El difunto marido de la alcaldesa de Marbella implicado en blanqueo de dinero
19 de mayo de 2025
El difunto marido de la Alcaldesa de Marbella, implicado en el blanqueo de capitales.
Marbella. -
Una alta responsable de la Policía Nacional española ha implicado formalmente a Lars Gunnar Broberg, el difunto esposo de la actual alcaldesa de Marbella, en una compleja trama de blanqueo de capitales procedentes del tráfico internacional de drogas.
Broberg, empresario de origen sueco y marido de Ángeles Muñoz —quien encabeza el gobierno municipal de Marbella— habría supervisado operaciones inmobiliarias utilizadas para lavar millones de euros vinculados al narcotráfico de hachís procedente de Marruecos.
La inspectora jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) ofreció su testimonio esta semana en calidad de perito ante un tribunal que juzga a Joakim Broberg, hijo del fallecido, junto a varios presuntos integrantes de una organización criminal dedicada al tráfico de cannabis hacia el norte de Europa.
Según la inspectora, protegida por un biombo durante su comparecencia, Lars Broberg jugó un papel de “supervisión activa” en al menos tres operaciones clave de blanqueo, actuando como asesor y facilitador en nombre de su hijo.
La Fiscalía Antidroga sostiene que Broberg colaboró en el lavado de al menos 7,3MM€ obtenidos del tráfico ilícito.
Decomiso de propiedades
Aunque no se ha formulado una acusación formal contra Broberg debido a su delicado estado de salud al momento de la instrucción judicial —la causa contra él fue sobreseída en 2022 y falleció al año siguiente—, la fiscal María Dolores López Salcedo ha solicitado el decomiso de varias propiedades a su nombre.
La fiscal argumenta que dichas propiedades siguen siendo gestionadas por Joakim Broberg, quien se enfrenta a 22 años de prisión por tráfico de drogas, blanqueo de capitales y cohecho.
Una de las operaciones descritas ante el tribunal involucró la reactivación de una empresa de Lars Broberg en Gibraltar, utilizada para transferir la propiedad de un inmueble como parte del pago de una deuda de drogas.
En esta maniobra se habrían blanqueado cerca de 3MM€; “Lars está pendiente de todo este proceso de reactivación de la empresa”, señaló la inspectora jefe.
En otra operación, el empresario habría puesto a disposición sus empresas para canalizar pagos fraccionados a través de múltiples sociedades, en una estrategia destinada a disimular el origen ilícito de 1,4MM€.
La oficial asegura que Lars supervisaba, visitaba las obras, asesoraba en las gestiones legales y aconsejaba sobre las compras. Es como si estuviera encima de todo el proceso”.
La tercera operación identificada por la UDEF implicó un préstamo inmobiliario y transferencias de divisas para adquirir de forma fraudulenta una residencia de lujo, con un valor estimado de más de 2MM€. La inspectora describió cómo Broberg participó activamente en la preparación de la venta y mostró la propiedad a posibles compradores.
Lars Gunnar Broberg fue detenido brevemente en febrero de 2021 durante una operación policial contra la red liderada presuntamente por su hijo, pero no llegó a ser puesto a disposición judicial debido a su estado de salud.
La implicación del entorno familiar de la alcaldesa de Marbella en un caso de narcotráfico y blanqueo de capitales plantea incómodas preguntas sobre los vínculos entre poder político, actividad empresarial y crimen organizado en uno de los enclaves turísticos más emblemáticos del sur de España.
Hasta el momento, Ángeles Muñoz no ha sido formalmente vinculada al proceso judicial, pero el caso continúa proyectando una sombra sobre su gestión política en Marbella.

