Consolidan los coches de caballo en Marbella
PACMA • 20 de mayo de 2025
Marbella regularizará, por 20 años, las licencias de los carruajes tirados por caballos.
Marbella. -
El pasado 13 de mayo latinpress.es
le preguntó al teniente de alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, si en Marbella se estaba contemplando la eliminación definitiva de los carruajes tirados por caballos como actualmente lo está valorando Málaga capital.
García confirmó que se trataba de un atractivo turístico y que desconocía en qué situación se encontraban actualmente esos expedientes pero que, el objetivo es regularlos al máximo para impedir su exposición al sol por largo tiempo.
Después de 7 días el partido animalista PACMA ha recordado al Ayuntamiento de Marbella que hace 6 años prometió públicamente eliminar progresivamente los coches de caballos de las calles de Marbella. Lo peor es que no sólo no ha cumplido su compromiso, sino que se prepara ahora para consolidar su permanencia durante dos décadas más.
Así lo denuncia con severidad el Partido Animalista PACMA, que acusa al consistorio de traicionar tanto a los animales como a una ciudadanía que, en su mayoría, aplaudió en su día el anuncio de abolición.
La nueva ordenanza en tramitación, que pretende regularizar el servicio y renovar licencias por 20 años, ha encendido las alarmas de los defensores de los derechos animales.
“Es una burla institucional”, afirma Carmen Sánchez, coordinadora provincial de PACMA en Málaga. “El ayuntamiento no solo ha abandonado el plan de rescate de los caballos, sino que perpetúa un modelo obsoleto que ya fue condenado moral y socialmente”.
El compromiso de 2019, ampliamente difundido por el propio ayuntamiento, contemplaba el fin del servicio en un plazo de tres años. Aquel anuncio fue celebrado como un paso hacia una ciudad más ética y moderna. Hoy, según PACMA, esa promesa ha quedado en papel mojado, mientras los caballos siguen arrastrando coches turísticos en condiciones climáticas extremas y en jornadas que rara vez se fiscalizan.
PACMA ha presentado alegaciones a la nueva ordenanza, insistiendo en la abolición definitiva del servicio. Entre las propuestas se incluye una reducción de la vida útil de las licencias a 10 años —frente a los 20 planteados—, límites estrictos a la edad y condiciones de trabajo de los caballos, prohibición del uso de yeguas preñadas, y la suspensión del servicio durante episodios de calor extremo, especialmente en las franjas más peligrosas del día.
El partido animalista ha registrado una solicitud formal de información para conocer el número actual de licencias activas, cuántas han sido revocadas en los últimos años, y en qué situación se encuentran los terrenos públicos cedidos a los cocheros para mantener a los animales.
En un momento en que los valores de bienestar animal ganan terreno en la agenda pública y legislativa de Europa, la actitud del Ayuntamiento de Marbella parece mirar hacia el pasado con obstinación.
El silencio institucional ante las solicitudes de transparencia sólo refuerza las sospechas de opacidad.
En una ciudad que aspira a proyectar una imagen cosmopolita y sostenible, la persistencia de una práctica que muchos consideran arcaica y cruel no solo compromete la credibilidad política del consistorio, sino también su autoridad moral.
En lugar de liderar con valentía una transición ética, Marbella parece haber optado por la vía cómoda: perpetuar lo conocido, blindar intereses y dilatar el cambio.
“Málaga marca el camino, Marbella lo ignora”
PACMA recuerda que ciudades como Málaga han emprendido ya el proceso de eliminación progresiva de los coches de caballos, algo que está siendo muy valorado tanto por la ciudadanía como por los visitantes. “No entendemos cómo Marbella, una ciudad con vocación turística y cosmopolita, sigue anclada en modelos de transporte del pasado que implican explotación animal, estrés térmico, agotamiento y accidentes”, añade la coordinadora.
El Partido Animalista advierte de que seguirá de cerca este proceso e intensificará la presión política y social para que el Ayuntamiento de Marbella cumpla con su palabra inicial de eliminar el servicio con animales.

