepresidente de ENTEL, que optó por darse una sobredosis de cocaína, pero tomando las precauciones para que nadie sepa los motivos de su decisión de quitarse la vida. Entonces llega el turno del presidente de YPFB, acusado de haber importado, pero además reexportado, volúmenes desconocidos de gasolina y diésel. Es decir haber reexportado combustibles que habían sido comprados de manera irregular, con precios inflados, y luego haberlos vendido al exterior cuando en el país faltaban esos combustibles para que la economía funcione. Y está el exzar antidrogas del gobierno del cocalero Morales, general Maximiliano Dávila, ahora en Estados Unidos. decidido a informar cómo es que funcionan los cárteles del narcotráfico que operan en Bolivia. Esto equivale a admitir que el MAS sólo fue un operador del narcotráfico en Bolivia, que todo lo que hizo fue para beneficia r a esa actividad ilícita. Si se construyó una planta de urea en el Chapare fue para favorecer el transporte de la droga hacia las fronteras con Brasil y Argentina. Y el Estado boliviano al servicio de cártel del Chapare también con el tema del ripio, que se usa todavía ahora como cobertura de la droga que se envía a la frontera. El desfile del oprobio, en suma. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Diego López 18 de octubre de 2025
MARBELLA. — Con el otoño acercándose y las primeras lluvias en el horizonte, el Ayuntamiento de Marbella ha intensificado la limpieza de imbornales y cauces fluviales en todo el municipio. La medida, desarrollada junto a la empresa Hidralia, busca anticiparse a posibles episodios de precipitaciones intensas y minimizar el riesgo de inundaciones en zonas vulnerables. Según el concejal de Obras, Diego López, el operativo ha alcanzado ya 21.391 de los 27.079 captadores de lluvia previstos para 2025, lo que representa casi un 80% del plan anual. “Estamos cumpliendo los plazos y asegurando la capacidad de drenaje en los puntos más sensibles de la ciudad”, afirmó. El plan combina limpieza preventiva y actuaciones extraordinarias, incluyendo una campaña específica en el entorno de centros educativos —con más de 550 imbornales revisados este verano— y trabajos focalizados en áreas como La Represa, Puente Málaga o el Paseo Marítimo. Las actuaciones se coordinan a través del protocolo de emergencia de Hidralia, apoyado en la plataforma digital “Hubgrade by Veolia”, que permite monitorizar la red en tiempo real y anticipar fenómenos meteorológicos con hasta seis horas de antelación. El sistema opera en cuatro fases —preventiva, predictiva, activa y correctiva— para garantizar una respuesta continua ante cualquier contingencia. En paralelo, el Ayuntamiento ha ejecutado obras hidráulicas en puntos críticos, como la avenida José Manuel Vallés, la rotonda Manuel Haro —principal acceso al centro desde la A-7— y la avenida Ricardo Soriano. Las mejoras incluyen nuevos captadores, reparación de colectores y corrección de pendientes para optimizar la evacuación del agua. El esfuerzo también alcanza los cauces fluviales: se han acometido trabajos de limpieza y restauración ecológica en Río Verde y Guadaiza, además de intervenciones en arroyos como el Segundo, la Víbora o Nagüeles, sumando 175.000 metros cuadrados de actuación directa municipal. Estas tareas, a menudo invisibles para los ciudadanos, resultan esenciales para el funcionamiento urbano. En un contexto de fenómenos meteorológicos cada vez más extremos, la gestión preventiva del agua se ha convertido en una pieza clave de la resiliencia climática local.