Marbella. - El verano ha comenzado con fuerza en la provincia de Málaga. Con un 88,14% de ocupación hotelera durante el mes de junio, el destino andaluz confirma su atractivo internacional, superando tanto las previsiones iniciales como las cifras registradas en el mismo mes del año anterior. Según datos difundidos por la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), la ocupación de junio aumentó 0,27 puntos porcentuales respecto a 2024, cuando alcanzó el 87,87%. Una subida modesta, pero significativa en un contexto marcado por la competencia global y la volatilidad del turismo. Más allá de las cifras generales, destacan cuatro municipios que rozaron el lleno total: Torremolinos (95,73%), Mijas (92,48%), Benalmádena (92,36%) y Málaga capital (91,82%). Son destinos que no sólo concentran la mayor parte de la oferta hotelera de la provincia, sino que también lideran en infraestructura y servicios turísticos. En un giro que consolida la Costa del Sol como punto caliente del turismo internacional, el 70% de los viajeros llegados en junio procedían del extranjero, con un 30% de visitantes nacionales. Sin embargo, el gasto medio por cliente y día (IBCA) descendió hasta los 141,71 euros, casi ocho euros menos que en junio de 2024, cuando se situó en 149,46 euros. “El balance de junio es positivo: superamos tanto las expectativas como los registros del año pasado. No obstante, las previsiones para los meses clave del verano, julio y agosto, son menos optimistas, lo que genera cierta incertidumbre”, señaló José Luque, presidente de Aehcos. “Dependemos ahora más que nunca del comportamiento de última hora”. Verano bajo presión Aunque julio y agosto son tradicionalmente los meses más fuertes del turismo en la Costa del Sol, las previsiones actuales muestran un leve retroceso. Para julio, se espera una ocupación del 86,59%, ligeramente por debajo del 86,66% de 2024. Agosto presenta una caída más acusada: del 92,89% del año pasado al 83,88% previsto para este verano. La composición del turista también variará ligeramente, se anticipa un aumento del viajero nacional, que podría representar el 35% del total en julio, frente al 30% del mes anterior, mientras que los internacionales bajarán al 65%. Torremolinos continúa liderando como destino predilecto con una estimación del 94,08% de ocupación para julio, seguido por Mijas (93,09%), Benalmádena (90,26%) y Málaga capital (85,10%). En agosto, se repite la fórmula: Torremolinos (93,59%) y Benalmádena (91,75%) encabezan las previsiones, con Frigiliana-Torrox (87%) y Marbella (84,66%) completando el ranking. Con la mirada puesta en los próximos meses, los hoteleros de la provincia observan con cautela los datos. Si bien el arranque del verano ha sido más sólido de lo esperado, el pulso del turismo en Málaga dependerá, en buena medida, del viajero espontáneo y de una estabilidad económica que invite a reservar, y a volver.

Marbella. - Con Puerto Banús como telón de fondo y la avenida Lola flores transformada en pasarela, Marbella Fashion Show celebra su octava edición los días 10 y 11 de julio, convirtiéndose en punto de encuentro entre diseñadores consagrados, talentos emergentes y una audiencia que respira moda. El evento refleja el carácter abierto y diverso de Marbella", dijo Remedios Bocanegra, asesora de Extranjeros Residentes, durante la presentación del programa. La acompañaron Carlos García, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, y María José González, responsable de la productora Nueva Moda. La primera noche, que comenzará a las 21:30, reunirá una selección de propuestas con nombres como Romeo Couture, Starlit Universe, Podium Marbella, Ayuri Beldi, Kava Fashion, Steele y Vitivisan Dame Couture. Uno de los momentos más esperados será la presentación de la nueva colección de Maher, el salón dirigido creativamente por Maher Monsour, quien rinde homenaje a las texturas y colores del mar Mediterráneo. La segunda jornada abrirá a las 20:00 con el bloque Pasarela Málaga de Moda, que dará paso a firmas como Lucía Cano, Sandra Roja, Inma de la Riva y Pepe Canela. A continuación, el concurso ‘El futuro del diseño de Málaga de Moda 2025’ pondrá a prueba la creatividad de doce jóvenes diseñadores andaluces. Como broche final se presentan Esteban Freiría, Sofía Santini, Jorge Sánchez, Claro Couture, Victoria Vargas y Agatha Ruiz de la Prada. La programación incluye una zona expositiva en la que convivirán diseño artesanal y moda conceptual, con nombres como Tricotrá, Ana Lanas, Cristóbal Angulo y Beri-Jus. La dirección estética de los desfiles estará en manos del equipo de belleza encabezado por Gabriela Casili y Carmen Benítez, que ha prometido una propuesta visual coherente con el tono creativo del evento.

Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha anunciado el lanzamiento de un campamento de verano gratuito dirigido a jóvenes de entre 14 y 17 años, con el objetivo de fomentar habilidades clave en emprendimiento, liderazgo y comunicación. La iniciativa se desarrollará en las instalaciones de Marbellup durante el mes de julio y forma parte de la estrategia municipal para dinamizar el tejido productivo y apoyar al talento emergente. El programa, presentado por el asesor responsable de Fomento Económico y Pymes, Alejandro Freijo, ofrecerá un total de 60 plazas, repartidas en dos grupos de 30 alumnos. Las sesiones tendrán lugar del 14 al 18 de julio y del 21 al 24 de julio, en horario de 10:00 a 13:00. “Buscamos desarrollar competencias clave en el talento del futuro”, afirmó Freijo, quien destacó que el campamento se suma a otras iniciativas como el proyecto Marbella Hub, que ha formado a cerca de 800 personas desde septiembre. También subrayó el buen momento económico del municipio, con cifras récord de empleo: más de 15.200 autónomos y 22.000 empresas activas, los mejores datos desde 2007. Toñi Lima, directora de la Escuela de Jóvenes Emprendedores, explicó que el campamento empleará una metodología participativa y alejada del sistema educativo tradicional. “No habrá exámenes. Los participantes aprenderán a través de dinámicas y juegos, en un espacio donde puedan desarrollarse sin limitaciones”, dijo. El programa incluirá cuatro jornadas temáticas: La creatividad. El liderazgo y trabajo en equipo a través de una "Olimpiada emprendedora". La comunicación eficaz. Una jornada de innovación, en la que los participantes deberán diseñar y vender simbólicamente un producto creado por ellos mismos. Las inscripciones continúan abiertas en bit.ly/campusemprendedor. El programa culminará en octubre con un evento de clausura en el Palacio de Congresos Adolfo Suárez, que reunirá a más de 500 asistentes.

MONDA. - El Ayuntamiento de Monda ha anunciado los resultados finales de su programa de Presupuestos Participativos 2025, un proceso de consulta ciudadana que culminó con la elección de diversos proyectos comunitarios para su financiación con fondos públicos. Con un presupuesto total de 65.000 euros, el consistorio distribuirá los recursos en tres categorías: proyectos infantiles (4.000 €), juveniles (6.000 €) y generales (55.000 €). Las iniciativas seleccionadas fueron las más votadas en cada categoría, tras un proceso que buscó fomentar la implicación directa de la ciudadanía en las decisiones municipales. “Los Presupuestos Participativos representan una herramienta fundamental para reforzar la implicación vecinal y dar voz a la ciudadanía en la gestión pública”, declaró la alcaldesa María Fernández. En la categoría infantil, la propuesta más votada —con 120 apoyos— contempla el alisado del suelo del patio y el repintado de las líneas de los campos deportivos del CEIP Villeta, una medida destinada a mejorar la seguridad y calidad del espacio escolar. Le siguen la instalación de vallas para evitar la pérdida de balones (85 votos) y la colocación de porterías y una canasta de baloncesto (80 votos). En la categoría juvenil, la iniciativa ganadora, con 14 votos, propone la organización de excursiones a destinos como Isla Mágica, Sierra Nevada, y acampadas en la zona de Alpujata. La propuesta busca ampliar la oferta de ocio y fomentar el vínculo entre los jóvenes y su entorno. El grueso del presupuesto se dedicará a la categoría general. Con 34 votos, los vecinos priorizaron la mejora del polideportivo municipal, que incluirá la instalación de gradas, nuevo material deportivo y sistemas de cerramiento. También se financiará la colocación de sombras en parques infantiles (31 votos), así como la instalación de desfibriladores (DEA) en distintos puntos del municipio (27 votos). El concejal de Participación Ciudadana, Álvaro Aybar, destacó la labor del grupo motor Monda Participa, formado por vecinos voluntarios, así como la colaboración del CEIP Remedios Rojo. “Este proceso ha sido posible gracias al compromiso de la comunidad desde la recogida de propuestas hasta el recuento final de los votos”, señaló. Según el reglamento del programa, si alguna propuesta no agota la dotación asignada a su categoría, los fondos restantes podrán utilizarse para financiar la siguiente iniciativa más votada, asegurando una gestión equitativa de los recursos.

