¿Dónde está el Palacio de Justicia de Marbella?
Victoria Morales • 29 de mayo de 2022
Por Andalucía pregunta a Moreno Bonilla por el Palacio de Justicia en Marbella
Marbella. –
Los representantes de la candidatura de Por Andalucía en la provincia de Málaga (Izquierda Unida, Más País Andalucía, Verdes Equo e Iniciativa del Pueblo Andaluz junto a Podemos y Alianza Verde) se han reunido este fin de semana en Marbella con vecinos y vecinas de la localidad para “iniciar el proceso de construcción colectiva que pretenden sea una realidad también en esta ciudad de cara al 19J”.
La integrante la comisión electoral de Por Andalucía en Málaga, Victoria Morales, ha señalado que se han recabado “propuestas para Andalucía que reviertan en la calidad democrática de Marbella”, del mismo modo, “hemos denunciado que, en estos tres años, el gobierno de Moreno Bonilla al frente de la Junta de Andalucía no ha hecho realidad ninguna de todas aquellas promesas que prometieron en campaña y hablamos de aspectos clave como la sanidad, la educación o las infraestructuras”.
“Tres años después no se ha terminado la ampliación del Hospital Costa del Sol, no se han acabado las listas de espera, han continuado las inauguraciones de centros de salud sin personal, o de los de Ricardo Soriano, Las Chapas o Nueva Andalucía que nada se sabe de ellos, las aulas de la educación pública siguen colapsadas y, dónde ha quedado la construcción del Palacio de Justicia”, ha recordado Morales.
Para Morales la solución pasa por un cambio de gobierno liderado por el grupo Por Andalucía.
La líder de izquierdas se ha comprometido, vía programa, impulsar el fortalecimiento de los servicios públicos, la defensa del patrimonio natural e industrial, el empleo digno o las infraestructuras adecuadas para la ciudad de Marbella.
En el encuentro con vecinos y vecinas han participado los integrantes de la candidatura de Por Andalucía en la provincia de Málaga Guzmán Ahumada, Rosario Luque, Abraham Massri, junto con Victoria Morales.

Marbella. - El gobierno municipal de Marbella ha rechazado la propuesta de rendir un homenaje público a Pasionaria León, superviviente del trágico episodio de "la Desbandá", el masivo éxodo civil de 1936 durante la Guerra Civil española que dejó miles de muertos bajo el fuego franquista. La decisión, según el portavoz del gobierno local, Félix Romero, no responde a una valoración sobre la figura concreta de León, sino a un principio general de evitar actos que, a juicio del gobierno, revivan las divisiones del pasado. “Nosotros no es que nos opongamos a la petición que se hizo en el pleno, es que nos vamos a oponer a todas las peticiones que tengan que ver con situaciones similares, porque ese no es el camino del futuro ni de la concordia” argumentó Romero. Respondiendo a Latinpress.es el portavoz dijo que que este tipo de reconocimientos anclados en la memoria histórica podrían ser utilizados como herramientas políticas. “El recurso constante a la guerra civil no es el camino para edificar una nación”, añadió. R omero reconoció que "la Desbandá fue un crimen", al igual que otros cometidos por otros bandos durante el conflicto. Sin embargo, defendió que España ha superado esa etapa histórica y que seguir insistiendo en su conmemoración pública representa, en su opinión, un retroceso. El posicionamiento ha generado críticas por parte de asociaciones de memoria histórica y sectores de la oposición, que acusan al gobierno local de invisibilizar a las víctimas del franquismo y de obstaculizar los procesos de reparación. Según Romero, el gobierno de Marbella entiende que “alguno” está empeñado en redimir el pasado”, añadiendo que cualquier planteamiento que se haga en orden a los méritos de cualquier persona en la ciudad de Marbella, evidentemente son cuestiones que hay que estudiar para saber si se pueden o no asumir en función de los méritos. El Partido Popular de Marbella veta un símbolo de resistencia democrática. Pasionaria León, una figura ampliamente reconocida en la región, fue una de las voces vivas de aquel episodio de violencia masiva que afectó a miles de civiles que huían desde Málaga hacia Almería por la carretera costera, bombardeados desde el aire y el mar.

