El difunto marido de la alcaldesa de Marbella implicado en blanqueo de dinero
19 de mayo de 2025
El difunto marido de la Alcaldesa de Marbella, implicado en el blanqueo de capitales.
Marbella. -
Una alta responsable de la Policía Nacional española ha implicado formalmente a Lars Gunnar Broberg, el difunto esposo de la actual alcaldesa de Marbella, en una compleja trama de blanqueo de capitales procedentes del tráfico internacional de drogas.
Broberg, empresario de origen sueco y marido de Ángeles Muñoz —quien encabeza el gobierno municipal de Marbella— habría supervisado operaciones inmobiliarias utilizadas para lavar millones de euros vinculados al narcotráfico de hachís procedente de Marruecos.
La inspectora jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) ofreció su testimonio esta semana en calidad de perito ante un tribunal que juzga a Joakim Broberg, hijo del fallecido, junto a varios presuntos integrantes de una organización criminal dedicada al tráfico de cannabis hacia el norte de Europa.
Según la inspectora, protegida por un biombo durante su comparecencia, Lars Broberg jugó un papel de “supervisión activa” en al menos tres operaciones clave de blanqueo, actuando como asesor y facilitador en nombre de su hijo.
La Fiscalía Antidroga sostiene que Broberg colaboró en el lavado de al menos 7,3MM€ obtenidos del tráfico ilícito.
Decomiso de propiedades
Aunque no se ha formulado una acusación formal contra Broberg debido a su delicado estado de salud al momento de la instrucción judicial —la causa contra él fue sobreseída en 2022 y falleció al año siguiente—, la fiscal María Dolores López Salcedo ha solicitado el decomiso de varias propiedades a su nombre.
La fiscal argumenta que dichas propiedades siguen siendo gestionadas por Joakim Broberg, quien se enfrenta a 22 años de prisión por tráfico de drogas, blanqueo de capitales y cohecho.
Una de las operaciones descritas ante el tribunal involucró la reactivación de una empresa de Lars Broberg en Gibraltar, utilizada para transferir la propiedad de un inmueble como parte del pago de una deuda de drogas.
En esta maniobra se habrían blanqueado cerca de 3MM€; “Lars está pendiente de todo este proceso de reactivación de la empresa”, señaló la inspectora jefe.
En otra operación, el empresario habría puesto a disposición sus empresas para canalizar pagos fraccionados a través de múltiples sociedades, en una estrategia destinada a disimular el origen ilícito de 1,4MM€.
La oficial asegura que Lars supervisaba, visitaba las obras, asesoraba en las gestiones legales y aconsejaba sobre las compras. Es como si estuviera encima de todo el proceso”.
La tercera operación identificada por la UDEF implicó un préstamo inmobiliario y transferencias de divisas para adquirir de forma fraudulenta una residencia de lujo, con un valor estimado de más de 2MM€. La inspectora describió cómo Broberg participó activamente en la preparación de la venta y mostró la propiedad a posibles compradores.
Lars Gunnar Broberg fue detenido brevemente en febrero de 2021 durante una operación policial contra la red liderada presuntamente por su hijo, pero no llegó a ser puesto a disposición judicial debido a su estado de salud.
La implicación del entorno familiar de la alcaldesa de Marbella en un caso de narcotráfico y blanqueo de capitales plantea incómodas preguntas sobre los vínculos entre poder político, actividad empresarial y crimen organizado en uno de los enclaves turísticos más emblemáticos del sur de España.
Hasta el momento, Ángeles Muñoz no ha sido formalmente vinculada al proceso judicial, pero el caso continúa proyectando una sombra sobre su gestión política en Marbella.