Por Jose Ibañez 18 de octubre de 2025
Marbella. - En la ciudad, la balanza demográfica se inclina ligeramente hacia las mujeres. De los 159.054 habitantes que conforman el municipio, 83.112 son mujeres —un 52,25% del total— frente a 75.942 hombres, que representan el 47,75%. La diferencia parece responder a la mayor longevidad femenina, la migración masculina temporal y un creciente peso del sector servicios. Además de la distribución por sexo, otro dato relevante es que Marbella aporta el 8,9% de la población total provincial, es decir, casi uno de cada diez habitantes de la provincia de Málaga vive en Marbella, una cifra que confirma su papel como uno de los núcleos urbanos más dinámicos del litoral andaluz. Las mujeres dominan a partir de los 30 años Hasta los 29 años, la distribución entre hombres y mujeres es casi equilibrada. Pero a partir de los 30 años, se produce un cambio progresivo y sostenido: De 30 a 34 años: las mujeres (5.135) superan a los hombres (4.769). Sin embargo, la brecha se amplía en las décadas siguientes, alcanzando su punto máximo entre los 40 y los 64 años, donde la mínima diferencia es de 568 mujeres más que hombres. Entre los 70 y 74 años encontramos 3.535 mujeres vs. 3.057 hombres. Desde los 80 y más: 3.709 mujeres frente a 2.480 hombres. No obstante, el Observatorio Argos señala una tendencia que tiende a revertirse. Desde los 0 hasta los 24 años, hay más niños y jóvenes hombres que mujeres. Por ejemplo, entre los 15 y 19 años hay 4.867 hombres frente a 4.717 mujeres. Sin embargo, esa ventaja masculina se desvanece hacia la adultez temprana, y se invierte después de los 30 años, probablemente debido a la combinación de factores que ya señalamos: la mayor esperanza de vida de las mujeres, y una posible salida de hombres jóvenes hacia otros municipios o países. Andalucía es femenina En otras palabras, Marbella es más femenina, un fenómeno que se replica no solo en la suma total de la provincia donde de los 1.798.265 habitantes, 919.835 son mujeres (51%) y 878.430 son hombres (49%), sino en toda la comunidad donde de los 8.619.616 de habitantes, 4.376.731 son mujeres (50.7%) y, 4.242.885 son hombres (49%).
Por José Antonio Medina Ibáñez 18 de octubre de 2025
Marbella en versión premium: Salud. Justicia y la telaraña de Canal Sur. Marbella ha decidido que la salud, además de ser un bien preciado, también puede ser de cinco estrellas. El mítico Hotel Incosol resucita con una licencia de 87,4 millones de euros para transformarse en una clínica-hotel de lujo. El nuevo templo del bienestar ocupará 47.000 metros cuadrados con 168 habitaciones donde el 80% se destinarán a tratamientos médicos. 0j0: se espera que el turismo médico mundial pase de 38.000 a 162.000 millones de dólares en menos de una década. ¡Un wellness sin techo ni copago! Mientras tanto, en un plano más peludo, la Triple A recibe 100.000 euros anuales del Ayuntamiento para seguir alimentando y cuidando a unos 500 perros y gatos que aún creen en la segunda oportunidad. Ángeles Muñoz y Bettina Pietsch sellaron el acuerdo entre ronroneos institucionales y ladridos satisfechos. Más arriba, en la Sierra de las Nieves, el 21 de octubre se celebrará el Día Internacional de la Mujer Rural. Un recordatorio de que sin ellas no habría ni campo, ni cultura, ni sostenibilidad… ni probablemente nadie que mantenga viva la receta de los roscos fritos. La Ciudad de la Justicia promete ser realidad en 2029, según el pacto del Ayuntamiento–Junta de Andalucía. Todos, hasta el gato, asegura sincronización de obras con el edificio principal y los accesos. Ángeles Muñoz lo llamó “día histórico”, es decir, “a ver si esta vez sí”. El Consejo Profesional de Canal Sur denunció que la cadena pública ocultó durante tres días un fallo sanitario que afectó a mujeres, y cuando finalmente lo contó, lo hizo en tono de disculpa hacia el presidente Moreno, no hacia las afectadas. Unos datos: la semana anterior, Canal Sur dedicó más de 45 minutos y 23 vídeos al escándalo de las pulseras de maltratadores (eso sí, competencia del Gobierno central). Coda final: Marbella cierra la semana como suele: con millones en licencias, promesas judiciales, causas nobles y un leve aroma a crema solar institucional. Entre hospitales de lujo, animales rescatados y silencios mediáticos, la ciudad sigue fiel a su guion: una postal