Marbella. - Durante los últimos cuatro años, el mercado inmobiliario de Marbella ha desafiado las previsiones más prudentes. Lo que alguna vez fue un enclave turístico con precios relativamente accesibles, se ha transformado en uno de los mercados de lujo más consistentes del sur de Europa. La Tendencia en Números RealAdvisor nos advierte que, desde 2021 el precio medio por metro cuadrado en los pisos de Marbella ha aumentado un 39,9%, un crecimiento notable incluso comparado con mercados como Madrid o Barcelona. Los apartamentos han ganado terreno en una revalorización mientras que las casas —más sensibles a variables como superficie y mantenimiento— han crecido un 29,0%. En el último año, la tendencia se ha intensificado: Los apartamentos subieron un 12,8% en 12 meses y las casas, un sólido 9,0%. El Precio de una casa El precio medio de una casa en Marbella supera ya los 3,19 millones de euros, con una media por metro cuadrado de 6.747€. En el segmento de los apartamentos, la barrera psicológica del millón de euros parece cada vez más cercana, con un precio medio actual de 806.956€ y 6.354 €/m². Incluso los rangos inferiores del mercado presentan cifras considerables: el 80% de las casas se vende por encima de 849.000€, y los apartamentos difícilmente bajan de los 380.000 €. Es la Marbella que rivaliza con los precios de capitales europeas. El Alquiler El mercado de alquiler refleja esta evolución más segmentada. Las casas se alquilan por un promedio mensual de 10.734€, cifra que sitúa a Marbella en la órbita de destinos como Saint-Tropez o Mónaco. Por su parte, los apartamentos se sitúan en una media más "modesta", pero aún significativa: 2.386€ al mes. En términos de rendimiento por metro cuadrado, los alquileres anuales se sitúan en: Casas: 272 €/m²/año Apartamentos: 225 €/m²/año Marbella y el Capital Global El fenómeno no puede entenderse sin tener en cuenta su internacionalización. Marbella ha dejado de depender del turismo estacional europeo. Hoy, atrae compradores de Oriente Medio, América Latina, Rusia, Reino Unido y el norte de Europa, muchos de ellos buscando refugio para su capital, residencia semipermanente o ciudadanía mediante inversión. El perfil del comprador también ha cambiado: no es solo el jubilado de lujo o el famoso de la jet set, sino ejecutivos nómadas digitales, inversores con estrategias fiscales complejas, e incluso familias de clase alta en busca de seguridad y estilo de vida mediterráneo. El Precio por Avenidas y Calles Las calles Camilo José Cela con 6.083€, Nuestra Señora de Gracia con 4.710€ y Ramón Gómez de la Serna con 4.211€, son referencias de lo que puede costar ser vecino en el municipio. En cuanto a las avenidas, Antonio Belón 5.805€, Arias Maldonado 5.769€ y Ricardo Soriano con 5.357€ lideran el mercado marbellí. La geografía del lujo se está haciendo más granular, con microzonas que actúan como islas exclusivas dentro del mercado general. ¿Burbuja? Pese al aumento acelerado, los analistas evitan hablar de burbuja. Marbella no muestra síntomas típicos de sobrevaloración forzada: hay escasez de oferta, demanda internacional sólida y un entorno económico que, aunque incierto, mantiene flujos de capital hacia activos tangibles. Lo que sí se percibe es una brecha creciente entre residentes locales y nuevos compradores internacionales. Marbella, para muchos de sus habitantes históricos, se ha convertido en un lugar inasequible lo que podría llevar a tensiones urbanas y llamadas urgentes sobre vivienda accesible en un entorno cada vez más premium.

