Abastecimiento de Agua
Ángeles Muñoz y Patricia Navarro. // Foto. LatinPress.es • 29 de marzo de 2022
Marbella y la Junta de Andalucía abordan las actuaciones sobre el abastecimiento de agua
Marbella. -
El Ayuntamiento de Marbella, y la Junta de Andalucía, han abordado actuaciones impulsadas por el Gobierno andaluz para garantizar y mejorar el abastecimiento, considerándose la sustitución de los bastidores de la desaladora y la adopción de medidas urgentes para adecuar la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) de Río Verde.
La alcaldesa, Ángeles Muñoz, se reunió ayer martes 29, en el Consistorio, con la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, en una jornada en la que el Consejo de Gobierno aprobó la ampliación del Decreto de Sequía que mejorará los recursos hídricos a disposición en la Costa del Sol.
Muñoz resaltado el compromiso especialmente cuando se acerca la época estival en la que Marbella aumenta considerablemente su población.
Navarro ha afirmado que se ha autorizado una ampliación del Decreto de Sequía aprobado en junio 2021 para acelerar las infraestructuras con la ejecución de obras de emergencia previstas en el decreto y que se dividen en cuatro tipologías:
- Generar nuevos recursos hídricos a través de las aguas regeneradas mediante la ejecución de tratamientos terciarios en depuradoras como El Peñón del Cuervo, en Málaga, que supone aumentar en 10 hectómetros cúbicos el aporte de agua para el riego al sistema de explotación de la Viñuela. Esto se suma a los 9 hectómetros cúbicos ya en marcha por las obras de emergencia en las depuradoras de la zona.
- Realizar obras para aumentar la capacidad de desalación, a través de la sustitución de los bastidores de la desaladora de Marbella, y medidas urgentes para adecuar la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) de Río Verde.
- Prever actuaciones de mejora de sondeos estratégicos para garantizar el abastecimiento humano en Bajo Guadalhorce o Guadiaro (Campo de Gibraltar).
- Mejorar las conducciones de agua y llevar recursos hídricos a determinadas zonas con problemas de suministro de agua para abastecimiento como en el ya citado Bajo Guadalhorce.
El Consejo de Gobierno aprobó una serie de actuaciones que permitirán movilizar 141,5 millones de euros para obras hidráulicas y otras medidas de emergencia en apoyo a los sectores agrario y pesquero, con el objetivo de que uno de los principales ejes económicos de Andalucía no vea reducida su competitividad.

El escandalado por los fallos en el cribado de los cánceres de mama en Andalucía es una tragedia en varios actos que aún no ha terminado, ni mucho menos. El asunto viene de lejos pero tuvo en 2024 un punto álgido cuando la Junta activó un plan millonario para rebajar las listas de espera a golpe de derivaciones a las clínicas privadas y propaganda. El Gobierno andaluz vendió entonces como solución un plan de choque de cientos de millones, con la privada de muleta y la promesa de rebajar drásticamente la lista quirúrgica y las demoras en consultas. La letra pequeña era otra: recortes presupuestarios, quirófanos sin personal y miles de pacientes esperando diagnóstico, cambiándose a la privada y hasta muriendo como se está comprobando. La foto oficial mostraba curvas descendentes pero en los pasillos la realidad era otra: meses, años de espera, profesionales exhaustos y una Atención Primaria que no levantaba cabeza. Un año después en 2025 las listas de espera seguían atascadas y el discurso oficial viró del triunfalismo al matiz.. Hasta que este otoño les llegó el latigazo: los fallos en el cribado de los cánceres de mama. El problema no era un bache: era un socavón. Ahí se acabó el maquillaje. El líder carismático, beatífico y suave de la derecha española, dejó de sonreír y empezó a fruncir el entrecejo y mostrar cara de preocupación ante la eventualidad de que las mamas se lleven por delante su sillón. La respuesta del Gobierno a este latigazo está siendo impedir, negar una comisión parlamentaria de investigación y cavar trincheras para lo que se avecina. Pero no podrán ocultar que fueron ellos mismos quienes hace ya varios años modificaron el sistema de avisos del cribado dando órdenes a la empresa contratada al efecto de dejar de avisar individualmente a las mujeres con diagnóstico dudoso. Ese cambio administrativo, aparentemente técnico, es el punto de partida de toda la tragedia pues ha impedido salvar vidas durante estos años transcurridos. La verdad ya no se sostiene con sonrisas y cumplidos hacia las mujeres. Las mujeres, la sociedad exige certezas, no sonrisas impostadas. En la calle,( lo vimos el domingo pasado en Sevilla y lo veremos próximamente en Málaga) mareas blancas, rosas y de todos los colores, los