de brillo y contradicciones, donde hasta las telarañas son de alta gama. Golazo Turismo de salud premium. - Ángeles Muñoz anunció que se ha otorgado al Hotel Incosol una licencia por obra de 87.4MM€. La licencia para el complejo, ahora concebido como hospital-clínica cinco estrellas, es probablemente la más alta de la historia urbanística de la ciudad. El nuevo Incosol ocupará una finca de 47.000m², con 34.000 dedicados a zonas verdes y de recreo, mientras que la zona sanitaria cubrirá 21.000m² y el hotel, algo más de 6.000. De las 168 habitaciones previstas, el 80% estará destinado al ámbito médico y de bienestar, abarcando especialidades de estética, longevidad, salud funcional y tratamientos regenerativos. Spoiler: se espera un desarrollo rápido impulsado por un contexto internacional donde el tamaño del mercado mundial de turismo médico se valoró, según Fortune Business Insights 2024, en 31.23 mil millones de dólares, proyectándose de los 38.20 mil millones en 2025 llegar a los 162.80 mil millones en 2032. Europa dominó el mercado de turismo médico con una cuota de mercado de 36.41% en 2024. Un negocio redondo. 100 mil euros para la Triple. - El Ayuntamiento de Marbella firmó un nuevo convenio con la Asociación Triple A, organización local dedicada al rescate y cuidado de animales abandonados. El acuerdo, dotado con una subvención anual de 100.000€, permitirá a la entidad continuar atendiendo a cientos de perros y gatos que esperan una segunda oportunidad. Ángeles Muñoz y la presidenta de la asociación, Bettina Pietsch , señalaron que en la parcela municipal de 5.000m², unos 300 gatos y 200 perros reciben diariamente alimento, atención veterinaria y afecto. Sierra de las Nieves y las mujeres rurales. - La Mancomunidad de Municipios de Sierra de las Nieves conmemorará el martes 21 de octubre el Día Internacional de la Mujer Rural con un acto institucional que tendrá lugar en la sede de la entidad comarcal en Tolox. Además de la conmemoración simbólica, se celebrará la afirmación política y social del reconocimiento de que el futuro del medio rural, su sostenibilidad, su cultura y su economía, también dependen de las mujeres que lo habitan. Compromisos La Ciudad de la Justicia en 2029. - El acuerdo firmado entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía para ejecutar los accesos a la futura Ciudad de la Justicia con una inversión de 19,7MM€, no solo apunta a un proyecto de infraestructuras, sino a una cuestión de confianza pública. Ángeles Muñoz habló de un “día histórico” y, el consejero de Justicia, J osé Antonio Nieto , aseguró que “ahora ya no habrá más retrasos”. Una afirmación que resuena con fuerza en un escenario más creíble. Todo ello en sincronía, para que las obras de acceso y el edificio principal culminen a la vez en 2029. En esa zona se prevé integrar, además de la Ciudad de la Justicia, nuevas sedes para Guardia Civil, Policía Nacional y posibles dependencias para la Policía Local”, dijo Muñoz. Telarañas Canal Sur ocultó noticias. - El Consejo Profesional de Canal Sur Radio y TV denunció que la cadena pública ocultó durante tres días la existencia del problema y, cuando lo hizo visible, centró el relato en las disculpas del presidente andaluz, Juanma Moreno , antes que en las voces de las afectadas o en el análisis de las causas. Algunos datos: Mientras el gobierno regional defendía que los errores se limitaban a un 2% de los casos y prometía revisar los protocolos, la cadena evitó mencionar que los fallos se conocían desde 2024, ni ofreció espacio a médicos, sindicatos o expertos. Tampoco abordó las denuncias sobre la privatización de mamografías. El Consejo también destaca que, la semana anterior, la dirección de informativos de Canal Sur TV había dedicado 45:04 minutos a los errores en las pulseras para maltratadores, un escándalo que afecta al gobierno central, ofreciendo 23 vídeos, paneles o directos sobre este asunto y hay 55 referencias informativas en el archivo de documentación de la televisión de Andalucía, con presencia casi diaria en sus espacios de noticias durante semanas. Spoiler: Al minimizar la gravedad del error sanitario y excluir voces críticas, se traicionó el deber de informar y, se alteró el marco del debate público, desplazando el foco del daño sufrido por las mujeres hacia la gestión política de la crisis.