El Nacional. - Los parlamentarios, republicanos y demócratas, instaron a “utilizar todas las herramientas a su disposición” para garantizar el retorno seguro de los ciudadanos detenidos. Calificaron la situación de urgente y prioritaria Un grupo bipartidista de 18 senadores estadounidenses envió este jueves una carta al secretario de Estado, Marco Rubio, solicitando redoblar los esfuerzos diplomáticos para lograr la liberación de 8 ciudadanos estadounidenses que están detenidos en Venezuela. "Al menos ocho estadounidenses permanecen detenidos injustamente en Venezuela, privados de su libertad, separados de sus seres queridos e incapaces de continuar con sus vidas. Su encarcelamiento es una injusticia continua que exige una acción inmediata y decisiva del gobierno estadounidense", expresaron los legisladores en el documento. La carta fue firmada por senadores de ambos partidos, entre ellos los demócratas Brian Schatz, Rubén Gallego y Chris Van Hollen, así como los republicanos Ted Cruz y Jim Risch, reflejando el consenso en el Congreso sobre la necesidad de actuar frente a estos casos. Liberación de estadounidenses Los senadores elogiaron al Departamento de Estado por haber logrado la liberación de seis estadounidenses en enero y de un séptimo en mayo, pero advirtieron que la situación sigue siendo preocupante. “Nicolás Maduro continúa atacando, deteniendo y encarcelando a estadounidenses sin causa”, señalaron… La misiva resalta la persistente tensión diplomática entre Estados Unidos y el gobierno de Nicolás Maduro, acusado por Washington de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y de utilizar la detención de extranjeros como herramienta de presión política. Con información de Efe.

Marbella. - A la sombra de los lienzos de muralla que aún se alzan en el corazón del casco antiguo de Marbella, un equipo de arqueólogos ha iniciado una nueva fase de excavación que promete arrojar luz sobre uno de los periodos más enigmáticos de la historia local: la era bizantina. Durante siglos, el Castillo de Marbella —una estructura fortificada con raíces que se remontan a más de 2.000 años— ha dominado el paisaje urbano de esta ciudad costera andaluza. Hoy, su suelo está siendo meticulosamente removido en busca de respuestas que la historia escrita aún no ha proporcionado. “Uno de nuestros grandes objetivos es encontrar vestigios del periodo bizantino, una etapa de la que aún tenemos importantes lagunas de información”, explicó Carmen Díaz, directora general de Cultura del Ayuntamiento de Marbella. "Descubrir restos de esta época sería un hito que enriquecería enormemente el conocimiento sobre los orígenes de nuestro casco histórico." La excavación, que se prolongará hasta agosto, forma parte de un plan estratégico más amplio promovido por la delegación de Cultura. Su finalidad: recuperar y poner en valor un monumento que, pese a su prominencia física, sigue ocultando buena parte de su historia. Los trabajos actuales se centran en una zona del recinto donde, en campañas anteriores, se detectaron construcciones de “gran interés”, cuyo uso y dimensiones están ahora siendo precisados. La esperanza del equipo es que, entre los estratos de piedra, cerámica y tierra, se revelen indicios materiales que confirmen una ocupación continua del enclave durante la Antigüedad tardía, cuando el Imperio Bizantino mantenía aún cierta influencia sobre el sur peninsular. Desde 2010, el Ayuntamiento ha abordado la recuperación del castillo desde dos frentes: la investigación arqueológica y la conservación estructural. Las excavaciones han sacado ya a la luz restos significativos de épocas romana y medieval, mientras que los trabajos de restauración en las murallas norte y este han permitido preservar elementos clave de la arquitectura defensiva. Pero para Díaz y su equipo, es el vacío bizantino el que sigue llamando con más fuerza. “Es una pieza que falta en el puzle de nuestra historia urbana”, afirma. Y cada capa de tierra retirada es un paso más hacia su posible hallazgo.