MARBELLA. - Con la llegada de la temporada turística de verano, las autoridades locales de Marbella se han reunido este martes en el Ayuntamiento para reforzar la coordinación entre los distintos cuerpos de seguridad y abordar los desafíos emergentes relacionados con la ciberdelincuencia. La reunión de la Junta Local de Seguridad contó con la participación de representantes de la Subdelegación del Gobierno, la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Policía Local, estuvo presidida por la alcaldesa Ángeles Muñoz, quien subrayó la necesidad de actualizar los protocolos operativos y anticipar riesgos en un periodo caracterizado por un alto volumen de visitantes y eventos públicos. La Ciberdelincuencia Uno de los principales puntos tratados en la reunión fue el incremento sostenido de los delitos informáticos, con especial atención a las estafas cometidas a través de redes sociales y dispositivos móviles. Las autoridades locales alertaron sobre el uso creciente de técnicas de ingeniería social para obtener datos bancarios y credenciales personales. Marbella se ha convertido en uno de los puntos calientes de la ciberdelincuencia en Andalucía, según fuentes policiales, las estafas por SMS, las suplantaciones bancarias y, las sofisticadas operaciones de phishing dirigidas a residentes extranjeros, empresarios y jubilados de alto poder adquisitivo, son las denuncias más frecuentes del fraude digital. Recomendaciones “La recomendación es clara: no compartir claves ni información confidencial, verificar la identidad de quien contacta por canales digitales y, ante cualquier duda, no facilitar datos”, advirtió Muñoz. Según el último balance de criminalidad correspondiente al periodo 2024-2025, los delitos convencionales crecen un 3,8%, impulsados por hurtos (+13.2%). El nuevo dolor de cabeza es la ciberdelincuencia, lo que según Muñoz representa un desafío creciente que requiere una combinación de vigilancia policial, educación ciudadana y colaboración institucional, en relación a 2024 el crecimiento ha sido del 16.8%, registrándose entre enero y marzo 514 delitos. La Junta acordó mantener una coordinación permanente entre las fuerzas del orden para garantizar que Marbella afronte el verano con garantías de seguridad y capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo. “Nuestro compromiso es claro: una ciudad segura, informada y preparada”, concluyó Muñoz. Los delitos Según el último balance de criminalidad correspondiente al periodo 2024-2025, los delitos convencionales crecen un 3,8%, impulsados por hurtos y pequeños robos, mientras que el auge de la ciberdelincuencia es ya tema prioritario en los despachos policiales. Caen los delitos más violentos La ciudad que, durante años, fue asociada a la violencia de clanes y ajustes de cuentas, según los datos más recientes sorprenden positivamente, Ni un solo homicidio doloso o asesinato consumado se registró en 2024, y las agresiones sexuales con penetración cayeron un 66,7%.

Marbella. - Tras un año marcado por vaivenes estacionales en el mercado laboral, Marbella cierra junio de 2025 con 6.812 personas registradas como paradas, la cifra más baja desde mediados de 2024. Esto representa una caída del 10.2% respecto al mismo mes del año anterior, cuando el total ascendía a 7.588 personas. La estacionalidad La evolución mensual muestra un patrón cíclico. Como es habitual en zonas turísticas, el desempleo tiende a incrementarse en invierno, coincidiendo con la temporada baja, y desciende a medida que se acerca el verano. Este comportamiento se acentuó en enero de 2025, cuando el paro alcanzó su máximo con 8.167 personas, sin embargo en comparación con enero de 2024 cuando se registraron 9.288 parados, ha habido una caída del 12.5%. A partir de enero de 2025 los datos empiezan a dibujar una trayectoria descendente sostenida, pasando de los 8.167 desempleados a 6.812 (-1.355) en junio con una reducción del 16.6%. Un descenso que parece ir más allá de la estacionalidad, apuntando a una posible mejora estructural en el mercado laboral local. Brecha de género A pesar de la caída generalizada, la brecha de género en el desempleo sigue siendo notable: En junio de 2025, las mujeres representaban el 62.3% (4.246) del total de personas paradas (6.812). Una proporción que ha permanecido prácticamente constante durante los últimos 12 meses. La tendencia sugiere que las políticas de empleo en la región aún no logran abordar la desigualdad de género en el acceso y la estabilidad laboral. Perspectivas En los próximos 3 meses se espera que el paro siga bajando ligeramente en verano gracias al impulso del sector turístico. Las contrataciones en hostelería y comercio podrían ayudar a llevar la cifra por debajo de 6.700 personas registradas en el paro. A medio plazo, hacia finales de este año, a partir de octubre, el empleo podría volver a contraerse, siguiendo la dinámica de años anteriores. Sin embargo, si la recuperación económica nacional se consolida y las políticas locales de empleo muestran resultados, el pico de paro invernal podría mantenerse por debajo de las 8.000 personas, mejorando los datos de enero pasado. El comportamiento de fondo sugiere que Marbella en 2026 mantendría el proceso de una lenta pero constante recuperación tras los shocks pandémicos y la inflación de 2022–2023. La clave estará en: Diversificar la economía más allá del turismo. Reforzar la formación laboral, especialmente para mujeres. Estimular sectores emergentes como la tecnología o la sostenibilidad. Si estas condiciones se cumplen, el desempleo podría estabilizarse por debajo de las 7.000 personas a partir de 2026, marcando un nuevo ciclo más resiliente.