Por Rocío Díaz, Ángeles Muñoz y José Antonio Nieto 17 de octubre de 2025
Marbella. - En una ciudad donde el tiempo parece haberse detenido durante décadas en los despachos de la justicia, los marbellíes reciben la promesa del fin de la espera. El acuerdo firmado entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía para ejecutar los accesos a la futura Ciudad de la Justicia con una inversión de 19,7MM€, no solo apunta a un proyecto de infraestructuras, sino a una cuestión de confianza pública. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, habló de un “día histórico”, de una “colaboración institucional ejemplar”, aunque en realidad, lo histórico podría residir en otra frase, menos ceremonial y más comprometida: cuando el consejero de Justicia, José Antonio Nieto, aseguró que “ahora ya no habrá más retrasos”. Una afirmación que resuena con fuerza en un escenario más creíble. El plan es ambicioso: duplicar la calzada de acceso desde la A-355, construir un nuevo enlace viario de 1,1 kilómetros y levantar un complejo judicial de 15.000m² que duplique la superficie actual. Todo ello en sincronía, para que las obras de acceso y el edificio principal culminen a la vez en 2029. La historia administrativa de Marbella está plagada de proyectos que se prometieron como “irreversibles” y todavía se están esperando. Nieto afirmó que el convenio “no tiene vuelta atrás”. Y, por primera vez, las condiciones parecen más sólidas que en anteriores anuncios. El Ayuntamiento asume la inversión completa, la Junta supervisará técnicamente las obras y ambas administraciones han alineado sus calendarios. La coincidencia temporal entre los trabajos de acceso y el levantamiento del edificio puede ser, precisamente, el factor que ancle el proyecto en la realidad. Por ahora, el compromiso está sobre el papel, firmado y planificado. Falta ver si, esta vez, el reloj institucional de Marbella se pone realmente en hora. Ángeles Muñoz suscribió el acuerdo junto a la consejera de Fomento, Articulación de Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, y su homólogo en Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto. La regidora reiteró que “el Ayuntamiento no solo asume la inversión íntegra, sino también la redacción y ejecución del proyecto para garantizar un acceso seguro y funcional desde la A-355 a toda esta área de equipamientos públicos”. En este sentido, ha especificado que “en esa zona se prevé integrar, además de la Ciudad de la Justicia, nuevas sedes para Guardia Civil, Policía Nacional y posibles dependencias para la Policía Local” y ha resaltado que “estamos construyendo ciudad y desbloqueando oportunidades de crecimiento ordenado”. “Damos cumplimiento a nuestro compromiso para que Marbella tenga la sede judicial que merece y los accesos estén ejecutados con el objetivo de que ambas obras puedan inaugurarse en paralelo en 2029”, ha aseverado.
Por Consejo Profesional de Canal Sur Radio y TV 16 de octubre de 2025
Marbella. - En los días posteriores a que saliera a la luz uno de los mayores fallos sanitarios recientes en Andalucía —los errores en los protocolos de cribado de cáncer de mama que afectaron a unas 2.000 mujeres—, Canal Sur adoptó una postura informativa que hoy está en el centro del debate sobre su independencia y servicio público. Según un informe del Consejo Profesional de Canal Sur Radio y TV, la cadena pública ocultó durante tres días la existencia del problema y, cuando lo hizo visible, centró el relato en las disculpas del presidente andaluz, Juanma Moreno, antes que en las voces de las afectadas o en el análisis de las causas. Balance temporal. 