Marbella. - Los representantes del PSOE, Josele Aguilar e Isabel Pérez, han hecho algo más que celebrar una nueva inversión del Gobierno central en Marbella, han lanzado un desafío directo a la Junta de Andalucía y, más concretamente a su presidente, Juan Manuel Moreno Bonilla, preguntándole ¿cuáles son las inversiones que ha realizado la Junta en Marbella? No es solo una cuestión de cifras, es una cuestión de transparencia y de equilibrio institucional. Mientras el Gobierno de Pedro Sánchez anuncia una inversión de 13,1MM€ en pantallas acústicas para proteger a más de mil viviendas de la contaminación sonora de la A-7 y la AP-7, desde la administración autonómica se guarda un silencio incómodo. La exigencia del PSOE de hacer público el balance inversor de la Junta en Marbella no es una jugada partidista, sino un llamado a la rendición de cuentas. Aguilar dijo que en democracia, las inversiones públicas deben ser proporcionales, planificadas y visibles. El secretario general del PSOE de Málaga citó como ejemplo el que no se ha dotado con nuevos servicios a la ampliación del Hospital Costa del Sol —una obra financiada por el Estado—, enumerando infraestructuras claves, como la carretera Coín-Marbella o la Ronda-San Pedro, paralizadas actualmente. Si hay inversiones, que se detallen. Si no las hay, que se expliquen las razones. Y si hay planes futuros, que se presenten con fechas y presupuestos. La ciudadanía no puede conformarse con promesas etéreas o con fotos de campaña; necesita hechos contrastables. Resulta aún más urgente esta clarificación en un contexto donde la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, arrastra una controvertida situación judicial en su entorno familiar. En este escenario, la falta de presencia de Moreno Bonilla en la ciudad —como también ha apuntado el PSOE— no puede pasar desapercibida. ¿Se trata de un distanciamiento calculado? ¿O de una falta real de voluntad política hacia un municipio que, por historia y relevancia, merece algo más que el silencio? El gobierno andaluz debe responder, no al PSOE, sino a los ciudadanos que esperan con razón que la política se traduzca en servicios, infraestructuras y bienestar.

Marbella. - El verano ha comenzado con fuerza en la provincia de Málaga. Con un 88,14% de ocupación hotelera durante el mes de junio, el destino andaluz confirma su atractivo internacional, superando tanto las previsiones iniciales como las cifras registradas en el mismo mes del año anterior. Según datos difundidos por la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), la ocupación de junio aumentó 0,27 puntos porcentuales respecto a 2024, cuando alcanzó el 87,87%. Una subida modesta, pero significativa en un contexto marcado por la competencia global y la volatilidad del turismo. Más allá de las cifras generales, destacan cuatro municipios que rozaron el lleno total: Torremolinos (95,73%), Mijas (92,48%), Benalmádena (92,36%) y Málaga capital (91,82%). Son destinos que no sólo concentran la mayor parte de la oferta hotelera de la provincia, sino que también lideran en infraestructura y servicios turísticos. En un giro que consolida la Costa del Sol como punto caliente del turismo internacional, el 70% de los viajeros llegados en junio procedían del extranjero, con un 30% de visitantes nacionales. Sin embargo, el gasto medio por cliente y día (IBCA) descendió hasta los 141,71 euros, casi ocho euros menos que en junio de 2024, cuando se situó en 149,46 euros. “El balance de junio es positivo: superamos tanto las expectativas como los registros del año pasado. No obstante, las previsiones para los meses clave del verano, julio y agosto, son menos optimistas, lo que genera cierta incertidumbre”, señaló José Luque, presidente de Aehcos. “Dependemos ahora más que nunca del comportamiento de última hora”. Verano bajo presión Aunque julio y agosto son tradicionalmente los meses más fuertes del turismo en la Costa del Sol, las previsiones actuales muestran un leve retroceso. Para julio, se espera una ocupación del 86,59%, ligeramente por debajo del 86,66% de 2024. Agosto presenta una caída más acusada: del 92,89% del año pasado al 83,88% previsto para este verano. La composición del turista también variará ligeramente, se anticipa un aumento del viajero nacional, que podría representar el 35% del total en julio, frente al 30% del mes anterior, mientras que los internacionales bajarán al 65%. Torremolinos continúa liderando como destino predilecto con una estimación del 94,08% de ocupación para julio, seguido por Mijas (93,09%), Benalmádena (90,26%) y Málaga capital (85,10%). En agosto, se repite la fórmula: Torremolinos (93,59%) y Benalmádena (91,75%) encabezan las previsiones, con Frigiliana-Torrox (87%) y Marbella (84,66%) completando el ranking. Con la mirada puesta en los próximos meses, los hoteleros de la provincia observan con cautela los datos. Si bien el arranque del verano ha sido más sólido de lo esperado, el pulso del turismo en Málaga dependerá, en buena medida, del viajero espontáneo y de una estabilidad económica que invite a reservar, y a volver.