Marbella. - En el corazón histórico de Marbella, el Convento de la Trinidad se desmorona, l o que fue un emblema arquitectónico con categoría de Protección Singular , según la modificación urbanística de 2007, hoy es un esqueleto abandonado, víctima de 18 años de promesas incumplidas y un ayuntamiento que ha hecho del anuncio vacío su única política patrimonial. La portavoz del PSOE en el ayuntamiento, Isabel Pérez, ha anunciado que su grupo exigirá en el próximo pleno municipal la rehabilitación urgente e integral del edificio. Desde 2008, la alcaldesa ha paseado ante las cámaras distintos planes para el convento: primero, sería un espacio cultural; después, un Museo de Arquitectura y Diseño Moderno; más tarde, en 2018, se aprobó un proyecto básico de restauración valorado en 1,8 millones de euros. En 2020, vino un nuevo anuncio junto a la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, que también quedó en nada. La única constante ha sido el deterioro progresivo del inmueble. Este patrón no sólo evidencia un vacío de gestión; apunta a algo más grave: una inacción deliberada en el cumplimiento de las obligaciones legales del propio Ayuntamiento, propietario del convento. Tal como señala Pérez, la reciente Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) obliga a los propietarios públicos a mantener sus edificaciones en condiciones de seguridad, salubridad y ornato. Marbella, claramente, no lo está haciendo. Spoiler: El convento no se cae solo. Lo derriban los años de abandono, la falta de voluntad política y la preferencia sistemática por los grandes titulares frente a las intervenciones reales; se derrumba también por una visión de ciudad que pone por delante el interés urbanístico y constructivo sobre la preservación de la memoria histórica. El propio planeamiento urbanístico ha sido manipulado como arma de doble filo: mientras se mantienen en papel protecciones a inmuebles históricos, se desmantelan otras herramientas como el catálogo patrimonial del fallido PGOU de 2010. Incluso se ha intentado revertir la modificación de 2007 para facilitar nuevas edificaciones, como en el caso de la Casa del Gobernador, apuntó Pérez. La propuesta socialista es necesaria. No solo para preservar un bien patrimonial. También para confrontar un modelo de ciudad con su pasado en pie y no como una oportunidad para la identidad cultural y turística. La portavoz socialista, a la pregunta de Latinpress.es sobre el por qué no se hace una relación del patrimonio histórico, señaló que esa relación está en el Plan General Urbanístico, donde se establece el tipo de protección que deben tener, si es autonómica, estatal o, si es el propio ayuntamiento el que debe proteger el patrimonio. Como seguimos con el Plan del 86, añadió, todavía aparecen las edificaciones protegidas con la modificación de 2007 que incorporó un mayor número de protecciones y, que es la que este gobierno ha querido levantar para poder edificar en la Casa del Gobernador. También existe un catálogo del Plan General de 2010 que en ese momento era mucho más extenso, pero al venirse abajo ese Plan el catálogo decayó. Ahora estamos esperando a que con el nuevo Plan General se establezcan una serie de protecciones para determinados patrimonios de primer nivel para que trasciendan a las nuevas generaciones. Nosotros hemos pedido reiteradamente que se elabore un catálogo de espacios libres; lo hemos traído al Pleno, uno de esos espacios es la plaza de Los Naranjos, una exigencia que incorporaba el que se mirase el tipo de vegetación de esos espacios. No recuerdo qué postura tomó el Partido Popular, pero lo cierto es que no se ha llevado adelante, concluyó la diputada.

Marbella. - En un discurso que combinó denuncia y estrategia política, Isabel Pérez, portavoz socialista de Marbella en el Congreso de los Diputados, se dirigió esta semana a los representantes del Partido Popular (PP), sin gritos y con palabras breves pero como cuchillas: “Ustedes son acoso y derribo y repletos de contradicciones”. La intervención, dirigida tanto a la bancada popular como al país, expuso una serie de acusaciones que, más allá del discurso parlamentario, volvieron a poner bajo el foco nacional la gestión del PP en algunos de sus bastiones más simbólicos, como la ciudad de Marbella. Pérez articuló su crítica desde un terreno familiar: las paradojas entre el discurso y la acción, especialmente en lo que respecta a la transparencia, la ética institucional y la atención a los problemas cotidianos de los ciudadanos. Marbella, gobernada por la popular Ángeles Muñoz, sirvió como ejemplo para ilustrar lo que la portavoz