propios sanitarios, los sindicatos y los profesionales empujan, aprietan, exigen claridad y recursos y claman a gritos certezas y soluciones al tiempo señalan al Presidente - rebajado en el trato de Sr. Moreno Bonilla a simplemente Bonilla- pidiendo su dimisión. De manera que el relato del “milagro sanitario” ha volado por los aires. Cuando una administración confunde comunicación con gestión y propaganda con soluciones, el boomerang siempre vuelve. La sanidad pública no necesita muecas y galanteos: necesita personal estable, tiempos garantizados y datos abiertos, hospital por hospital. Lo demás es filfa. Si algo está dejando claro este escandalazo, más allá del descrédito personal y político de los responsables durante estos años de la Sanidad Pública en nuestra tierra, es que la mentira institucional tiene las patas muy cortas y que se coge antes a un político mentiroso que a un cojo. Las redes y las plazas ya no se pliegan a los argumentarios de cartón piedra. Cuando las víctimas se ponen de pie y se organizan, ni el ruido mediático ni las carantoñas, ni el control informativo (entiéndase Canal Sur) pueden taparlas. En Andalucía, la sanidad pública se defiende en los quirófanos y en las plazas. Tomemos nota.

El senador Flavio Bolsonaro, hijo del expresidente de Brasil, dijo que “envidia” lo que hace la flota de guerra de Estados Unidos en el Caribe, y querría que lo hiciese también en Río de Janeiro. El senador propuso que Donald Trump mande sus buques de guerra “por unos meses” contra los barcos del narcotráfico en la Bahía de Guanabara, Esos barcos “inundan” Brasil con cocaína, dijo el senador al comentar noticias sobre la destrucción de barcos con droga en el Caribe y el Pacífico por orden de Trump. A los cinco días de esas declaraciones, el gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, ordenó a la policía estadual recuperar el control de las favelas gobernadas por el cártel de narcotraficantes llamado Comando Vermelho. Este cártel cobra y extorsiona a los habitantes de la favela Alemao, unos 200.000, como si se tratase de un territorio ajeno a la soberanía brasileña. Los narcos estaban preparados y recibieron a los policías usando misiles, drones iraníes y fusiles rusos, además que ejecutaron, con balazos en la nuca, a los sospechosos de haber colaborado con las fuerzas del orden. Cuando se habían contado 132 muertos en esta batalla, el gobernador Castro, del partido Liberal, pidió ayuda del gobierno de Lula de Silva, pero la respuesta del presidente fue inconcebible: ofreció hacer de “mediador” entre la gobernación y los narcos. Lula estaba poniendo en igual nivel de legitimidad a la gobernación y al Comando Vermelho, con lo que mostraba que tiene, ante los narcos, la misma actitud de la presidente de México, que proclama su intención de dar “abrazos y no balazos” a los cárteles que controlan 55% del territorio de su país. El Comando Vermelho en Río y el Primer Comando da Capital (PCC) en San Pablo están presentes en veinte estados de Brasil y el paulista se ufana de controlar territorios de Bolivia y Paraguay. El PCC llegó a cerrar la frontera con Paraguay, mostrando que tiene más poder que la policía de los países de la triple frontera. El estatus de las favelas controladas por los narcos es similar al que tiene el territorio de Chapare, en Cochabamba, donde tampoco se aplican las leyes de Bolivia. Todo esto confirma que la guerra lanzada por Trump en el Caribe tiene alcance mundial porque enfrenta a un poder económico gigantesco, presente en todos los países, incluido el suyo. Esta guerra podría ser más difícil que la de Vietnam para los Estados Unidos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

La lucha contra Donald Trump inicia en Estados Unidos, en la cultura y lo histórico. Pensadores de muchos niveles, se están organizando. Colocado por si mismo en el pináculo del mundo, Trump quiere comenzar en su país en donde tiene contemplado eliminar todo aquello, que según él, afea Estados Unidos. Lo está haciendo al buscar eliminar todo lo que signó las luchas contra la esclavitud, la defensa de los afrodescendientes, los migrantes, los gay, porque según él debe quedarse en los espacios de esa patria, lo que considera lo más bello, lo más agradable. La situación se refrenda sobre todo cuando coincidentemente, la ONU celebra El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, del que mucho tendrá el país del norte que en estas fechas llega a los 250 años de vida. Imagínense lo visual de aquellos días del esclavismo que eliminó Abraham Lincoln en 1863, la guerra de Independencia, la libertad de los afrodescendientes como justos ciudadanos de ese país. No se diga lo que ha sucedido a las personas gay desde sus diferentes