La vida del ser humano no le pertenece a los estados. Eso no está a discusión, cosa que no han entendido los que aplican la pena de muerte. O crean condiciones para generarla. La apertura del penal Alcatraz de los Caimanes (Alligator Alcatraz) inaugurado por el Presidente de los Estados Unidos Donald Trump con toda alharaca en Miami, expresa el desprecio que alguien tiene por la vida de los demás, cuando el derecho a nivel mundial ha tratado de generar vías humanas de transformación, de búsqueda de reinserción y en todo caso, penas que puedan cumplirse dentro de la dignidad de lo humano. Crear una prisión que carece de todas las vías de esos cambios, aislado en un sitio sin comunicación en un gran humedal Everglades, rodeado de bestias acuáticas y en las peores condiciones, es una forma explícita de desprecio elemental a la vida y la creación paulatina de la destrucción. En la gran mayoría de los países del mundo se han tratado de crear prisiones que conserven el halo humano en los que han sido criminales, porque en la medida en que estos vean valorada su vida, la misma sociedad gana, se enriquece con cambios y mejores formas de vida. Trump en su formación elemental, desconoce esos derechos. PARA TRUMP LA LIBERTAD Y LA VIDA DE LOS DEMÁS, NO INTERESAN La legislación interna define las sanciones que se deben de aplicar, pero hay principios internacionales y lo consigna la ONU al recalcar el respeto a la vida. Eso significa en cualquier situación. Por eso extraña que haya todavía tantos países que tienen la pena de muerte, poderosos como China, Egipto, Estados Unidos, Irán, Irak entre otros. Frente a 112 que que la han eliminado, entre ellos México. En este momento, la vida y la libertad de los demás para Donald Trump no tiene importancia y no hay que sorprenderse por el hecho, sino porque se produzca en estos tiempos. Los que ejercían el poder a lo largo de los siglos se creyeron dueños de las vidas ajenas. Se mandaba a matar simplemente o ante la presión de los derechos que iban surgiendo, crearon sanciones específicas violatorias, entre ellas la pena de muerte. Se argumentaba que estaban en la ley. La gran mayoría de los países en el mundo llegó a tener un tipo de pena de muerte, la inmersión envuelta en sacos, la guillotina, la horca, el fusil, la decapitación, la silla eléctrica, las pastillas mortales, la inyección letal, el gas, entre otras. Y ahora, como lo está buscando Trump, un lugar inhóspito. Y tuvieron que surgir los grandes humanistas para que al filo de la presión social, las cosas vayan cambiando. Pero siempre quedaron los malos resabios y las mentes alteradas. En Estados Unidos todavía hay 27 estados que se consideran dueños de la vida de sus ciudadanos y tienen vigente la pena de muerte. En éstos se encuentran varios que nos pertenecieron Texas, Arizona, California, Nevada entre otros. HASTA LOS REVOLUCIONARIOS MEXICANOS CAYERON EN LA VENGANZA PRIVADA La no alternativa humanística, llevó a muchos países a aplicar la pena de muerte y pese a tener leyes, basándose de hecho en la venganza privada: el que a hierro mata, a hierro muere, como dice la biblia. Sobre todo en el caso de los atentados. A los que atentaron contra Álvaro Obregón y al que lo mató, los fusilaron aplicando muerte por muerte. Eso ha tratado de paliarse a través de leyes con sanciones de acuerdo al delito cuando no existe la pena de muerte, aunque en la vida real los delincuentes fueran muertos misteriosamente en las cárceles o en presuntos suicidios. Lo que está tratando de hacer Trump con lo que él considera delincuentes peligrosos “migrantes criminales” que merecen la cárcel que les instala, es aplicar lo que se hace en otros países radicales. Pero sirve además para alertar ideas cuando hay un movimiento casi global de humanizar las cárceles y en todo caso enfrentar los problemas que llevan al delito. Pero eso no creemos que a Trump le interese. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