considera una cultura política de irresponsabilidad selectiva. Entre el apagón y el avión Uno de los episodios más llamativos mencionados por Pérez tuvo lugar durante el apagón eléctrico en España. Mientras buena parte de los marbellíes lidiaban con la interrupción del servicio —una situación que, según la diputada, se repite cada verano— la alcaldesa ofrecía una rueda de prensa para después abordar un avión rumbo a Dubái. Para la portavoz socialista, este acto simboliza una forma de gobernar “a distancia”, más interesada en la proyección internacional que en los problemas estructurales de la ciudad. Señorías cómo llamarían ustedes a este tipo de comportamiento “¿Responsabilidad o costumbre?”, preguntó con tono retórico. Ecos judiciales Más allá de la gestión, Pérez puso sobre la mesa una cuestión más delicada: los vínculos judiciales entre el entorno familiar de la alcaldesa y las causas abiertas por narcotráfico y blanqueo de capitales. Las escuchas que se están juzgando en la Audiencia Nacional, no pueden ser ignoradas, dijo, sin acusar directamente, preguntando a los diputados, pueden ustedes imaginarse: ¿Hasta qué punto esas conexiones rozan el ámbito institucional? Spoiler: El Partido Popular ha evitado pronunciarse directamente sobre estas insinuaciones. Pero el silencio, en tiempos de sobreinformación y sospecha, puede convertirse en una forma de ruido. Patrimonio y petanca: el abandono de lo cotidiano En Marbella, Pérez ha subido el tono por el abandono del casco histórico de la ciudad. Los andamios sostienen edificios históricos en estado crítico, convertidos en verdaderos “pasajes del terror” por su abandono. Uno de ellos es el Convento de la Trinidad; otro justo lado, la ampliación del Museo del Grabado, también está apuntalada. Ángeles Muñoz ha dejado que el patrimonio cultural se haya convertido en una víctima colateral de su gestión que privilegia la fachada sobre la estructura, señaló la diputada. El mismo patrón se repite en lo medioambiental. Los vecinos de la calle del Mercado, donde se encuentran las canchas de petanca, han alertado sobre árboles de gran porte en mal estado cerca de las pistas. En palabras de Pérez, hay que actuar antes de que haya que lamentar una nueva tragedia. Spoiler: En un contexto nacional marcado por la polarización, la intervención de Pérez sirve como recordatorio de que lo local es profundamente político. Y que en los detalles como el de una calle abandonada, un árbol enfermo y un vuelo a Dubái, puede esconderse el desgaste del poder y la urgencia de rendir cuentas.

San Pedro Alcántara, Marbella. — A poco más de un mes de la fecha prevista para su inauguración, el nuevo aparcamiento de la avenida Oriental ha alcanzado el 25 % de ejecución. Aunque el Ayuntamiento de Marbella insiste en que las obras “avanzan a buen ritmo”, ese porcentaje, en términos prácticos, significa que tres cuartas partes del trabajo aún están pendientes, lo que pone en entredicho la viabilidad real de finalizar el proyecto para finales de junio. El aparcamiento, con 102 plazas (tres para personas con movilidad reducida), se construye sobre una parcela de 3.500m², y forma parte de un plan más amplio que promete cerca de 800 nuevas plazas de estacionamiento en San Pedro Alcántara. Las obras actuales se limitan a la preparación del terreno y la construcción del acerado perimetral, dejando pendiente la mayor parte de las tareas técnicas: pavimentación, redes de pluviales, instalación de alumbrado LED, señalización y habilitación completa del área útil de estacionamiento (3.145 m²). El teniente de alcalde sampedreño, Javier García, ha intentado transmitir tranquilidad, afirmando que los trabajos siguen un calendario adecuado, sin embargo, en un municipio donde la escasez de aparcamiento afecta a la vida cotidiana de vecinos y comerciantes, hablar de “buen ritmo” con solo un cuarto del proyecto ejecutado y a tan poco del plazo final, genera más dudas que confianza. El contexto agrava aún más la percepción pública: el resto de los proyectos anunciados —como los 228 estacionamientos junto al futuro intercambiador de transportes, 73 en el pabellón Sergio Scariolo o los 344 en la antigua zona del parque Natura Aventura— ni siquiera han comenzado, y muchos carecen de plazos definidos. Así, lo que a ojos del Ayuntamiento se presenta como un avance progresivo, para la ciudadanía es apenas una señal de lo lento que responde la administración a problemas urgentes. Porque que un proyecto esté al 25 % no es sinónimo de éxito anticipado, sino una alerta de que el 75 % sigue pendiente. Y con junio a la vuelta de la esquina, el reloj corre en contra.