Marbella. - La ciudad busca reforzar su apuesta por el emprendimiento global con la celebración de la segunda edición de Startup OLÉ, que tendrá lugar los días 7 y 8 de mayo en el Palacio de Ferias y Congresos Adolfo Suárez. El evento, organizado con el apoyo del Ayuntamiento de Marbella, la Junta de Andalucía y Andalucía Emprende, tiene como foco atraer inversión, facilitar la creación de startups y fomentar colaboraciones transnacionales. La Startup OLÉ Marbella aspira este año a superar las cifras de su primera edición, que reunió a 1.000 asistentes, cerca de 300 ponentes y más de 70 startups. La programación incluirá foros dedicados a temas clave como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y el sector gaming, con espacios como Ciber Olé, que ofrecerá charlas, talleres y un hackathon centrado en la digitalización segura, el impulso empresarial y la construcción de una ciudad inteligente y resiliente. Más de 200 líderes del sector, entre ellos inversores, directivos y representantes institucionales, compartirán escenario en mesas redondas, conferencias y sesiones de networking. Entre los nombres destacados figuran el cofundador del Global Super Angels Club, Andreas Mihalovits, y el CEO de 3Wisemen, Germán Cutillas, entre otros. Se espera reunir a más de 50 fondos y corporaciones junto a un centenar de startups que competirán por premios que incluyen el acceso directo a las próximas ediciones de Startup OLÉ en Salamanca (octubre de 2025) y Miami (abril de 2026). La cita está abierta al público, que puede registrarse gratuitamente aquí.

Marbella. - En el casco histórico de Marbella, además de las fachadas blancas y las callejuelas empedradas, también se encuentra una maraña de cables aéreos colgando por la desidia de la gestión pública. La portavoz del PSOE local, Isabel Pérez, lo expuso en el último pleno ordinario con la urgencia que amerita una cuestión de seguridad pública: los cables pasan sobre tejados deteriorados, amenazando con convertirse en líneas de riesgo, especialmente durante las intensas lluvias. Sin embargo, la respuesta del gobierno municipal, encabezado por Ángeles Muñoz, fue todo menos tranquilizadora. Según denunció Pérez, la contestación, fue “simplona”, se limitó a un automatismo burocrático: “En cada obra que se realiza, la concesionaria está obligada a soterrar esos cables”. Lo que traducido significa que si no hay obras, no hay solución. Si no hay presupuesto, no hay previsión. Y si no hay voluntad política, los cables continuarán. Lo que está en juego no es solo la estética de un casco antiguo que sobrevive al turismo de lujo con más dignidad que recursos. Se trata de la seguridad vecinal, de la responsabilidad institucional y de la capacidad de un ayuntamiento para atender peticiones ciudadanas que no requieren un megaproyecto, sino decisión política. Pérez recordó que durante su etapa de gobierno local se ordenó a las concesionarias soterrar el cableado, y que se aplicó una política de seguimiento y supervisión. No es una solución inalcanzable, sino una cuestión de prioridades. El ejecutivo local ni siquiera ofreció un compromiso a medio plazo, nos dijo la diputada. En una ciudad donde se proyectan obras millonarias para embellecer zonas de interés turístico, resulta cínico que los techos del casco antiguo deban esperar décadas para liberarse de una amenaza suspendida literalmente sobre sus cabezas. En Marbella, el desarrollo urbano parece seguir una lógica inversa: primero el escaparate, luego la casa. El caso del cableado aéreo expone no solo una omisión técnica, sino una desconexión política con el pulso del centro histórico, el turismo y sus vecinos. Una desconexión que, como los cables, también queda a la vista.

