Cae el paro en Marbella en más de mil personas

Alejandro Freijo • 4 de marzo de 2025

Marbella Reduce el Desempleo en Febrero en Más de 1.000 Personas, la Mayor Bajada en Este Mes Desde 2007

Marbella. — La ciudad de Marbella ha registrado en febrero una notable disminución del desempleo, con 1.003 personas menos en las listas de paro en comparación con el mismo mes de 2024, son datos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). 

Se trata del mejor dato para un mes de febrero desde 2007, reflejando una tendencia sostenida de recuperación en el mercado laboral local.

Para Alejandro Freijo, asesor municipal en materia de empleo, la cifra es un indicio de “la consolidación de un mercado laboral más estable y menos dependiente de la estacionalidad.” 

La caída interanual del 11,02 % en el desempleo, afirmó, subraya la fortaleza del tejido empresarial de Marbella y su capacidad para generar oportunidades laborales más allá de los ciclos turísticos.

En términos mensuales, el desempleo descendió un 0,83 % respecto a enero, con 68 personas saliendo de las listas de paro, situando el total de desempleados en el municipio en 8.099.

Con la Semana Santa y la temporada alta turística en el horizonte, el Ayuntamiento apuesta por estrategias que permitan absorber la creciente demanda de empleo sin comprometer la estabilidad del mercado laboral.
Por Enrique Rodríguez y Ana Rodríguez 19 de septiembre de 2025
Marbella. - La Caminata Popular de la Asociación de Vecinos Fernando de los Ríos, que este 27 de septiembre celebrará su quinta edición en Marbella con ocho kilómetros por el Parque Mediterráneo y la Senda Litoral, lugares que suenan menos intimidantes que un maratón, pero esconden la misma esencia: comunidad, resistencia y una celebración del cuerpo en movimiento. Los estudios coinciden: caminar reduce el riesgo cardiovascular, mejora la salud mental y prolonga la vida. Pero lo que las estadísticas no capturan es el valor emocional de hacerlo en grupo. Al lado de un vecino, con un perro tirando de la correa o con una camiseta conmemorativa que luego se guarda como trofeo, caminar se convierte en un acto de pertenencia. En ciudades como Nueva York, Londres o Tokio, el “power walking” y los clubs de paseo se han convertido en alternativas urbanas al gimnasio. Marbella, con su litoral y sus parques, suma un componente extra: el paisaje como gimnasio natural. Quizá el gran secreto del caminar está en su radical sencillez. No exige velocidad ni sacrificio extremo, solo constancia. El 27 de septiembre, al amanecer en La Patera, no habrá cronómetros ni récords mundiales, pero sí cientos de pasos sincronizados. Y ahí reside la magia: en un deporte tan antiguo como la humanidad, que hoy se reinventa como la disciplina más democrática del mundo.
Por Isabel Pérez 19 de septiembre de 2025
Marbella. - La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Marbella, Isabel Pérez, ha adelantado que presentará una moción en el próximo pleno ordinario de la ciudad, que permita regular el teletrabajo en el Consistorio. La iniciativa busca adaptar la organización del trabajo a los nuevos tiempos, mejorar la eficiencia de los servicios públicos y favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, dijo la líder socialista. El teletrabajo, lejos de ser un experimento coyuntural nacido durante la pandemia, se está consolidando como un instrumento de modernización institucional. La pregunta es si los ayuntamientos españoles, con sus inercias administrativas y estructuras rígidas, están preparados para dar el salto. La propuesta se fundamenta en el artículo 47 bis del Real Decreto Legislativo 5/2015, que define el teletrabajo como una modalidad voluntaria y reversible, compatible con la presencialidad, y sujeta a autorización expresa y criterios objetivos negociados colectivamente. Para