Cuando llega diciembre, los policías son autorizados a buscar sus aguinaldos en las calles, como una tradición navideña, pero ahora, sin que sea diciembre, los funcionarios del SIN están con la misma actitud, buscando compensar sus salarios con el método de la extorsión a los contribuyentes. Están lanzados a revisar todas las cuentas de los pocos ciudadanos que todavía tienen la costumbre de pagar impuestos en un país donde las actividades ilegales representan 85% de la economía, mezcladas o camufladas con las actividades llamadas informales. Se sabe de contribuyentes que han sido multados en este mes por una factura de descargo que presentaron hace cinco años, y los miles de casos de ciudadanos que cometieron el error de abrir un NIT, lo cerraron, pero siguen siendo víctimas de la extorsión. Los ingresos que genera este método de extorsión son distribuidos equitativamente entre los funcionarios y el SIN, de tal modo que las autoridades pueden informar que las “recaudaciones” aumentaron, aunque en realidad han sido solamente multas aplicadas a los pocos y pobres contribuyentes. Quienes manejan este sistema de castigo a los contribuyentes quizá no sepan que forman parte de una estrategia dirigida a desalentar las actividades económicas legales en el país. Una verdadera cruzada contra lo legal, que forma parte del propósito de hacer que los empresarios opten por sumarse al éxodo, como lo han hecho los ciudadanos que se han ido a países vecinos, comenzando por Paraguay. Una empresa paraguaya estuvo hace pocas semanas en Tarija para informar a los ciudadanos de las ventajas que existen en Paraguay para los ciudadanos extranjeros que desean operar allí. Para comenzar, la ventaja que ofrecen estos promotores del éxodo es que en Paraguay está vigente el derecho a la propiedad privada, algo que en Bolivia ha dejado de existir. Puedes comprar un inmueble en Paraguay y alquilarlo sin ningún problema y sin la obligación de vivir en ese país, sólo porque las leyes de la propiedad están bien protegidas. En Bolivia, en cambio, ahora mismo se están dando casos de asaltos a tierras privadas en Santa Cruz por parte de militantes del MAS que actúan como “interculturales”, es decir adelantados de los cocaleros. Anapo ha denunciado estos nuevos asaltos, pero no ha logrado que actúe la policía para proteger la propiedad privada, y luego el gobierno informó que se trata de tierras en proceso de “saneamiento”, es decir sin dueño. En Cuba y Venezuela han hecho lo mismo: promover el éxodo para imponer un sistema feudal, ya sea comunista, socialista o simplemente narco. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Marbella. - La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha advertido esta semana sobre la creciente expansión del Virus del Nilo Occidental (VNO) en la comunidad autónoma, tras constatar la presencia del mosquito vector en todas las provincias andaluzas. Esta alerta se enmarca en la activación del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores 2025, cuya finalidad es mitigar el riesgo de transmisión autóctona del virus, especialmente durante los meses de mayor actividad vectorial. En una sesión informativa convocada por la Delegación Territorial de Salud y Consumo en Málaga, en colaboración con la Diputación Provincial, las autoridades sanitarias trasladaron a los responsables municipales las nuevas directrices técnicas en materia de prevención y control, basadas en modelos epidemiológicos actualizados que sitúan a todos los municipios andaluces en algún nivel de riesgo. “No existe actualmente ningún municipio andaluz con riesgo cero de circulación del virus”, advirtió el delegado territorial de Salud, Dr. Carlos Bautista, al presentar los nuevos parámetros del plan. “La prevención no es opcional, es una necesidad de salud pública”. La Consejería ha adelantado un mes el inicio de las actividades de vigilancia respecto a años anteriores, impulsando un refuerzo del sistema de detección precoz. El número de trampas entomológicas, empleadas para la captura sistemática de mosquitos y posterior análisis molecular por PCR, ha pasado de 27 en 2023 a 120 dispositivos distribuidos en todo el territorio andaluz. Los vectores del VINO, tradicionalmente confinados a zonas húmedas del oeste andaluz (especialmente Cádiz, Huelva y Sevilla), han sido detectados ya en provincias del interior y del litoral oriental. Protocolos En función del riesgo epidemiológico, los municipios deberán adoptar medidas específicas: Riesgo alto: control integral del territorio municipal, con especial atención a focos larvarios y refugios de adultos en un radio de 1,5 km de los núcleos habitados. Riesgo medio: vigilancia focalizada en zonas urbanas y rurales transitadas. Riesgo bajo: elaboración obligatoria de un Plan Local de Control