nombres y la persecución de que han sido objeto a lo largo de las décadas. De las mujeres no se olvide, a quienes la propia Corte les quitó el derecho al aborto. Un retroceso a las dueñas de su propio cuerpo. TRUMP QUIERE COMENZAR CON SU PAÍS Y SEGUIR CON EL MUNDO La movilización por cambios en el esquema de Trump, se ha dedicado a centros educativos, bibliotecas y lugares que puedan tener documentos, libros y todo lo que recuerde lo que ha sucedido en su país, que no le gusta. Luchas por la libertad, por ejemplo. Y ya se dijo en otra crónica la vez cuando se exigía en bibliotecas la eliminación de cierto tipo de libros que considera malévolos; la censura que se impuso en el tiempo del macartismo o peor. Grupos de intelectuales se han reunido para enfrentar como en una especie de actos de resistencia y han recordado según publicaciones dedicadas al respecto, el caso de la Guerra de Vietnam, que generó un mecanismo de defensa, con el que ahora se pretende detener a Trump. En el caso de aquella guerra que perdió Estados Unidos, se menciona que fueron llevadas sus propuestas defensivas, a más de 3 mil universidades. Lo mismo que se piensa hacer ahora. La lucha está en marcha. EN OTROS PAÍSES SE ESTÁ HACIENDO LO MISMO EN LA ACTUALIDAD Lo que está haciendo Trump ha sido hecho y se hace en otros países, cuando hay cambios de gobiernos o en esquemas, políticos e ideológicos. En México lo hemos visto en alcaldías derechistas que han sacado de la exhibición estatuas de Fidel y del Che. De la misma manera en casos similares se ven en Argentina, Ecuador, Perú y El Salvador. Quieren a través de cambios borrar la historia. En otros países se cambian los nombres de las calles y se ponen los de los héroes, pero no se destruye la historia ni lo que define al país. En las grandes ciudades como la capital de México se ha pedido la eliminación de los personajes que han hecho daño al país y que es un contrasentido que estén expuestos, como Gustavo Díaz Ordaz asesino de estudiantes y otros que traicionaron la Revolución en otras etapas del país, como Victoriano Huerta. Pese a esa limpieza todavía se ven por las calles esos nombres que en contrasentido no deberían de estar. Eso por ejemplo podría hacer Trump si realmente quisiera un cambio. Borrar de sus calles e instituciones, los nombres y situaciones que han hecho un daño real a su país. Pero eso no le interesa, porque lo más probable es que coincida con ellos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Marbella. - La decisión de la Mancomunidad de Occidental de la Costa del Sol Occidental de otorgar su Medalla de Honor al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, puede parecer un gesto de cortesía y reconocimiento institucional; pero también es innegable que deja el tufillo de que cuando los galardones se otorgan hacia arriba, en dirección al vértice del poder, el valor del mérito se confunde con el de la obediencia. En esta medalla no hay grandeza sino elogio. La medalla, creada hace apenas dos años, distingue a quienes han prestado servicios extraordinarios en beneficio de la Costa del Sol. Sin embargo, cuando el galardonado es el propio presidente de la comunidad autónoma —y cuando la institución que concede el honor depende orgánicamente del mismo partido que él lidera— el mérito deja de ser un reconocimiento. Nadie discute que Moreno Bonilla haya desempeñado su cargo con estabilidad y que Andalucía haya experimentado crecimiento turístico o avances en digitalización. Pero esas tareas son parte de su mandato, son sencillamente su responsabilidad y corresponden al ejercicio ordinario del poder comunitario. La propuesta de la Mancomunidad de Municipios de celebrar los logros de su jefe tintinea la complacencia y quita valor a la condecoración, más en un momento cuando la comunidad andaluza transita por las miles de mamografías no realizadas, las largas listas de espera en hospitales y atención primaria, los centros de salud terminados y vacíos y, además, las 2.402 aulas públicas que ha eliminado desde que llegó a la Junta en 2019, cerrando en el curso de 2024 seis colegios públicos enteros: El CEIP Adolfo Castro de Cádiz, la Escuela Infantil El Vaporcito de El Puerto; los CEIP Alfonso Churruca y Dique de Rivas en Córdoba; la Escuela Infantil Adelfa en Málaga y El Nuestro Padre Jesús en Ronda. Para colmo, el presidente Bonilla, en el curso escolar 2025-26, renovó la totalidad de los conciertos educativos con centros privados, porque según él existe una gran demanda, mientras que cerró las aulas y colegios públicos bajo el argumento de una supuesta disminución de la natalidad y la falta de alumnos. Este tipo de homenaje interno contribuye a diluir la confianza pública en la honorabilidad de sus instituciones.