Marbella. - Con Puerto Banús como telón de fondo y la avenida Lola flores transformada en pasarela, Marbella Fashion Show celebra su octava edición los días 10 y 11 de julio, convirtiéndose en punto de encuentro entre diseñadores consagrados, talentos emergentes y una audiencia que respira moda. El evento refleja el carácter abierto y diverso de Marbella", dijo Remedios Bocanegra, asesora de Extranjeros Residentes, durante la presentación del programa. La acompañaron Carlos García, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, y María José González, responsable de la productora Nueva Moda. La primera noche, que comenzará a las 21:30, reunirá una selección de propuestas con nombres como Romeo Couture, Starlit Universe, Podium Marbella, Ayuri Beldi, Kava Fashion, Steele y Vitivisan Dame Couture. Uno de los momentos más esperados será la presentación de la nueva colección de Maher, el salón dirigido creativamente por Maher Monsour, quien rinde homenaje a las texturas y colores del mar Mediterráneo. La segunda jornada abrirá a las 20:00 con el bloque Pasarela Málaga de Moda, que dará paso a firmas como Lucía Cano, Sandra Roja, Inma de la Riva y Pepe Canela. A continuación, el concurso ‘El futuro del diseño de Málaga de Moda 2025’ pondrá a prueba la creatividad de doce jóvenes diseñadores andaluces. Como broche final se presentan Esteban Freiría, Sofía Santini, Jorge Sánchez, Claro Couture, Victoria Vargas y Agatha Ruiz de la Prada. La programación incluye una zona expositiva en la que convivirán diseño artesanal y moda conceptual, con nombres como Tricotrá, Ana Lanas, Cristóbal Angulo y Beri-Jus. La dirección estética de los desfiles estará en manos del equipo de belleza encabezado por Gabriela Casili y Carmen Benítez, que ha prometido una propuesta visual coherente con el tono creativo del evento.

Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha anunciado el lanzamiento de un campamento de verano gratuito dirigido a jóvenes de entre 14 y 17 años, con el objetivo de fomentar habilidades clave en emprendimiento, liderazgo y comunicación. La iniciativa se desarrollará en las instalaciones de Marbellup durante el mes de julio y forma parte de la estrategia municipal para dinamizar el tejido productivo y apoyar al talento emergente. El programa, presentado por el asesor responsable de Fomento Económico y Pymes, Alejandro Freijo, ofrecerá un total de 60 plazas, repartidas en dos grupos de 30 alumnos. Las sesiones tendrán lugar del 14 al 18 de julio y del 21 al 24 de julio, en horario de 10:00 a 13:00. “Buscamos desarrollar competencias clave en el talento del futuro”, afirmó Freijo, quien destacó que el campamento se suma a otras iniciativas como el proyecto Marbella Hub, que ha formado a cerca de 800 personas desde septiembre. También subrayó el buen momento económico del municipio, con cifras récord de empleo: más de 15.200 autónomos y 22.000 empresas activas, los mejores datos desde 2007. Toñi Lima, directora de la Escuela de Jóvenes Emprendedores, explicó que el campamento empleará una metodología participativa y alejada del sistema educativo tradicional. “No habrá exámenes. Los participantes aprenderán a través de dinámicas y juegos, en un espacio donde puedan desarrollarse sin limitaciones”, dijo. El programa incluirá cuatro jornadas temáticas: La creatividad. El liderazgo y trabajo en equipo a través de una "Olimpiada emprendedora". La comunicación eficaz. Una jornada de innovación, en la que los participantes deberán diseñar y vender simbólicamente un producto creado por ellos mismos. Las inscripciones continúan abiertas en bit.ly/campusemprendedor. El programa culminará en octubre con un evento de clausura en el Palacio de Congresos Adolfo Suárez, que reunirá a más de 500 asistentes.