de Mosquitos, integrado en los programas de control de plagas urbanas (DDD), y vigilancia de potenciales focos próximos a áreas pobladas. El vicepresidente de Infraestructuras y Territorio Sostenible de la Diputación de Málaga, Cristóbal Ortega, destacó la necesidad de una acción interadministrativa coordinada. Riesgo real, transmisión posible. La Fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad viral emergente en Europa. Aunque en la mayoría de los casos humanos cursa de forma asintomática o leve, puede provocar encefalitis o meningitis en un pequeño porcentaje de infectados, especialmente en personas mayores o inmunodeprimidas. Desde 2020, España ha notificado decenas de casos autóctonos, incluidas muertes confirmadas por VNO. Niveles de riego En todas las provincias andaluzas existen los niveles bajos y medios, pero solo existe el nivel alto de riesgo en Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. El 3 de octubre de 2017 la Organización Mundial de la Salud (OMS) advertía que el virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso en los seres humanos. Sin embargo, casi el 80% de las personas infectadas principalmente por la picadura de mosquitos infectados no presentan síntoma alguno. En el medio animal este VNO puede causar una enfermedad grave en los caballos. La OMS también advertía que hay vacunas contra la afección equina, pero aún no para las personas, recordando que las aves son los hospedadores naturales del virus del Nilo Occidental. El Ministerio de Agricultura de España señala que el período de incubación es de 2 a 14 días Qué síntomas tiene Aunque en la mayoría de los casos la infección cursa de forma leve o incluso asintomática, las autoridades advierten que el virus puede causar complicaciones neurológicas graves e incluso la muerte. La sintomatología, cuando se presenta, suele incluir fiebre, cefalea, mialgias, exantema y, en ocasiones, inflamación de ganglios. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de los casos, la infección puede progresar a formas más graves, como encefalitis o meningitis. El diagnóstico se basa en la combinación de examen físico, antecedentes clínicos y pruebas serológicas específicas. Recomendaciones Aplicar repelente de insectos en piel y ropa expuestas. Vestir prendas de manga larga y pantalones largos, especialmente al amanecer y al anochecer, cuando los mosquitos son más activos. Tratar la ropa con permetrina u otros repelentes autorizados. Eliminar criaderos de mosquitos en el entorno doméstico, vaciando recipientes con agua estancada y asegurando la limpieza de jardines y patios. Los mosquitos pican tanto de día como de noche, por lo que la protección debe mantenerse de forma constante, especialmente durante los meses de mayor actividad vectorial.

Marbella se supera: más contratos, más lujo, más obreros y menos personal de playa. La ciudad ha batido su propio récord de afiliados a la Seguridad Social en abril: 79.628 personas, según Alejandro Freijo , quien celebró la cifra como un “hito” sin molestarse demasiado en explicar los por qué de este dato. Spoiler: probablemente ayudaron los fondos europeos, las reformas laborales, los estímulos fiscales y ese viento económico de cola que sopla desde Madrid o Bruselas. Mientras tanto, el glamour sigue en auge. Una de cada cuatro nuevas promociones inmobiliarias en Marbella se dirige al segmento premium, impulsadas por trillones en herencias intergeneracionales, mujeres con grandes patrimonios y un capital global que no conoce fronteras… así, para qué construir VPP. María Luisa Parra y Manuel Osorio aseguran que solo cinco trabajadores mantienen los 27 kilómetros de costa marbellí. Cualquier semejanza con una broma es mera coincidencia. “Aquí quien se quiera bañar es porque le tiene poco cariño a su vida o a sus tobillos”, dijeron. En San Pedro Alcántara la futura biblioteca de 3,4MM€ promete abrir en 2027. Será entregada “llave en mano”. Paciencia, paciencia. Mientras tanto, la ciudad se adorna con árboles australianos y palmeras compactas junto al Faro (más instagrammables que resilientes). Diego López no dijo nada de plazos ni de aperturas, está bien, ya estamos cansados de tantas mentiras. El Hospital Costa del Sol vive su propia metáfora vegetal: más seco que un parque de mascotas. Infraestructuras vacías, personal exhausto y un sistema donde la contabilidad florece más que la salud pública. ¡Ah! El virus del Nilo acecha, pero no se habló mucho de eso en el reciente foro sobre Jornadas técnicas ambientales. Tampoco de la avispa asiática. Como no traen votos, pues, no son noticias. Según el Observatorio Argos, abril nos dejó una radiografía preocupante del mercado laboral en Marbella: mientras las cifras de contratación crecen, la calidad del empleo no acompaña, especialmente para