Los municipalistas se dan la mano, los bomberos estrenan y se regalan medallas. Marbella sigue siendo ese lugar donde la política local tiene más giros que una rotonda de San Pedro Alcántara. Esta semana, OSP con Mabel Domínguez y Manolo Osorio , se vistió de anfitrión y convocó en casa una cumbre de partidos independientes. El plan: crear una especie de Liga Municipalista de los Pueblos Libres. El problema: cada pueblo va con su propio balón. Sin una estructura común ni un Messi del municipalismo, la alianza podría quedarse en una foto y muchas ganas. Mientras tanto, el Ayuntamiento lució tres flamantes camiones de bomberos con más tecnología que un Tesla. José Eduardo Díaz presumió de que las cabinas ahora resisten vuelcos, lo cual suena bien si uno piensa en la política local. En el frente sanitario, la novela de los centros de salud suma otro capítulo. El de Ricardo Soriano aún no abre, pero tiene pintura fresca y la misma plantilla que antes: 0. Manuel Núñez lo resume bien: más edificio, mismo médico de Leganitos. Las urgencias de Pablo Ráez y el consultorio de Nueva Andalucía tampoco corren maratones, aunque los 6 millones municipales invertidos sí que se han ido al sprint. Isabel Pérez volvió a sacar la lupa democrática y denunció que el Consejo Social de la Ciudad se ha convertido en un souvenir institucional: bonito, pero inútil. Félix Romero prometió diálogo, aunque la nota de prensa que lo anunciaba tenía la extensión de un tuit. Víctor Navas , por su parte, se plantó en la Mancomunidad para gritar “¡hay desequilibrio económico!”. Su enfado creció cuando el PP decidió entregar la Medalla de la Costa del Sol a Juanma Moreno . Según el PSOE, premiar su gestión sanitaria es como dar un Grammy a Camela. Y hablando de salud, el PP tumbó una moción socialista para ampliar el cribado de cáncer de mama. En economía, Enrique Rodríguez pidió liberar del IVA a los autónomos con menos de 85.000€ de ingresos, pero nadie le siguió la corriente. Y en cuanto a la polémica tasa de residuos, todos se lavan las manos, aunque no está claro quién tiene el jabón: Bruselas, Madrid o el propio Ayuntamiento. Para rematar, Ángeles Muñoz aseguró que Marbella ofrece “empleo fuerte y estable”. Cierto: la tasa de paro es la más baja de Andalucía (8,9%). Pero estabilidad, lo que se dice estabilidad, no la hay ni en los contratos de verano. El portal Argos lo confirma: trabajo hay, pero de temporada y con más rotación que un chiringuito en agosto. Golazo OSP impulsa una alianza de municipios.- En abril de 2024 OSP participó en el primer encuentro de partidos independientes de la provincia de Málaga, en Villanueva del Trabuco. En ese entonces estuvieron el impulsor de la idea, "Trabuco Sí", Por Manilva, Alternativa Mijeña, Avanza Comares, Somos Alcaucín, Por Villanueva de Algaidas, Mollina Sí, Burgueños Unidos por su Pueblo, Más por Serrato y Más Pueblo de Cuevas del Becerro. Ahora se repite el encuentro convocado por OSP y en San Pedro Alcántara. La idea es construir una alternativa política desde los municipios, al margen de las grandes siglas nacionales. Estuvieron entre otros, OSP, La Línea 100x100, Trabuco Sí, Compromiso Manilva o Mollina Sí y, el alcalde de La Línea de la Concepción, Juan Franco . El contexto favorece la erosión de los grandes partidos, pero la fragmentación del municipalismo es un talón de Aquiles. Sin una estructura común, un relato unificado y un liderazgo supralocal claro, el riesgo de diluirse vuelve a ser real. Cuerpo de Bomberos. - El Ayuntamiento de Marbella ha incorporado tres nuevos vehículos al Servicio de Prevención y Extinción de Incendios. José Eduardo Díaz explicó que la renovación incluye un vehículo logístico especializado en tareas de descontaminación y dos bombas urbanas ligeras de última generación. En l 2026 se iniciará un