MARBELLA. — Diecisiete años después de que se aprobara por primera vez el proyecto, la ciudad de Marbella aún no cuenta con una residencia pública para personas mayores. En enero de 2008, la Junta de Gobierno Local aprobó el estudio de viabilidad del equipamiento. La entonces recién elegida alcaldesa, Ángeles Muñoz, aseguró que se trataba de un compromiso previo a su primer mandato, que se materializaría durante su legislatura. El proyecto, según explicó Muñoz, tendría titularidad pública y sería financiado mediante una concesión administrativa. Un convenio firmado con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social preveía que la Junta de Andalucía concertara el 80% de las 150 plazas. El presupuesto inicial se estimó en 10,26 millones de euros. El 13 de mayo de 2009, la alcaldesa actualizó la cifra a 165 plazas y aseguró que la residencia estaría finalizada en 20 meses. Subrayó que el ayuntamiento había hecho todo lo posible por desbloquear la situación legal del inmueble, cumpliendo el deseo de la familia Mateo Álvarez, antigua propietaria del Trapiche. Los trabajos de limpieza habían comenzado en abril, y en breve comenzarían las inspecciones arqueológicas previas. La empresa adjudicataria, Sanyres, explotaría la residencia durante 40 años. En noviembre de ese año, el consistorio anunció el inicio oficial de las obras, con previsión de apertura en marzo de 2011. El diseño arquitectónico, a cargo de Rafael Toscano, contemplaba conservar el edificio original para albergar las áreas comunes y administrativas, mientras que la zona residencial sería de nueva construcción, con un 10% de habitaciones individuales. Sin embargo, en abril de 2011, el ayuntamiento rescindió judicialmente el contrato con Sanyres, alegando incumplimiento y retrasos injustificables. La fusión entre Cajasur y BBK, que afectó a la solvencia de la empresa, fue uno de los factores que ralentizó el proyecto. Se planteó entonces adjudicar la concesión a la segunda empresa del proceso, Gerial, que había mostrado interés en continuar con la obra. Poco cambió en los años siguientes. En agosto de 2013, el concejal de Urbanismo, Pablo Moro, pidió a la Junta de Andalucía que asignara una partida presupuestaria al proyecto, al considerarlo competencia autonómica. En noviembre de 2014, el concejal de Bienestar Social, Manuel Cardeña, denunció públicamente que la Junta ni financiaba ni permitía que el Ayuntamiento impulsara la iniciativa. Hizo un llamamiento a la ciudadanía para exigir la residencia. En febrero de 2019 se reanudaron los trabajos preliminares en el Trapiche, paralelamente a un diagnóstico técnico del inmueble, declarado Bien de Interés Cultural. Ángeles Muñoz, acompañada por responsables municipales, aseguró que las labores previas concluirían en dos meses y que la licitación del proyecto se produciría en cuanto finalizara el diagnóstico. Afirmó que se utilizarían fondos recuperados en procesos judiciales por corrupción. En junio de 2019, la alcaldesa afirmó que el proyecto sería una prioridad del nuevo mandato y que la licitación y comienzo de obra estaban previstos para 2020. No fue hasta agosto de 2021 cuando el consistorio sacó a licitación la construcción. Entonces, Muñoz aseguró que la residencia abriría un año y medio después del inicio de las obras. En enero de 2023, con años de retraso, se anunció el inicio oficial de la construcción. El plazo de ejecución: 14 meses. Acompañada por miembros de su equipo, la alcaldesa destacó la importancia del día, cumpliendo —según sus palabras— con el legado de la familia Mateo Álvarez. En septiembre de 2023, el concejal de Obras, Diego López, informó de un 30% de ejecución, apuntando al último trimestre de 2024 como fecha de finalización. En octubre, el ayuntamiento destinó 1,3 millones de euros más a la residencia, procedentes del Tribunal de Cuentas. En febrero de 2024 se anunció que la obra había superado el 55% de ejecución, manteniendo su calendario. En marzo, la alcaldesa aseguró que los vecinos disfrutarían del centro en 2025, en julio, el proyecto alcanzó el 85%. Apertura en porcentajes Del 30% (sept 2023) se pasó al 55% (feb 2024), en 5 meses se avanzaron más de 25 pp (aprox. 5 pp/mes). Del 55% (feb 2024) pasaron al 85% (jul 2024) en 5 meses se avanzaron 30 pp (6 pp/mes). A partir de ese último dato (el 85%), a junio de 2025, no se ha conocido la evolución de las obras, asumiendo que la culminación es inminente si seguimos las reglas del juego 5 o 6 pp por mes.