Pérez el teletrabajo no es una moda pasajera, sino una herramienta estratégica que permite modernizar la administración, optimizar recursos y mejorar la calidad del servicio público. Ventajas estratégicas Muchos expertos opinan que una de las principales ventajas del teletrabajo es la conciliación real de la vida laboral y familiar. La seriedad de la propuesta es que se realiza fuera de todo movimiento electoral, destacando que su aplicación puede reducir desplazamientos y otorgar mayor flexibilidad a los empleados municipales, además, trabajar parcialmente desde casa libera infraestructuras y reduce gastos energéticos. En la administración, donde los recursos suelen ser limitados, esta optimización es especialmente valiosa. Resiliencia ante crisis Para la concejala es imprescindible que el Ayuntamiento de Marbella regule esta modalidad laboral para aquellos puestos cuyas funciones puedan desempeñarse a distancia mediante el uso de tecnologías de la información, recordando que la pandemia dejó en evidencia la vulnerabilidad de instituciones dependientes de la presencialidad. Un marco regulado de teletrabajo dotaría a los ayuntamientos de un “plan B” frente a futuras emergencias sanitarias, climáticas o de movilidad, asegurando la continuidad del servicio público. Por otro lado, el empleo público compite cada vez más con el sector privado por profesionales cualificados en áreas como informática, urbanismo o gestión medioambiental. La flexibilidad laboral puede convertirse en un incentivo decisivo para atraer perfiles de alto nivel a la administración local. El riesgo de hacerlo mal La experiencia de otras administraciones revela que, sin criterios claros, el teletrabajo puede degenerar en desigualdades entre empleados, falta de supervisión o deterioro de la atención ciudadana. De ahí que la propuesta socialista en Marbella insista en la necesidad de un reglamento pactado colectivamente, que delimite qué puestos son susceptibles de trabajar a distancia y bajo qué condiciones. Un síntoma de cambio La moción insta al ayuntamiento a iniciar un proceso de negociación con los representantes de los trabajadores para elaborar un reglamento que establezca criterios claros y objetivos sobre el teletrabajo. En última instancia, lo que está en juego no es sólo el bienestar de los empleados municipales, sino la capacidad de los gobiernos locales para modernizarse sin perder eficacia ni proximidad con la ciudadanía.
Por Blanca Nieves Palacios 19 de septiembre de 2025
En lo que a las reformas de los artículos de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se refiere, la gran mayoría de los mexicanos poco interés demuestran, lo mismo que poco conocimiento se tiene sobre las repercusiones que dichas reformas conllevan. A nuestra Constitución de 1917, que cuenta con 136 artículos y 73 transitorios, se le han hecho aproximadamente 300 reformas y 770 modificaciones a sus artículos, las menos para bien de los mexicanos; las más, para facilitar el entreguismo que de nuestro país se ha hecho a manos extranjeras y en beneficio mayormente de los reconocidos empresarios que han acumulado grandes fortunas, precisamente con esas "reformas a la Constitución" y por supuesto en beneficio de los propios diputados y senadores. Es necesario dar a conocer que, a iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se proponía al Poder Legislativo una reforma a fin de impedir que continuara el nepotismo tan recurrente en las mismas Cámaras, gubernaturas, presidencias municipales que parecieran empresas de familias completas y, ¡oh sorpresa!, los legisladores con demostrada resistencia aceptaron, pero para que entrara en funciones hasta...