proceso de selección para sumar once nuevos agentes al cuerpo, junto a una promoción interna destinada a crear nuevos puestos de suboficial, oficial, sargento y cabo. El jefe de Emergencias, Arturo Arnalich , detalló que las nuevas unidades urbanas cuentan con una configuración de 4+2 plazas, depósitos de 1.700 litros y bombas capaces de mover hasta 4.000 litros por minuto. También subrayó que las cabinas están diseñadas para resistir vuelcos, un elemento que “eleva de forma significativa la protección de los equipos durante cualquier desplazamiento”. Compromisos 0 Telarañas Apertura del centro de salud de Ricardo Soriano. - Detrás de las fachadas recién pintadas y los titulares sobre “nuevos centros de salud”, se encuentran los retrasos, sobrecostes y un personal sanitario que no crece al mismo ritmo que las infraestructuras. El nuevo centro de salud de Ricardo Soriano debía abrir sus puertas en 2023, perooo , así que la promesa de “una sanidad más cercana” será para otro momento porque los mismos profesionales de Leganitos serán los que nos atiendan en el nuevo ambulatorio, dijo Manuel Núñez . La situación se repite con el resto de proyectos sanitarios municipales: las urgencias de Pablo Ráez en Las Albarizas acumulan meses de demora y el consultorio de Nueva Andalucía, anunciado para 2026, podría no cumplir plazos. Por otro lado, todos ellos comparten un denominador común: han sido financiados con dinero municipal, pese a ser competencia autonómica: más de 6MM€. Ángeles Muñoz, hurta el debate en el Consejo Social de la Ciudad. - Isabel Pérez denunció que el Consejo no se había convocado en tiempo y forma, cuando su propio reglamento señala que la periodicidad debe ser, al menos, cada seis meses. Recordó que El Consejo Social de la Ciudad es un órgano consultivo y de participación ciudadana que se utiliza como un asesor al gobierno municipal en materias de desarrollo urbano, sostenibilidad, movilidad, vivienda, educación, cultura o, salud. Esta denuncia la hizo Isabel el martes 28 cuando ya estaba preparado un encuentro para el miércoles 29 con Félix Romero para debatir sobre los próximos presupuestos. Por cierto la nota de prensa fue de 2 líneas. El equipo de gobierno del PP lo ha convertido en una herramienta meramente decorativa, despreciando así la posibilidad de recibir nuevos informes o recomendaciones sobre los planes estratégicos como son los presupuestos participativos, evitando el diálogo ciudadano con las instituciones. El Psoe propone más transparencia y participación vecinal; la consolidación de la Senda Litoral en la zona de San Pedro Alcántara, la instalación de zonas de sombra en el entorno de la Basílica Paleocristiana de Vega del Mar y, mejorar las conexiones entre las urbanizaciones y los núcleos urbanos. Desequilibrio en el reparto de los fondos de la Mancomunidad de la Costa del Sol. - Víctor Navas ha advertido de “un evidente desequilibrio en el reparto de fondos y un uso poco justificable de los recursos públicos” por parte del presidente del ente mancomunado, Manuel Cardeña (PP). La medalla a Bonilla - Isabel Pérez y Víctor Navas han criticado la concesión de la Medalla de la Costa del Sol al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno , decisión que, según ha denunciado, se tomó “sin diálogo ni consenso, aprovechando la mayoría absoluta del PP”. “Es un atropello institucional premiar a quien mantiene servicios públicos esenciales, como la sanidad, en un estado de deterioro preocupante”, ha señalado Navas. Isabel Pérez ha criticado la gestión sanitaria de la Junta, especialmente en el sistema de cribado de cáncer de mama, que ha dejado a miles de mujeres sin revisiones preventivas. “Es incomprensible premiar una gestión que ha generado alarma entre las mujeres de nuestros pueblos y ciudades”, ha afirmado. El