28 minutos y 28 segundos fueron dedicados al tema en más de una semana. De ese tiempo, 1:30 minutos correspondió a testimonios de mujeres afectadas, y sólo 30 segundos a la representante de la asociación Amama, 44 segundos a su abogado y 6:03 minutos a la oposición. En cambio, casi 20 minutos se emplearon en los argumentos del Gobierno andaluz. La cobertura Mientras el gobierno regional defendía que los errores se limitaban a un 2% de los casos y prometía revisar los protocolos, la cadena evitó mencionar que los fallos se conocían desde 2024, ni ofreció espacio a médicos, sindicatos o expertos. Tampoco abordó las denuncias sobre la privatización de mamografías. El término “negligencia” no apareció en pantalla. Las comparaciones El Consejo también destaca que, la semana anterior, la dirección de informativos de Canal Sur TV había dedicado 45:04 minutos a los errores en las pulseras para maltratadores, un escándalo que afecta al gobierno central, ofreciendo 23 vídeos, paneles o directos sobre este asunto y hay 55 referencias informativas en el archivo de documentación de la televisión de Andalucía, con presencia casi diaria en sus espacios de noticias durante semanas. En el caso de las pulseras se dio voz a todos los actores: policías, jueces, sindicatos, asociaciones de mujeres, víctimas o partidos de la oposición. En el caso de los cribados, predomina el discurso del gobierno andaluz y no se ofrece ni un solo. Para el Consejo Profesional, Canal Sur no actuó como un medio público, sino como una herramienta comunicativa del gobierno andaluz. Mientras otras cadenas nacionales entrevistaban a las mujeres afectadas, en las escaletas de Canal Sur los cribados se “compensaban” con coberturas sobre nuevas infraestructuras sanitarias inauguradas por el presidente Moreno, a las que se dedicaron 12:59 minutos, confirmó el Consejo. Spoiler: Al minimizar la gravedad del error sanitario y excluir voces críticas, se traicionó el deber de informar y, se alteró el marco del debate público, desplazando el foco del daño sufrido por las mujeres hacia la gestión política de la crisis.
Por Ángeles Muñoz 15 de octubre de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento ha reconocido, en el Salón de Plenos, la labor desarrollada por los CEIP José Banús, Fuentenueva y Pinolivo y el Consejo Municipal de la Infancia y la Adolescencia la tarea “para sembrar la semilla de la democracia en los más jóvenes”. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, ha destacado “el éxito de afluencia de público” en las actividades organizadas desde la delegación de Participación Ciudadana, con motivo de la Semana Europea de la Democracia Local, durante un acto institucional como broche de oro a una agenda que este año ha coincidido con el 40 aniversario de la Carta Europea de Autonomía Local. La primera edil ha recordado la celebración de iniciativas como los encuentros vecinales ‘Conocer mi distrito’, ‘Los concejales visitan mi cole’ y el primer concurso infantil donde los escolares han plasmado su visión de la democracia y el papel de la administración municipal en su día a día. Muñoz ha resaltado la buena aceptación de las visitas guiadas al propio edificio Consistorial, así como a la Jefatura de la Policía Local y el Parque de Bomberos y ha dado la enhorabuena a los galardonados por sus “interesantes proyectos”. Por su parte, el delegado del ramo, Enrique Rodríguez, señaló que en esta jornada “hablamos de autonomía de los ayuntamientos, sin hacerlo de forma abstracta, y defendiendo cinco pilares básicos de la Carta Europea de Autonomía Local”. “Entre ellos, que debemos escuchar las propuestas de todos los vecinos con independencia de su edad, ya sea a través de los consejos de infancia, asociaciones de vecinos, o de los Centros de Participación Activa”, ha apuntado. Además, ha reclamado “una financiación justa y suficiente para que las administraciones locales podamos hacer lo que nos solicita la ciudadanía” y ha puesto también el acento wn que “las decisiones que tomemos cada vez tienen que ser más cercanas y adaptadas a las zonas concretas”. Con respecto a los galardonados en el acto, se ha reconocido a la delegación de Derechos Sociales por su compromiso con la infancia y participación ciudadana a través del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia, por el que ya han pasado más de 700 niños; al CEIP José Banús, por su proyecto ‘Villa Banús’, donde cada alumno desarrolla un rol ciudadano, transformándose el centro en un pequeño municipio, y donde colaboran 800 escolares cada año; al CEIP Fuentenueva, por su circuito de educación vial, con más de 625 estudiantes cada curso, y al CEIP Pinolivo, por su proyecto ‘Infancia Invisible’, que busca dar voz a la infancia y la adolescencia, que cuenta con más de 225 jóvenes participantes.