¡2030! Bueno, es comprensible entender que, si de bajarse sus jugosos salarios y múltiples prestaciones hasta más jugosas que sus salarios, otorgados y aprobados por ellos mismos, difícilmente querrán disminuirlos. Valoremos pues, en este 2025, y en aras de no permitir con firmeza que el poder que los ciudadanos conquistamos, conformados en el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) nos sea arrebatado por no ejercer nuestro constitucional derecho de ser verdaderos copartícipes en las reformas que se seguirán haciendo, y principalmente en las próximas reformas a la Ley Electoral. Participar es imprescindible, pues hemos sido testigos, por décadas, que ni al Instituto Nacional Electoral (INE), le ha pasado por la cabeza impedir que cualquier partido político utilice los colores de nuestra Bandera Nacional como su escudo, como es el caso del PRI, y de ahí para adelante, se otorguen miles de millones de pesos a los partidos registrados, porque así lo garantiza la ley, - aprobada por ellos mismos - siendo para este 2025 de: $7',354'266,504, que disfrutan y derrochan los partidos políticos, distribuidos de la siguiente manera: MORENA --- 2',486'307,397 PAN---1',233' 624, 330 PRI---933'827,567 MC---921'317,488 PVEM---790'910,008 PT---637'416,085. Por sentido común, al ver estas cifras no resulta nada difícil afirmar que, los partidos sean vistos por políticos, oportunistas y ambiciosos como unos verdaderos negocios, mediante los que pueden darse una muy buena vida y lujos que ni soñaron y, a costillas de los impuestos de los ciudadanos, que finalmente resulta, venimos siendo parte de todos los partidos, aun cuando no estemos afiliados a ninguno. Proponer los ciudadanos una iniciativa, independiente de la autoridades, presentarla ante el Congreso y a la par, formar una Comisión de observadores del cumplimiento de esta iniciativa, cuyo nombre a manera de propuesta sería: Iniciativa de Representados Ciudadanos en el Congreso de la Unión de México. Sería de esperar. Es nuestra responsabilidad, derecho y obligación de desear sinceramente que en México haya una verdadera Transformación. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com
Por Laura de Arce 18 de septiembre de 2025
Marbella. - Este año, del 2 al 5 de octubre, la Marbella 4 Days Walking espera a casi 3.000 participantes dispuestos a descubrir que la ciudad también vive más allá de la temporada alta. El evento, nacido hace 14 años en Holanda, se ha consolidado como una cita donde deporte y turismo se confunden. La directora general de Turismo, Laura de Arce, lo explica con pragmatismo: “Es desestacionalización pura. Octubre en Marbella ofrece clima, naturaleza y patrimonio cultural sin las aglomeraciones del verano” y, este año, con el calendario adelantado una semana, se busca mejorar aún más la experiencia al evitar el puente del Pilar. El menú es variado. Quienes llegan pueden elegir entre rutas de 10, 20 o 30 kilómetros, serpenteando entre paisajes urbanos, marítimos y rurales. Para los más ambiciosos existen los dos circuitos challenger, con pasos exigentes como la subida al Refugio de Juanar. Más de la mitad de quienes se inscriben son mujeres: un 69%, dato poco común en el deporte popular, que convierte al encuentro en un espacio singularmente femenino. En las plazas y senderos se encontrarán acentos de 17 nacionalidades, desde Países Bajos y Alemania hasta Japón o Colombia, dibujando un mapa humano tan diverso como los caminos que recorren. El 1 de octubre, en la Plaza del Mar, el evento se abrirá oficialmente con la presencia del embajador neerlandés en España, Roel Nieuwenkamp. Luego, la caminata tomará el pulso a la ciudad durante cuatro días, con el respaldo de fuerzas de seguridad, servicios médicos y equipos de rescate que garantizan que todo fluya sin sobresaltos. Lo que empezó como una idea importada de Holanda se ha transformado en una cita internacional que ya mira a 2026 con ambición: alcanzar los 5.000 participantes.