PP bloquea reforzar la criba del cáncer de mama. - Durante el pleno ordinario del viernes 31, la moción presentada por Isabel Pérez para reforzar el sistema andaluz de detección precoz del cáncer de mama, exigir el cumplimiento del compromiso de Juan Manuel Moreno : “demora cero” y, la ampliación del cribado a mujeres entre 40 y 45 años, rango donde hay unas 12.000 mujeres andaluzas sin recibir su mamografía preventiva, fue torpedeada por el PP. El IVA a los autónomos. - Para los autónomos con ingresos inferiores a 85.000 euros anuales, más de 3.000 en Marbella. Enrique Rodríguez (PP) pidió eximirles del IVA. No tuvo el apoyo de los partidos opositores. T asa sobre residuos sólidos. - Un tema controvertido donde no termina de aparecer el responsable de este cobro. Félix Romero dice que la tasa fue creada e impuesta por el Ejecutivo central bajo la advertencia de posibles sanciones. Añadió que el ayuntamiento tiene cubierto el coste del servicio con cargo al presupuesto municipal, y que la nueva tasa “no era ni necesaria ni deseada”. El incremento oscila entre 5 y 25 euros anuales, según el tipo de vivienda. Spoiler: La realidad es que el Gobierno de España ha incorporado la Directiva Europea de 2018 para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Esa ley fue aprobada por el PP, cuando estaba en la Presidencia de la Comisión Europea. En abril de 2022 se aprobó en el Congreso español la ley de residuos con los votos en contra de VOX, la abstención del PP y los votos a favor del PSOE y Podemos. Conclusión final: la potestad sancionadora dice que son las entidades locales las que tienen la última palabra. Marbella ofrece empleo fuerte y de estabilidad. - Es lo que ha dicho Ángeles Muñoz acerca del sector de turismo. También dijo que tenemos la tasa más baja de desempleo en la comunidad. Ok. esto último es cierto (8.9%), pero lo de la estabilidad y calidad es totalmente incierto. La mayoría de los nuevos puestos creados pertenecen al sector servicios, hostelería y comercio, con predominio de trabajos de atención directa, escasa formación requerida y alto grado de rotación. No hay que investigar mucho, sólo ir al portal de Argos y ya está.

Marbella. — La directora general del ramo, Laura de Arce, ha informado que Marbella cerró septiembre con nuevos máximos históricos en rentabilidad hotelera, un repunte del empleo y una creciente afluencia internacional que refuerzan su posición como uno de los polos turísticos más rentables del país. De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 76.463 viajeros se alojaron en los establecimientos hoteleros del municipio, un 3,3% más que en el mismo mes de 2024. El empleo en el sector también siguió al alza, con 4.109 trabajadores, lo que representa un incremento del 7,3% interanual. Pero el dato más llamativo es el de la rentabilidad hotelera. El precio medio por habitación alcanzó los 252,79€ un 7,9% más que el año anterior, mientras que los ingresos por habitación disponible (RevPar) se situaron en 199,65€, un 6,9% superior a septiembre de 2024. Ambos indicadores marcaron los mejores registros desde que existen mediciones oficiales. Aun cuando la ocupación media descendió ligeramente hasta el 76,4%, frente al 79,2% del año pasado, el número de hoteles abiertos aumentó en once, un dato que las autoridades locales interpretan como un signo de confianza empresarial y expansión del parque hotelero. “La ciudad consolida su posicionamiento como uno de los destinos más atractivos y productivos del panorama nacional”, afirmó Laura de Arce, directora general de Turismo de Marbella. De Arce destacó también el incremento de visitantes extranjeros —casi 3.600 más que en 2024— como prueba del “poder de atracción de un destino que apuesta por la calidad, la excelencia y un viajero de mayor poder adquisitivo”.