MONDA. - El Ayuntamiento de Monda ha anunciado los resultados finales de su programa de Presupuestos Participativos 2025, un proceso de consulta ciudadana que culminó con la elección de diversos proyectos comunitarios para su financiación con fondos públicos. Con un presupuesto total de 65.000 euros, el consistorio distribuirá los recursos en tres categorías: proyectos infantiles (4.000 €), juveniles (6.000 €) y generales (55.000 €). Las iniciativas seleccionadas fueron las más votadas en cada categoría, tras un proceso que buscó fomentar la implicación directa de la ciudadanía en las decisiones municipales. “Los Presupuestos Participativos representan una herramienta fundamental para reforzar la implicación vecinal y dar voz a la ciudadanía en la gestión pública”, declaró la alcaldesa María Fernández. En la categoría infantil, la propuesta más votada —con 120 apoyos— contempla el alisado del suelo del patio y el repintado de las líneas de los campos deportivos del CEIP Villeta, una medida destinada a mejorar la seguridad y calidad del espacio escolar. Le siguen la instalación de vallas para evitar la pérdida de balones (85 votos) y la colocación de porterías y una canasta de baloncesto (80 votos). En la categoría juvenil, la iniciativa ganadora, con 14 votos, propone la organización de excursiones a destinos como Isla Mágica, Sierra Nevada, y acampadas en la zona de Alpujata. La propuesta busca ampliar la oferta de ocio y fomentar el vínculo entre los jóvenes y su entorno. El grueso del presupuesto se dedicará a la categoría general. Con 34 votos, los vecinos priorizaron la mejora del polideportivo municipal, que incluirá la instalación de gradas, nuevo material deportivo y sistemas de cerramiento. También se financiará la colocación de sombras en parques infantiles (31 votos), así como la instalación de desfibriladores (DEA) en distintos puntos del municipio (27 votos). El concejal de Participación Ciudadana, Álvaro Aybar, destacó la labor del grupo motor Monda Participa, formado por vecinos voluntarios, así como la colaboración del CEIP Remedios Rojo. “Este proceso ha sido posible gracias al compromiso de la comunidad desde la recogida de propuestas hasta el recuento final de los votos”, señaló. Según el reglamento del programa, si alguna propuesta no agota la dotación asignada a su categoría, los fondos restantes podrán utilizarse para financiar la siguiente iniciativa más votada, asegurando una gestión equitativa de los recursos.

MARBELLA. - Con la llegada de la temporada turística de verano, las autoridades locales de Marbella se han reunido este martes en el Ayuntamiento para reforzar la coordinación entre los distintos cuerpos de seguridad y abordar los desafíos emergentes relacionados con la ciberdelincuencia. La reunión de la Junta Local de Seguridad contó con la participación de representantes de la Subdelegación del Gobierno, la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Policía Local, estuvo presidida por la alcaldesa Ángeles Muñoz, quien subrayó la necesidad de actualizar los protocolos operativos y anticipar riesgos en un periodo caracterizado por un alto volumen de visitantes y eventos públicos. La Ciberdelincuencia Uno de los principales puntos tratados en la reunión fue el incremento sostenido de los delitos informáticos, con especial atención a las estafas cometidas a través de redes sociales y dispositivos móviles. Las autoridades locales alertaron sobre el uso creciente de técnicas de ingeniería social para obtener datos bancarios y credenciales personales. Marbella se ha convertido en uno de los puntos calientes de la ciberdelincuencia en Andalucía, según fuentes policiales, las estafas por SMS, las suplantaciones bancarias y, las sofisticadas operaciones de phishing dirigidas a residentes extranjeros, empresarios y jubilados de alto poder adquisitivo, son las denuncias más frecuentes del fraude digital. Recomendaciones “La recomendación es clara: no compartir claves ni información confidencial, verificar la identidad de quien contacta por canales digitales y, ante cualquier