quienes poseen estudios superiores. En nuestra ciudad, la del lujo, de los 4.764 contratos totales, apenas 434 fueron para personas con formación superior, menos del 1%. El mensaje es claro: en Marbella, los títulos universitarios tienen escaso valor en el mercado laboral. Golazo 79.628 afiliados a la Seguridad Social. - Alejandro Freijo lo ha calificado como un hito por ser la cifra más alta jamás registrada en ese mes. Pero no explica los por qué de estos resultados, solo da loas a la fortaleza y evolución de la economía local. Spoiler, algunas razones pueden ser que estamos aprovechando el viento de cola que sopla en España, los estímulos fiscales para la creación de empleo, los fondos europeos canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, una reforma laboral y, la mejoría en la percepción de las empresas sobre su acceso a la financiación bancaria. Jornadas Técnicas sobre Plagas. - El Ayuntamiento de Marbella celebró la cuarta edición de sus Jornadas Técnicas de Sanidad Ambiental. No se hizo solo para mejorar la preparación de las empresas especializadas, también para informar a la ciudadanía sobre los riesgos asociados a plagas y enfermedades emergentes. Alejandro González , respaldado por Carolina Calero , jefa de Servicio de Salud de la Delegación Territorial de Málaga, destacó los esfuerzos regionales en la vigilancia de la fiebre del Nilo y la avispa asiática. Faltó hablar mucho más de estos dos casos, por ejemplo: que el virus del Nilo Occidental desencadena una enfermedad transmitida por mosquitos, que Marbella está clasificada con un nivel de riesgo medio, lo que indica la presencia de condiciones favorables para la propagación del virus. Benalmádena, Estepona y Fuengirola comparten ese mismo nivel, pero Alhaurín de la Torre y la propia ciudad de Málaga han sido catalogadas con un riesgo alto. El virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad grave en humanos, con síntomas que van desde fiebre leve hasta encefalitis y meningitis potencialmente mortales. La avispa asiática es una especie depredadora de abejas, lo que pone en peligro la biodiversidad y la polinización natural al alterar ecosistemas de otros insectos polinizadores. Compromisos Nueva biblioteca de San Pedro Alcántara. - Se adjudicaron las obras para levantar una nueva biblioteca pública en el parque Jorge Lorenzo Tejada, también conocido como El Arquillo, con una inversión de 3,4MM€. La construcción, que comenzará en junio, tiene el objetivo de concluir en 18 meses. Si los plazos se cumplen —una condición no siempre garantizada en la obra pública española—, abriría sus puertas a principios de 2027. Javier García está convencido de que la biblioteca dará respuesta a una infraestructura cultural obsoleta. Algo novedoso es la entrega “Llave en mano”, es decir, al finalizar obra, se entrega con el mobiliario. Telarañas El 25% de las nuevas promociones inmobiliarias. - Spain Sotheby’s International Realty confirma que alrededor del 25% de las nuevas promociones inmobiliarias en España se orientan al segmento de alta gama. ¿Por qué se da esta circunstancia? según el Luxury Outlook Report 2025, porque hay tres fuerzas que convergen: Una transferencia estimada en 84 billones de dólares de las generaciones mayores a las más jóvenes; La irrupción de mujeres con grandes patrimonios en el ecosistema inversor, y una migración global de capital que no muestra señales de desaceleración. Madrid, Barcelona, Valencia, Marbella, la Costa del Sol y Menorca, son los epicentros. ¡Claro! , así ¿quién apuesta por los pobres? 27 kilómetros de playa para 5 trabajadores. - María Luisa Parra y Manuel Osorio hablaron sin rodeos: “Aquí quien se quiera bañar es porque le tiene poco cariño a su vida o a sus tobillos”, señalando el abandono en zonas de alta concentración de restaurantes y chiringuitos. La crítica se torna más grave al saberse que, pese a contar con una maquinaria especializada como la despedregadora, adquirida tras años de espera, esta permanece inoperativa. Más alarmante es la denuncia sobre la empresa adjudicataria del contrato de mantenimiento, valorado en más de siete millones de euros: “Nos consta que solo tiene cinco trabajadores para 27 kilómetros de costa”. “La gestión de San Pedro le viene grande al señor García. Si no puede, que se marche”. En abril se contrató algo más del 1% de personas con estudios superiores. - Según los datos del Observatorio Argos, Málaga capital fue en abril el mayor generador de empleo con 18.502 contratos. De ellos, 10.465 fueron para personas con estudios secundarios, seguidos por 3.183 contratos para quienes tienen estudios postsecundarios y, sólo hubo 9 contratos sin estudios primarios completos. Marbella, con 4.764 contratos, siguió la misma línea: 2.850 fueron para personas con estudios