Marbella. — El Partido Popular (PP) rechazó, durante el pleno ordinario de ayer viernes 31 de octubre, una moción que incluía medidas para reforzar el sistema andaluz de detección precoz del cáncer de mama, en medio de críticas por supuestos fallos en el programa de cribado gestionado por la Junta de Andalucía. La portavoz socialista, Isabel Pérez, acusó al Gobierno regional de negligencia y sostuvo que los errores reconocidos por la propia Junta, presidida por Juanma Moreno Bonilla, “ponen en riesgo la vida de mujeres”. Pérez recordó que el Ejecutivo andaluz había prometido una política de “demora cero” para pacientes con cáncer y la ampliación del cribado a mujeres entre 40 y 45 años, una medida que aún no se ha materializado. Según la diputada, unas 12.000 mujeres andaluzas de entre 45 y 50 años siguen sin recibir su mamografía preventiva. En el terreno económico, el pleno municipal aprobó instar al Gobierno de España a implementar la Directiva Europea 2020/285, que permitiría eximir del IVA a los autónomos con ingresos inferiores a 85.000 euros anuales. El concejal Enrique Rodríguez (PP) afirmó que más de 3.000 profesionales en Marbella podrían beneficiarse de esta medida, que busca aliviar la carga fiscal de los pequeños negocios. El debate también abordó la modificación de la ordenanza fiscal sobre la tasa de recogida de residuos sólidos urbanos, una medida que ha generado controversia. El portavoz municipal del PP, Félix Romero, explicó que la creación de la tasa fue impuesta por el Ejecutivo central bajo la advertencia de posibles sanciones y restricciones en el acceso a fondos europeos para las entidades que no la aplicasen. Romero señaló que el Ayuntamiento “tenía cubierto el coste del servicio con cargo al presupuesto municipal” y que la nueva tasa “no era ni necesaria ni deseada”. Aun así, aseguró que se ha intentado minimizar su impacto en los hogares. El incremento oscilará entre 5 y 25 euros anuales, según el tipo de vivienda.

Marbella.- La alcaldesa, Ángeles Muñoz, ha resaltado la fortaleza en empleo y la estabilidad del turismo en Marbella durante la conferencia del CIT ofrecida por el consejero andaluz Arturo Bernal, en el Hotel Don Carlos Resort. Muñoz ha resaltado los datos económicos “récord” de la ciudad y ha atribuido el éxito a las políticas implementadas y a la colaboración con el sector empresarial, olvidándose de la reforma laboral o del incremento de salario mínimo interprofesional.. La portavoz también recordó en la conferencia que, el municipio “es nuevamente número uno de Andalucía, entre aquellos con más de 40.000 habitantes, en cuanto a tasas de desempleo”, no citó el dato pero le asiste la razón con un 8.90% de tasa, la más baja de la comunidad. Calidad de empleo En relación al sector turístico, señaló que "lleva aparentado un incremento del empleo de calidad y, que cada vez es más estable porque el visitante afortunadamente ha roto la estacionalidad”. Ángeles Muñoz repite que Marbella “ha roto la estacionalidad” y que el turismo genera “empleo de calidad”, en parte tiene razón, la ciudad ha conseguido alargar su temporada turística más allá de septiembre y sostener el consumo interno, sin embargo, los datos del propio sector apuntan a un matiz más incómodo: la mayoría de los nuevos puestos creados pertenecen al sector servicios, hostelería y comercio, con predominio de trabajos de atención directa, escasa formación requerida y alto grado de rotación, algo que va en dirección contraria al empleo de calidad y de éxito. Según informes provinciales de Málaga, los contratos más habituales en 2025 siguen siendo los de camareros, dependientes, cocineros y personal de limpieza o mantenimiento. Y aunque la reforma laboral nacional ha incrementado el número de contratos indefinidos, muchos de ellos son “fijos discontinuos” —una figura que garantiza estabilidad formal, pero no necesariamente ingresos continuos.