MARBELLA. - La ciudad continúa redibujando sus carreteras y urbanizaciones para responder, en este caso, a desafíos no solo de la seguridad vial o de movilidad peatonal, también los de la estética pública y su apuesta por el ultralujo de la zona. La reapertura del tramo de la carretera de Istán, anunciada hoy por el portavoz del Gobierno local, Félix Romero, no es, por tanto, un simple proyecto de infraestructura; sino el símbolo de una nueva ambición urbana. La vía, que conecta urbanizaciones densamente pobladas, hasta ahora funcionaba más como un atajo riesgoso que como una calle integrada al entorno. Su transformación en un corredor amplio, arbolado y pensado tanto para coches como para personas es, sin duda, una buena noticia. Además, la renovación de infraestructuras heredadas se ha convertido en una herramienta clave para redefinir la experiencia urbana sin recurrir a grandes expansiones e inversiones y Marbella, más conocida por su turismo de lujo y sus playas, no es ajena a esta tendencia. Del paso inseguro al boulevard urbano Durante años, la carretera de Istán ha sido un punto débil en el mapa vial local: estrecha, sin aceras adecuadas, y con un tráfico estimado en más de 2.000 vehículos diarios. Era, sobre todo, un ejemplo de cómo muchas carreteras secundarias no estaban pensadas para el peatón moderno ni para las dinámicas actuales de una ciudad viva más allá del turismo estacional. Las obras no sólo amplían la calzada y crean aceras cómodas. También incorporan sistemas de drenaje pluvial, iluminación eficiente, nuevas canalizaciones, y un paisajismo ambicioso: 71 árboles de gran porte, 235 palmeras y otras 91 especies arbóreas, todo con un sistema de riego integrado. Es, en palabras de Félix Romero, una intervención donde “la seguridad” es el eje, pero el entorno no se deja de lado. Marbella no solo necesita nuevos espacios, sino mejorar los que ya existen apostando por humanizar lo construido. Estas obras representan una mirada política a largo plazo, en la que no se trata solo de mover coches con más fluidez, sino de reconectar zonas urbanas, reducir riesgos y embellecer lo cotidiano. En un contexto donde las ciudades buscan ser más habitables, más sostenibles y más inclusivas, cada calle rehabilitada es una declaración de principios.

MARBELLA. - Con el objetivo de acelerar la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente, el Ayuntamiento de Marbella ha presentado tres nuevas estaciones de carga ultrarrápida para vehículos eléctricos en el aparcamiento del Mercado Central. La medida forma parte de una estrategia más amplia para reducir la huella de carbono en la ciudad y promover alternativas energéticas más sostenibles. Cada estación cuenta con capacidad para cargar dos vehículos de forma simultánea y ofrece potencias de hasta 360 kilovatios, lo que permite completar una carga en apenas 15 a 20 minutos. Esta velocidad sitúa el sistema cerca de la eficiencia de los combustibles fósiles, pero sin sus costes ambientales. “La tecnología no solo protege nuestro entorno natural, sino que nos posiciona como un destino competitivo a nivel nacional", afirmó Félix Romero, concejal de Transportes. Señalando que el aparcamiento ya fue pionero en la implantación de puntos de carga convencional, y que con esta actualización Marbella vuelve a destacar como referente en innovación urbana. La infraestructura, desarrollada en colaboración con Telpark, funcionará las 24 horas del día mediante una aplicación móvil. “Queremos que cargar un vehículo eléctrico sea tan rápido y simple como llenar un depósito de gasolina”, dijo José María Cuesta, responsable de la empresa operadora. A medida que las ciudades europeas buscan alternativas a los combustibles fósiles, inversiones como esta apuntan a una nueva normalidad en la movilidad urbana: más silenciosa y más rápida.