secundarios y, muy lejos, 434 para postsecundarios. Málaga representa más del 7.5% de los contratos postsecundarios, mientras que Marbella apenas supera el 1% (434). OSP crea un relato apocalíptico. - Javier García respondió con firmeza las acusaciones de OSP sobre el abandono de las playas, los espacios deportivos y la suciedad en San Pedro Alcántara. Los calificó de “catastrofistas” y fuera de contexto. Destacó que la mayoría de los ciudadanos contactan directamente de manera cívica con la alcaldía para comunicar problemas, asegurando que el gobierno mantiene una gestión activa y receptiva. Frente a las 56 denuncias que presentó OSP, García puso en perspectiva la cifra con los más de 24.000 registros de entrada que maneja la alcaldía anualmente. Añadió que esa denuncia sonaba a música celestial. Hospital Universitario de la Costa del Sol. - La manifestación en su entrada principal por parte de la Junta de Personal del hospital recordó que durante años fue un referente nacional e internacional en eficiencia y calidad asistencial, pero que hoy vive una lenta y progresiva degradación. La realidad sobre el terreno es que las plantillas son insuficientes, los profesionales están extenuados por la sobrecarga de trabajo; las infraestructuras ampliadas continúan vacías, los servicios están colapsados y, padece un sistema que antepone el equilibrio contable al bienestar de pacientes y trabajadores. No hay ningún error administrativo, lo que hay es una política deliberada de austeridad que ignora los principios más básicos de justicia sanitaria, dijeron. El Faro. - Otra vez tenemos noticia sobre este emblemático lugar, ahora se trata de la transformación del entorno con la plantación de especies como el llamado “árbol botella”, originario de Australia o, la incorporación de gramíneas ornamentales y palmeras de porte compacto, plantas que parecen responder a criterios de imagen, aunque Diego López aseguró que ha sido elegida por su resistencia al clima costero y su bajo mantenimiento. El nuevo anuncio debe leerse a la luz de otro que anunciaba en febrero de 2024 que el Faro abriría sus puertas a finales de ese año. El nuevo jardín del Faro será sin duda fotografiable. La cuestión es si también será vivible, biodiverso y auténticamente resiliente. En esta oportunidad no se dio ninguna fecha de apertura. Moreno Bonilla se toma con calma la carretera de Ronda. - Isabel Pérez, José Bernal y Emma Molina han acusado a la Junta de Andalucía de negligencia en el mantenimiento de las infraestructuras viarias de la provincia de Málaga. La prolongada clausura de la carretera entre San Pedro Alcántara y Ronda y el estado crítico de la conexión con Cártama, han sido algunas de las razones para que Pérez responsabilice directamente a Juan Manuel Moreno Bonilla. “No hay una sola fecha creíble para la reapertura. La carretera está cortada y olvidada”.

Marbella. - Por convertirse en la ciudad de competiciones deportivas de primer nivel, Marbella acoge desde este viernes el Campeonato de España Absoluto de Tenis Playa, un evento que reunirá a cerca de 300 jugadores de todo el país en el Parque del Mediterráneo. La competición, que se extenderá hasta el domingo 18 de mayo, se celebra en unas instalaciones que abarcan 80.000m² y que incluyen 17 pistas de juego, entre ellas una pista central con capacidad para 500 espectadores. Según estimaciones municipales, el torneo generará un impacto económico cercano a los 500.000 euros para la ciudad. “Este evento no solo refuerza la proyección de Marbella como sede de grandes citas deportivas, sino que contribuye significativamente a la economía local”, declaró Lisandro Vieytes, concejal de Deportes. El edil también anunció la firma de un acuerdo de patrocinio entre el Ayuntamiento y la Real Federación Española de Tenis que garantizará la celebración del torneo en la ciudad durante al menos los próximos tres años. Deportes de arena Más allá del tenis playa, Marbella continúa apostando por los deportes de arena. Vieytes destacó la próxima celebración, a finales de mes, de la Copa del Rey y la Copa de la Reina de Vóley Playa en el mismo recinto, eventos que, según indicó, reunirán a algunas de las mejores parejas del mundo en esta disciplina. Carles Vicens, responsable de tenis playa de la Real Federación Española de Tenis, expresó su optimismo sobre el futuro del torneo en Marbella. “Este es el lugar perfecto para hacer crecer el proyecto”, afirmó, elogiando tanto la infraestructura como el entorno natural. La competición incluye modalidades individuales y dobles —masculinas, femeninas y mixtas— y contará con una programación paralela de actividades que incluye clínicas deportivas, cursos técnicos y exhibiciones. Las finales serán retransmitidas en directo por el canal deportivo nacional Teledeporte. .