Por Diego López 18 de septiembre de 2025
Marbella. - La ciudad se prepara para una de sus citas más queridas y multitudinarias: la XII Moraga Popular, una celebración que rinde homenaje a la tradición pesquera y al pulso turístico de la ciudad. El próximo jueves, 25 de septiembre, cuando caiga la tarde sobre el Mediterráneo, cuatro playas del municipio —La Venus, en el centro; La Salida, en San Pedro Alcántara; Levante, en Puerto Banús; y Real de Zaragoza, en Las Chapas— se convertirán en escenario de una fiesta popular que combina gastronomía, música y comunidad. El corazón del evento son los 1.700 kilos de sardinas asadas en espetos, preparadas al fuego de leña en la arena, acompañadas por 1.000 kilos de tomates picados, pan y bebidas, todo ofrecido de manera gratuita. Es, como lo describen sus organizadores, una muestra de agradecimiento a quienes sostienen el motor económico de la Costa del Sol: trabajadores de la hostelería, del alojamiento y de la industria turística en general. “La moraga nació como un reconocimiento a todas esas personas que hacen posible que Marbella sea lo que es”, explicó Diego López, concejal del ramo. “Cada año buscamos que sea más ágil, más segura y más abierta a todos, tanto a vecinos como a visitantes”. La fiesta es también un escaparate de la cultura marinera de la ciudad. La Cofradía de Pescadores aporta la materia prima y la pericia en los espetos, mientras los empresarios de playa levantan las barras de bebida y comida para que no falte hospitalidad. “Es una jornada de la que nos sentimos orgullosos, porque muestra lo mejor de la sardina malagueña y mantiene viva una tradición que es identidad de nuestro pueblo”, señaló Bartolomé Carrillo, secretario de la Cofradía. Con música en directo de grupos locales como telón de fondo, la moraga se convierte en un ritual estival tardío, donde lo sencillo —pescado recién asado, pan y vino al borde del mar— cobra el valor de lo auténtico. Una noche en la que Marbella no se mira al espejo del lujo, sino al fuego humilde de sus raíces.
Por Eduardo Díaz 17 de septiembre de 2025
Marbella. - Por primera vez en Andalucía, una ciudad de más de 100.000 habitantes permitirá que empresas certificadoras privadas participen de lleno en la tramitación de licencias urbanísticas. La medida, impulsada por el Ayuntamiento de Marbella, busca atacar un problema endémico en la gestión local: los plazos interminables para obtener permisos de construcción y ocupación. La nueva ordenanza, según el concejal del ramo Eduardo Díaz, que entrará en vigor el 7 de octubre tras su publicación oficial, ofrece una vía paralela a la tradicional gestión municipal. Ahora, los solicitantes podrán optar entre acudir al Ayuntamiento, al Colegio de Arquitectos —con quien existía ya un acuerdo previo para visados— o a entidades certificadoras privadas que emitirán informes con plena validez administrativa. El modelo no es nuevo, comunidades como Madrid ya han probado esquemas similares, con resultados que han reducido considerablemente la espera para obtener permisos. Marbella se convierte en laboratorio andaluz de una política que descentraliza funciones tradicionalmente monopolizadas por la administración local. Para Eduardo Díaz la clave está en los dos nuevos certificados creados: Verificación documental, que hasta ahora solo podía emitir el Colegio de Arquitectos. ITCU (Informe Técnico de Cumplimiento Urbanístico), un sello de legalidad que coloca a las certificadoras en un plano equivalente al de los técnicos municipales. El ayuntamiento, sin embargo, marca fronteras claras, los cascos antiguos de Marbella y San Pedro Alcántara quedan fuera de este esquema de externalización. La justificación: proteger el patrimonio urbano, un valor cultural que el Consistorio no quiere delegar a agentes privados. Asimismo, los proyectos considerados estratégicos seguirán sujetos al escrutinio directo de los equipos municipales. El mensaje es doble: sí a la eficiencia en los trámites habituales, pero con cautela en ámbitos sensibles donde la presión inmobiliaria choca con la preservación del carácter local. El Ayuntamiento habilita más manos para tramitar y bajar el número de los retrasos acumulados.