Por Ángeles Muñoz 15 de octubre de 2025
Marbella. - La ciudad se ha convertido en un escaparate del nuevo lujo mediterráneo. Esta semana acoge DUCO Spain & Portugal, un exclusivo encuentro que reúne a los principales profesionales del turismo de alta gama para impulsar la colaboración y la excelencia entre ambos destinos. Del 13 al 16 de octubre, más de 380 asesores de viajes, hoteleros y medios especializados participan en reuniones diseñadas para generar nuevas alianzas y mostrar al mundo la sofisticación ibérica en materia de hospitalidad. Para la alcaldesa, Ángeles Muñoz, la celebración de DUCO en Marbella es un reconocimiento a la posición de liderazgo de la ciudad dentro del segmento premium. “Es una oportunidad para mostrar un destino que combina exclusividad y estilo de vida mediterráneo”, afirmó. El evento, impulsado por el Ayuntamiento, Turismo Costa del Sol y la Junta de Andalucía, refleja una apuesta compartida por un modelo turístico basado en la autenticidad, la innovación y la sostenibilidad. Durante cuatro días, Marbella se convierte en punto de encuentro de los mercados más influyentes —desde Estados Unidos hasta el Reino Unido— y en un lugar de la nueva visión del turismo andaluz: diversa, digital y responsable. Según Arturo Bernal, consejero regional de Turismo, Cultura y Deporte, la cita “consolida a Andalucía como un destino de referencia en el turismo de alto impacto”, destacando que estos encuentros son esenciales para abrir nuevas oportunidades de negocio, reforzar la marca global y seguir impulsando la sostenibilidad y la excelencia del destino”.
Por Ángeles Muñoz y Eduardo Díaz 14 de octubre de 2025
Marbella. - La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha anunciado que se ha otorgado al Hotel Incosol una licencia por obra de 87.4MM€. Incosol, todo un símbolo de la Marbella dorada del descanso y la salud, fue inaugurado en 1973. Después de más de medio siglo el centro regresa reinventado: el Ayuntamiento ha otorgado la licencia para la rehabilitación, reforma y ampliación del complejo, ahora concebido como hospital-clínica cinco estrellas, con una inversión estimada de 87,4MM€, probablemente la más alta de la historia urbanística de la ciudad. La decisión no solo marca la reaparición de un ícono local, sino también el ascenso de una tendencia global: los “clinical hotels” o hoteles clínicos, que buscan fusionar la hospitalidad de lujo con la medicina preventiva, la longevidad y la tecnología sanitaria de vanguardia. El nuevo Incosol ocupará una finca de 47.000m², con 34.000 dedicados a zonas verdes y de recreo, mientras que la zona sanitaria cubrirá 21.000m² y el hotel, algo más de 6.000. De las 168 habitaciones previstas, el 80% estará destinado al ámbito médico y de bienestar, abarcando especialidades de estética, longevidad, salud funcional y tratamientos regenerativos. El monto de la licencia —87,4MM€— refleja algo más que una inversión inmobiliaria: es la consolidación de una economía de bienestar de élite. Lejos está la apuesta por los modelos masivos, la estrategia urbanística marbellí parece enfocarse en atraer capital vinculado a la salud, la estética y la hospitalidad de alto nivel. Muñoz calificó el proyecto como “un modelo de éxito”, destacando que todos los informes técnicos y avales han sido aprobados. Aunque el consistorio evitó fijar plazos, se espera un desarrollo rápido, impulsado por un contexto internacional donde el tamaño del mercado mundial de turismo médico se valoró, según Fortune Business Insights 2024, en 31.23 mil millones de dólares, proyectándose de los 38.20 mil millones en 2025 llegar a los 162.80 mil millones en 2032. Europa dominó el mercado de turismo médico con una cuota de mercado de 36.41% en 2024. El renacer del Incosol simboliza una nueva lectura del lujo marbellí: ya no se trata solo de exclusividad, sol o glamour, sino de longevidad y bienestar. Los hoteles clínicos son la nueva narrativa postpandemia donde los viajeros de alto nivel buscan “salud como experiencia”. Si el proyecto se cumple con éxito, Marbella podría situarse en el mapa europeo de la medicina regenerativa y el turismo de longevidad, el “nuevo oro blanco” del Mediterráneo.