MARBELLA. - La céntrica avenida del Mar se transformó este jueves en un punto de encuentro para el tejido asociativo de Marbella con la celebración de la 15ª edición de la Feria Social, un evento que reunió a más de 700 estudiantes de Primaria y Secundaria, así como a representantes de 32 entidades sociales del municipio. Organizada por el Ayuntamiento, la feria ha tenido como objetivo principal “poner en valor y dar visibilidad a la incansable labor que realizan las asociaciones ofreciendo atención a los colectivos más vulnerables”, según declaró la concejala de Derechos Sociales, Isabel Cintado. Además, subrayó, el evento ofrece “una oportunidad única para promover el voluntariado, sobre todo entre los adolescentes”. La edición de este año volvió a contar con la participación del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia y, como novedad, incorporó un estand de la Delegación de Igualdad y Diversidad, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional contra la LGTBIfobia, que se celebra el 17 de mayo. Las actividades de la feria buscaron involucrar activamente a los asistentes con propuestas lúdicas y pedagógicas como La ruleta de las adicciones, organizada por las asociaciones Sampedreña, Arama y Gacar; los talleres demostrativos de Aspandem; el Trivial del voluntariado promovido por Marbella Voluntaria; o el juego de integración ¿Quién es quién?, diseñado por la asociación CADI. “Son iniciativas que buscan derribar barreras físicas y sociales que aún persisten en nuestra sociedad”, afirmó Cintado, quien calificó la feria como “un escaparate esencial para conocer de primera mano el motor solidario que mueve nuestra ciudad”.

Marbella. - La ciudad se transforma este fin de semana en el lugar soñado para gamers, streamers y amantes de la cultura digital con la celebración del ‘Play Marbella Game Fest’, un evento que pone en el centro a los jóvenes y a los videojuegos, tecnología, arte digital y cultura pop. Desde ayer viernes 16 y hasta el domingo 18, el Palacio de Ferias y Congresos Adolfo Suárez abre sus puertas a un festival único, que no solo impulsa el entretenimiento juvenil, sino que convierte a la ciudad en referente nacional del gaming. Se trata de una iniciativa del Ayuntamiento, a través de la concejalía de Juventud, con el respaldo del Plan de Grandes Ciudades Turísticas. La apuesta demuestra el apoyo por uno de los nichos que más interesa a los jóvenes. Durante la jornada se celebrarán torneos profesionales de League of Legends, Valorant y Pokémon, talleres de ilustración y arte digital, espacios para gamers amateurs, encuentros con influencers, streamers y Pro Players y un ‘College Day’ que ya reunió a 600 estudiantes de 20 centros.

Marbella. — En un nuevo enfrentamiento entre administraciones, el PSOE ha acusado este jueves a la Junta de Andalucía de negligencia sistemática en el mantenimiento de las infraestructuras viarias de la provincia de Málaga. La diputada y portavoz socialista, Isabel Pérez, acompañada por Emma Molina, coordinadora del PSOE en la Costa del Sol, denunció la prolongada clausura de la carretera entre San Pedro Alcántara y Ronda, así como el estado crítico de la conexión con Cártama, una vía que acumula décadas de elevada siniestralidad. “Mientras el Gobierno de España impulsa proyectos estratégicos que afectan positivamente a nuestro municipio, la Junta permanece en la inacción más absoluta”, declaró Pérez, apuntando directamente al ejecutivo autonómico del popular Juan Manuel Moreno Bonilla. “No hay una sola fecha creíble para la reapertura. La carretera está cortada y olvidada”. La crítica no se quedó ahí. Pérez denunció también el estado de la carretera entre Coín y Marbella y la parálisis de proyectos largamente prometidos como la autovía a Ronda. En contraste, la diputada elogió las inversiones del Gobierno central, como el avance en el proyecto del tren litoral o los descuentos del 50% para usuarios recurrentes de la AP-7, beneficios que, según ella, “mejoran la vida de los ciudadanos mientras la Junta se limita a observar”. Emma Molina fue más tajante: “Todas las grandes infraestructuras en Málaga llevan sello socialista. Pedro Sánchez está cumpliendo; Moreno Bonilla está engañando”. Molina citó como ejemplo la reciente adjudicación del estudio del tren de la costa entre Nerja y Algeciras, el desbloqueo del acceso norte al aeropuerto y los 190MM€ que el Gobierno invertirá en la ampliación de la autovía entre Torremolinos y Málaga.