Por Félix Romero 17 de septiembre de 2025
Marbella. - Cada septiembre, más de 3.000 ciudades de toda Europa aprovechan la Semana Europea de la Movilidad para reflexionar sobre el futuro de sus calles, lo que comenzó hace 25 años como una campaña de concienciación se ha convertido en un barómetro de cómo los gobiernos locales intentan reconciliar el crecimiento urbano con la urgencia climática. En Marbella, un destino turístico más asociado a coches y motos de lujo que a la bicicleta, las autoridades han anunciado medidas que buscan redefinir su relación con la movilidad: sensores para medir la calidad del aire en tiempo real, aparcamientos inteligentes para bicicletas, campañas para priorizar el transporte público y una nueva ordenanza para regular la zona azul. Son pasos pequeños pero se insertan en una estrategia de la Unión Europea para reducir las emisiones en el sector del transporte. El trasfondo es claro: el transporte representa alrededor del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa, y el coche privado sigue siendo el rey en la mayoría de ciudades. A pesar de ello la ciudad continúa careciendo de suficientes carriles bici, señalando el gobierno local, de manera reiterada, que el principal problema es la falta de cultura y conciencia, no de problemas económicos, que se deben cambiar los hábitos diarios —como dejar el coche en casa para ir al trabajo—, pero con una frecuencia criticable del transporte público, la distribución urbana de la ciudad y la falta de un mayor número de autobuses, suelen pesar más que la implantación de un complejo aparataje tecnológico y fechas de celebración reiteradas. El concejal del área, Félix Romero, ha comunicado que Marbella ha recibido una mención de la Unión Europea como “ciudad ejemplar” reconociendo el impulso de políticas en esta materia, tras haber implantado medidas concretas que contribuyen a hacerla más eficiente, saludable y respetuosa con el medio ambiente”. No obstante, el municipio sigue siendo intransitable para los ciclistas, quizá por una falta de mayores y mejores inversiones estructurales que, además de las ya anotadas también contemplen el garantizar la seguridad de los ciclistas y rediseñar los espacios urbanos. Sin estas medidas, el riesgo es que la Semana de la Movilidad quede reducida a una sucesión de carteles y folletos, más simbólicos que efectivos por mucho que se instalen sensores de calidad del aire o se activen códigos QR para que los vecinos puedan consultar desde sus teléfonos móviles los niveles de calidad del aire en tiempo real.
Por Lisandro Vieytes y Javier García 17 de septiembre de 2025
San Pedro Alcántara. Marbella. - Este domingo, San Pedro Alcántara celebrará la undécima edición del Día del Pedal, un recorrido urbano pensado para familias, niños y aficionados de cualquier edad, donde la bicicleta se convierte en excusa para convivir, moverse y ocupar la ciudad de otra manera. La cita comenzará en la plaza de la Iglesia a las 11 de la mañana, tras una inscripción gratuita disponible desde las 9:00. El recorrido —plano, accesible y sin desniveles— seguirá el bulevar sampedreño hasta el aparcamiento de la playa La Salida, donde concluirá la jornada. “Es uno de los eventos más esperados del calendario local, porque une deporte y comunidad”, dijo Lisandro Vieytes, concejal del área. El teniente de alcalde Javier García lo enmarcó dentro de la Semana Europea de la Movilidad, recordando que cada año reúne a cerca de un millar de ciclistas. Los clubes locales, como Los Jululus, aportarán apoyo logístico y seguridad en un día que no persigue medallas ni podios, sino reforzar el vínculo con la bicicleta desde la infancia. “Es un paseo, un encuentro, una forma de sembrar afición”, resumió Manuel García, presidente del club. Cada participante recibirá una camiseta conmemorativa, no a cambio de una cuota de inscripción, sino de un simple gesto ambiental: entregar un envase para reciclar. Un pequeño símbolo de la filosofía del evento —pedalear más, contaminar menos— que refuerza la idea de ciudad activa y sostenible.