Marbella. — En una ciudad donde el lujo y la expansión inmobiliaria han marcado su identidad, la alcaldesa Ángeles Muñoz promete un cambio de paradigma: dejar atrás tiempos de convulsión urbanística y avanzar hacia un modelo sostenible, ordenado y con seguridad jurídica. El anuncio de que Marbella será el primer municipio andaluz en adaptar su planeamiento a la LISTA (Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía) busca proyectar una imagen de modernidad, eficiencia y confianza. Sin embargo, bajo esa promesa los marbellíes se preguntan si un urbanismo volcado hacia el turismo premium desde hace décadas puede reconciliarse con la sostenibilidad aunque Muñoz insista en que se está apostando por una ciudad más cohesionada, con suelos urbanos mejor aprovechados y un mayor equilibrio entre lo residencial, lo comercial y los equipamientos públicos. Lo que viene, según Muñoz, es un modelo más flexible y participativo, recordando que el nuevo planeamiento se compone de dos documentos: el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan de Ordenación Urbana (POU). “El primero establece la clasificación general del suelo y ha permitido incorporar más de 12 millones de metros cuadrados a suelo urbano, pasando de 40 a 52,5 millones”. “El segundo determinará los usos concretos en cada zona de la ciudad”. La expansión puede atraer inversión y reforzar la marca Marbella, pero algunos piensan que se corre el riesgo de reproducir el modelo que en el pasado generó desequilibrios territoriales, presión sobre los servicios públicos y un alto coste ambiental. La alcaldesa insiste en que se priorizará el uso eficiente del suelo, el equilibrio entre espacios residenciales, comerciales y equipamientos públicos, pero no ha dicho cuáles serán los mecanismos de control transparentes. En un contexto donde el capital inmobiliario tiene tanto peso, la flexibilidad puede derivar en discrecionalidad. Uno de los puntos más polémicos es el nuevo papel asignado al suelo rústico, que podrá acoger proyectos de interés general como instalaciones deportivas, educativas o sanitarias. La medida, aunque alineada con la filosofía de la LISTA, plantea interrogantes sobre la futura ocupación del territorio y la protección del entorno rural y ambiental que rodea la ciudad. La frontera entre el “interés general” y el “interés económico” es, en este sentido, difusa. En materia social, el plan de vivienda pública sigue siendo la asignatura pendiente. En este sentido la portavoz manifestó que en Marbella se están impulsando varias promociones en distintas fases, no obstante, las promociones impulsadas por el Ayuntamiento continúan siendo una propuesta insuficiente dentro de un mercado donde la presión del lujo expulsa a las clases medias y trabajadoras. Sin un compromiso firme en materia de vivienda asequible, la cohesión social que reivindica Muñoz seguirá siendo un objetivo más retórico que real. Equipamientos sanitarios y la movilidad La apuesta por equipamientos —centros de salud, infraestructuras deportivas y mejoras de movilidad— sugiere una visión de ciudad moderna y funcional. Sobre la inversión en este sector destacó que se están ejecutando cinco centros de salud, impulsando infraestructuras deportivas y trabajando en colaboración con la Junta de Andalucía para garantizar servicios de calidad. En cuanto a la movilidad, ha reiterado la necesidad de que el Gobierno central desbloquee el tren litoral. “No es una cuestión de dinero, sino de voluntad política porque existen fórmulas de colaboración público-privada para hacerlo realidad”, ha aseverado. Todo sugiere que a dos décadas del colapso urbanístico que manchó el nombre de Marbella con casos de corrupción y caos en la planificación, la ciudad intenta reinventarse. El discurso oficial habla de sostenibilidad, pero los datos y las decisiones apuntan a una expansión controlada del mismo modelo que la hizo célebre: crecimiento, inversión y prestigio internacional. El reto no está solo en aprobar un plan moderno, sino en hacerlo creíble. Marbella, en esa nueva etapa que Muñoz anuncia, parece avanzar hacia el futuro mirando aún de reojo a su pasado.

Marbella. - En un esfuerzo por consolidar el cuerpo de seguridad, el Ayuntamiento de Marbella ha promovido a ocho miembros de la Policía Local dentro de una reestructuración interna que busca fortalecer el liderazgo y la continuidad profesional en la institución. La nueva promoción incluye a un intendente, un inspector, dos subinspectores y cuatro oficiales. Las designaciones, anunciadas por el concejal de Seguridad, José Eduardo Díaz, se enmarcan en una estrategia más amplia para estabilizar la plantilla y modernizar su estructura jerárquica. “Es fundamental dar continuidad a la carrera profesional de los agentes y reforzar la estructura del cuerpo”, afirmó Díaz, acompañado por el fiscal jefe de Marbella, Julio Carazo, durante la presentación de los nuevos mandos. El Ayuntamiento también mantiene abierto un proceso de selección para el ingreso de 24 nuevos agentes, una cifra ampliada desde las 19 plazas iniciales. La medida responde, según Díaz, a la necesidad de “adaptar la oferta a las vacantes existentes” y garantizar que la plantilla se mantenga “plenamente operativa”. El refuerzo de la Policía Local llega en un momento en que Marbella busca equilibrar el crecimiento urbano y turístico con una mayor presencia policial en las calles. Las autoridades locales sostienen que la promoción interna y la incorporación de nuevos efectivos son pasos clave para asegurar una fuerza moderna, estable y preparada para los desafíos de la ciudad.