duda, no facilitar datos”, advirtió Muñoz. Según el último balance de criminalidad correspondiente al periodo 2024-2025, los delitos convencionales crecen un 3,8%, impulsados por hurtos (+13.2%). El nuevo dolor de cabeza es la ciberdelincuencia, lo que según Muñoz representa un desafío creciente que requiere una combinación de vigilancia policial, educación ciudadana y colaboración institucional, en relación a 2024 el crecimiento ha sido del 16.8%, registrándose entre enero y marzo 514 delitos. La Junta acordó mantener una coordinación permanente entre las fuerzas del orden para garantizar que Marbella afronte el verano con garantías de seguridad y capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo. “Nuestro compromiso es claro: una ciudad segura, informada y preparada”, concluyó Muñoz. Los delitos Según el último balance de criminalidad correspondiente al periodo 2024-2025, los delitos convencionales crecen un 3,8%, impulsados por hurtos y pequeños robos, mientras que el auge de la ciberdelincuencia es ya tema prioritario en los despachos policiales. Caen los delitos más violentos La ciudad que, durante años, fue asociada a la violencia de clanes y ajustes de cuentas, según los datos más recientes sorprenden positivamente, Ni un solo homicidio doloso o asesinato consumado se registró en 2024, y las agresiones sexuales con penetración cayeron un 66,7%.

Marbella. - Tras un año marcado por vaivenes estacionales en el mercado laboral, Marbella cierra junio de 2025 con 6.812 personas registradas como paradas, la cifra más baja desde mediados de 2024. Esto representa una caída del 10.2% respecto al mismo mes del año anterior, cuando el total ascendía a 7.588 personas. La estacionalidad La evolución mensual muestra un patrón cíclico. Como es habitual en zonas turísticas, el desempleo tiende a incrementarse en invierno, coincidiendo con la temporada baja, y desciende a medida que se acerca el verano. Este comportamiento se acentuó en enero de 2025, cuando el paro alcanzó su máximo con 8.167 personas, sin embargo en comparación con enero de 2024 cuando se registraron 9.288 parados, ha habido una caída del 12.5%. A partir de enero de 2025 los datos empiezan a dibujar una trayectoria descendente sostenida, pasando de los 8.167 desempleados a 6.812 (-1.355) en junio con una reducción del 16.6%. Un descenso que parece ir más allá de la estacionalidad, apuntando a una posible mejora estructural en el mercado laboral local. Brecha de género A pesar de la caída generalizada, la brecha de género en el desempleo sigue siendo notable: En junio de 2025, las mujeres representaban el 62.3% (4.246) del total de personas paradas (6.812). Una proporción que ha permanecido prácticamente constante durante los últimos 12 meses. La tendencia sugiere que las políticas de empleo en la región aún no logran abordar la desigualdad de género en el acceso y la estabilidad laboral. Perspectivas En los próximos 3 meses se espera que el paro siga bajando ligeramente en verano gracias al impulso del sector turístico. Las contrataciones en hostelería y comercio podrían ayudar a llevar la cifra por debajo de 6.700 personas registradas en el paro. A medio plazo, hacia finales de este año, a partir de octubre, el empleo podría volver a contraerse, siguiendo la dinámica de años anteriores. Sin embargo, si la recuperación económica nacional se consolida y las políticas locales de empleo muestran resultados, el pico de paro invernal podría mantenerse por debajo de las 8.000 personas, mejorando los datos de enero pasado. El comportamiento de fondo sugiere que Marbella en 2026 mantendría el proceso de una lenta pero constante recuperación tras los shocks pandémicos y la inflación de 2022–2023. La clave estará en: Diversificar la economía más allá del turismo. Reforzar la formación laboral, especialmente para mujeres. Estimular sectores emergentes como la tecnología o la sostenibilidad. Si estas condiciones se cumplen, el desempleo podría estabilizarse por debajo de las 7.000 personas a partir de 2026, marcando un nuevo ciclo más resiliente.