Por Laura de Arce 16 de septiembre de 2025
Marbella. - En un momento en el que la competencia entre destinos turísticos como Lisboa, Dubai o Miami es feroz, Marbella ha decidido apostar fuerte en el último trimestre de 2025. Su estrategia de promoción internacional, ambiciosa y diversificada, revela hasta qué punto este enclave de la Costa del Sol pretende jugar en las grandes ligas del turismo global. La directora general del ramo, Laura de Arce, ha señalado que esta programación “se enmarca en la estrategia diseñada para los próximos años y que se centra en atraer nuevas oportunidades y consolidarnos como destino que combina tradición, modernidad y proyección global” Más que sol y playa Además de élite europea, los yates en Puerto Banús y el turismo de lujo, hoy el ayuntamiento quiere que Marbella sea percibida no sólo como un lugar de glamour, sino como un hub internacional para el turismo de congresos (MICE), los viajes premium y los mercados emergentes de Asia y América. El calendario de ferias y congresos entre septiembre y diciembre refleja esta ambición. París, Shanghái, Londres, Cannes, Nueva York… La ciudad aparece en las principales capitales del turismo, proyectando una imagen cosmopolita que trasciende el litoral andaluz. La primera acción destacada tendrá lugar los días 24 y 25 de septiembre con la participación en la IFTM Top Resa de París, “la feria de turismo más importante de Francia, lo que permitirá reforzar la presencia de la ciudad en el mercado francés”. La promoción internacional continuará durante la primera semana de octubre en China, “donde se dará continuidad a la campaña promocional iniciada en 2024 con la presencia en la feria del sector en Hangzhou y acciones en Shanghái y Guangzhou, junto al touroperador CTRIP”. Entre el 13 y el 16 de octubre, será Marbella sede del DUCO Spain & Portugal, “un encuentro internacional de turismo de élite que reunirá a las principales agencias de lujo de América y donde mostraremos los atractivos del destino para el cliente premium”, ha indicado. En noviembre, del 6 al 8, la ciudad acogerá The Meeting Space, un evento dirigido al segmento MICE, y del 4 al 6 se participará en la WTM de Londres, “donde Marbella contará con stand propio, el 7 de noviembre se celebrará una jornada privada con las agencias premium más importantes de Londres, impulsada por la Asociación Española del Lujo. Entre el 10 y 13 de noviembre, Marbella organizará el XXV Congreso de la Federación Mundial de Ciudades Turísticas (WTCF) 2025. Finalmente, del 25 al 27 de noviembre, el Palacio de Congresos Adolfo Suárez albergará Heavent Meetings España, “dirigido a profesionales de ferias, encuentros e incentivos, que permitirá conocer de primera mano la oferta de destinos, hoteles y proveedores de servicios”. En diciembre, del 1 al 4, la ciudad participará en la ILTM de Cannes, reuniéndose con más de 50 agencias de lujo internacionales, y entre el 8 y el 14 de diciembre se desarrollará la campaña ‘Shine Bright New York’ en Chicago y Nueva York, con acciones de ‘street marketing’ en Times Square.. El mercado asiático El turismo asiático, particularmente el chino, es considerado la “joya de la corona” por destinos europeos que buscan visitantes con alto poder adquisitivo. Marbella ya inició una campaña en 2024 y este año redobla esfuerzos con acciones en Hangzhou, Shanghái y Guangzhou. El mensaje es claro: el futuro del turismo de lujo puede depender de Asia tanto como de Europa. Londres y la fidelidad británica El mercado británico, tradicionalmente uno de los pilares de la Costa del Sol, recibe también un tratamiento especial. No solo con un stand propio en la WTM de Londres —una de las ferias más influyentes del sector— sino también con un encuentro exclusivo con agencias premium, en alianza con la Asociación Española del Lujo. La estrategia busca reforzar la lealtad de un mercado que, a pesar del Brexit y la inflación, sigue siendo fundamental. Una ciudad de congresos Marbella también quiere ser un destino MICE de primer nivel. El DUCO Spain & Portugal, The Meeting Space y el Congreso Mundial de la WTCF son ejemplos de cómo la ciudad aprovecha su infraestructura para atraer eventos que generan visibilidad y, sobre todo, gasto en temporada baja. La batalla por la atención La campaña culmina en diciembre con la ILTM de Cannes, la feria más exclusiva del turismo de lujo, y con una acción llamativa en Nueva York: publicidad en Times Square y encuentros con operadores norteamericanos. Se trata de una apuesta por el marketing experiencial y visual, en línea con las estrategias de grandes capitales globales.
Por Manuel Osorio y Mabel Domínguez 16 de septiembre de 2025
San Pedro Alcántara. Marbella. - La movilización anunciada en San Pedro Alcántara refleja un patrón cada vez más común en las democracias locales: ciudadanos que reclaman lo básico —calles limpias, instalaciones funcionales, un entorno habitable— frente a autoridades que responden con un relato de grandes proyectos e infraestructuras emblemáticas. Los reproches de Opción Sampedreña y de los vecinos organizados son concretos: basura en las calles, fuentes oxidadas, pabellones deportivos mal diseñados, playas deterioradas y una deuda municipal que crece sin que se perciban mejoras tangibles en el día a día. M anuel Osorio ha querido dejar claro que, lejos de ser un acto partidista, la movilización nace de las familias, colectivos deportivos, culturales, asociativos y vecinales que claman contra lo que califican como el abandono sistemático del municipio por parte del PP y su alcaldesa, Ángeles Muñoz. Mientras este es el escenario que expone el concejal sampedreño, la respuesta del gobierno local, en voz del concejal de Hacienda, Félix Romero, no rebate directamente las acusaciones de suciedad o abandono. En su lugar, desplaza la conversación hacia el “recinto ferial excepcional”, el “boulevard único” o la batalla administrativa por los espigones. En otras palabras, mientras los manifestantes hablan de papeleras desbordadas y parques sin mantenimiento, el gobierno subraya obras de envergadura que, si bien relevantes, no resuelven la percepción cotidiana de deterioro urbano. El contraste se acentúa aún más con las declaraciones del teniente alcalde de San Pedro, Javier García, quien ha tildado la protesta como un hábito recurrente de la oposición, una especie de recurso discursivo que presenta la protesta como maniobra política repetida, intentando reducir la legitimidad de los vecinos al nivel de estrategia partidista, en lugar de reconocer su descontento como síntoma real de un desgaste cívico. "El año pasado hicieron otra manifestación por la arena marciana" dijo la máxima autoridad en San Pedro. Lo que está en juego es la credibilidad de las instituciones locales porque si la ciudadanía percibe que el ayuntamiento responde a quejas concretas con argumentos abstractos, lo que se produce es un divorcio entre política y realidad, un vacío copado por la indignación. “Nunca ha estado todo tan sucio” Mabel Domínguez, presidenta de OSP, insistió en denunciar que las calles, jardines, fuentes y mobiliario urbano presentan un deterioro sin precedentes, mientras que las instalaciones deportivas están “insuficientes y totalmente abandonadas” y la agenda cultural es “paupérrima, inexistente”. Manuel Osorio acusa directamente a Muñoz y al PP de ejercer una política que lleva paralizada tres años durante los que se han realizado maquillajes apresurados en año electoral, no es de extrañar que dentro de poco desembarquen pintando tres calles y lavando la suciedad para engañar a la gente, advirtió. Para el dirigente de OSP los proyectos del gobierno local son “de medio pelo” como el pabellón deportivo mal diseñado, con temperaturas insoportables para los niños, o la biblioteca que se anuncia “a última hora” tras años de retrasos. También cargó contra la “vergonzosa” situación de las playas, con barandillas oxidadas, mástiles rotos y suciedad generalizada, que ahora el PP pretende vender como atractivo turístico. El concejal no perdió tiempo para recordar la deuda disparada y la ausencia de infraestructuras, subrayando que mientras municipios cercanos como Estepona o Benalmádena han reducido su deuda, Marbella ha sido endeudada de nuevo en casi 100 millones de euros en seis años por la gestión de Muñoz, preguntando “¿Qué ha hecho Ángeles Muñoz? ¿Un teatro? ¿Un estadio? ¿Alguna infraestructura de futuro? Nada. Para el portavoz la única salida pasa por desalojar al PP de la gestión municipal con una concentración que tapie la puerta del ayuntamiento para que no vuelva a entrar el Partido Popular. Cuando Latinpress.es le preguntó a Félix Romero sobre esta movilización y la denuncia de las calles sucias y mobiliario urbano abandonado, respondió que estaban en su derecho, pero le respondían que hay una verdad asumida por todos los ciudadanos del término municipal: que tienen una zona sobre la que se han volcado grandes recursos produciéndose una transmutación absoluta con el excepcional recinto ferial y el boulevard. Esa es una realidad, con esas manifestaciones buscan polarizar el ambiente.