MARBELLA. - El mercado inmobiliario de Marbella continúa su trayectoria ascendente, con incrementos de precios tanto en la compraventa como en el alquiler de propiedades, según datos recientes publicados por RealAdvisor. Durante los últimos 12 meses, los precios de las viviendas han mostrado un crecimiento: el valor de las casas ha aumentado un 9,0%, mientras que los apartamentos han registrado una subida aún más pronunciada del 12,8%. A más largo plazo, la evolución ha sido igualmente destacable, en los últimos cuatro años, los precios por metro cuadrado se han incrementado un 29,0% para las casas y un 39,9% para los apartamentos. Actualmente, el precio medio de una casa en el mercado se sitúa en 3.191.293€. El 80% de las propiedades ofertadas se venden por precios que oscilan entre los 849.336 y los 17.589.804€. En términos de superficie, el precio medio alcanza los 6.747€ por metro cuadrado. Los apartamentos, por su parte, presentan un precio medio de 806.956€, con un rango de precios —para el 80% del mercado— entre 380.979 y 2.234.877€. El coste por metro cuadrado para este tipo de viviendas se sitúa en 6.354€. En el ámbito del alquiler, las casas también muestran cifras elevadas: el precio medio mensual asciende a 10.734€, con un rango habitual entre 2.857 y 59.165€. El alquiler medio anual por metro cuadrado es de 272€. Los apartamentos, más accesibles en términos relativos, se alquilan por una media mensual de 2.386€, con precios que varían entre 1.126 y 6.608€, y un promedio de 225€s por metro cuadrado al año.

Marbella. — Ante el inminente aumento de las tarifas del agua en Marbella, que podría oscilar entre un 10 y un 20%, el PSOE propondrá, en el próximo pleno municipal, la creación de una línea de ayudas económicas destinada a familias en situación de vulnerabilidad. La portavoz socialista en el ayuntamiento, Isabel Pérez, anunció la medida este lunes, subrayando la necesidad de una respuesta institucional frente a lo que calificó como una subida que amenaza con agravar la situación de los hogares con menores ingresos. “El aumento de las tarifas no solo tiene consecuencias evidentes en las familias más desfavorecidas, sino que también impacta negativamente en sectores clave como el turismo y el pequeño comercio local”, afirmó Pérez en declaraciones a la prensa. La iniciativa socialista también contempla la realización de un estudio de impacto que evalúe el sistema tarifario actual y proponga mecanismos de regulación para evitar incrementos desproporcionados en el futuro. El objetivo, según Pérez, es garantizar un acceso justo y sostenible a un servicio básico como el agua. Según estimaciones del grupo municipal, una familia promedio de 4 miembros, con un consumo bimestral de 40 metros cúbicos, enfrentaría un aumento de 6,70€ por factura en 2025 —resultado de una nueva cuota fija de 1,10€ y una cuota variable incrementada en 5,60€. De mantenerse la tendencia, en 2030 el mismo hogar pagaría 9€ más por factura, lo que supondría un coste adicional anual de 54€. Más del 50% por ciento de lo recaudado por la empresa pública Acosol, responsable del suministro, se transfiere al Ayuntamiento en concepto de canon. En el caso de la concesionaria privada Hidralia, los ingresos se destinan a equilibrar las cuentas de explotación. “El acceso al agua no puede estar supeditado únicamente a criterios financieros”, concluyó Pérez. “Es responsabilidad de las administraciones proteger a la ciudadanía frente a alteraciones bruscas en los servicios esenciales”.

Marbella. - Una de las salas más amplias de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares será escenario, a partir de este martes, de un proceso judicial que amenaza con sacudir no solo las estructuras del crimen organizado en la Costa del Sol, sino también los cimientos políticos de uno de los enclaves turísticos más emblemáticos de España. Joakim Broberg, hijastro de la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, se enfrenta a una petición fiscal de 22 años de prisión acusado de liderar una red internacional de tráfico de hachís, con conexiones en Marruecos y Suecia. Broberg es el principal acusado en un macrojuicio de 35 sesiones en el que la Fiscalía Antidroga tratará de demostrar que utilizó su red empresarial en la Costa del Sol para blanquear las ganancias del narcotráfico en beneficio de una célula de la denominada Mocromafia sueca. El caso, iniciado tras una colaboración con la Policía sueca, ha derivado en un escándalo político de gran envergadura. Las investigaciones apuntan a que Broberg pudo haber contado con acceso privilegiado a información institucional, supuestamente facilitada desde el entorno del Ayuntamiento de Marbella, donde su madre política ostenta el poder desde hace más de una década. Los investigadores de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) interceptaron conversaciones en las que Broberg se vanagloriaba de su influencia sobre diversas administraciones andaluzas. En uno de los pinchazos más citados en la causa, el empresario afirma: “Ahora tenemos la Junta de Andalucía. Tenemos Marbella. Tenemos Estepona. Tenemos todo. Básicamente, tenemos toda la jodida Andalucía”. La alcaldesa Las escuchas también muestran a la alcaldesa organizando reuniones entre su equipo de gobierno y su hijastro, así como a Broberg presumiendo de conocer detalles del plan urbanístico de Marbella antes de su presentación oficial. La Fiscalía sostiene que estos vínculos habrían sido empleados para facilitar las operaciones de la red criminal y encubrir sus beneficios económicos mediante inversiones inmobiliarias y sociedades pantalla. El marido de Muñoz, Lars Broberg —ya fallecido— también fue investigado por estos hechos, aunque la causa contra él fue archivada por motivos de salud. La investigación judicial, llevada por el juez Manuel García Castellón, finalizó sin abrir una línea paralela por tráfico de influencias, a pesar de la petición expresa de la Policía. Este proceso se perfila como uno de los juicios más relevantes sobre el crimen organizado en España en los últimos años. Más allá de las imputaciones individuales, arroja luz sobre cómo los tentáculos del narcotráfico pueden entrelazarse con el poder institucional, cuestionando los mecanismos de control y transparencia de las administraciones locales en la Costa del Sol.

Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella ha completado una intervención urbana en la barriada de La Patera que ha permitido habilitar una veintena de nuevas plazas de aparcamiento en la calle Conde de Villamediana, una vía con alta densidad de tráfico y actividad comercial. La actuación se enmarca dentro del Plan de Conservación y Mantenimiento de Distritos, que cuenta con una inversión anual superior a los 5MM€. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, ha destacado que la intervención responde a una demanda histórica de los vecinos y forma parte del esfuerzo municipal por modernizar los entornos urbanos de los barrios. Además de los aparcamientos, la obra ha incluido la reorganización del tráfico, la construcción de una acera de 1,3 metros de ancho, y un área de estacionamiento de 5,5 metros; también se ha levantado un muro para salvar el desnivel existente en la zona verde adyacente, con el fin de mejorar la seguridad de peatones y vehículos. Uno de los elementos más destacados ha sido el soterramiento de los contenedores de residuos ubicados en la confluencia con la calle Juanar, una medida que apunta a mejorar tanto la funcionalidad como la imagen del espacio público. “Se trata de una zona residencial con gran actividad diaria debido a su cercanía con oficinas y comercios”, afirmó Muñoz.

Con la fortuna que tiene, el cocalero puede comprar a todos los jueces que necesite, o darles un extra porque ya son de su propiedad, y prepararse para ser candidato después de haber asegurado que el TSE sigue siendo suyo. La transnacional de la que es alto capo le ha vuelto a dar su confianza después de la demostración que hizo de su destreza en el manejo de los títeres de la justicia, del parlamento, de los medios, de la policía y de las FFAA. Mientras llegan al país más agentes de Hezbollah y la Argentina muestra su nerviosismo, el cocalero le ha demostrado a Luis Arce que sigue siendo su jefe, sobre todo después las nuevas exhibiciones de su pésimo manejo de la economía. Con una oposicón que ni siquiera tiene el tino de aludir a la llegada de los nuevos agentes de Hezbollah, igual que los medios, el cocalero le está diciendo a Arce que, en agosto, quizá la pelea sea sólo entre los dos. No hay dólares y el “economista” sigue prohibiendo exportaciones (sólo las legales), para confirmar que no tiene la menor idea de cómo se maneja la economía. No ha concurrido a las exequias del papa Francisco, donde se dieron cita los representantes de 130 países, y ese mismo día ha enviado a su ministro de hidrocarburos a Irán, confirmando su inclinación hacia la fe musulmana. Sigue permitiendo que 6.000 dragas de los chinos exploten el oro en los ríos del país y que los rusos se lleven las tierras raras, que las concedió a cambio de las vacunas Sputnik V, además de autorizar que los iraníes se lleven uranio. Salvo que quiera patear el tablero en estos días, Arce sólo puede esperar que en agosto le favorezca el mecanismo del fraude, confiado en que la ley 421 le permita pasar de 1%, como le dan las encuestas ahora, a por los menos 20%. El cocalero sabe que el negocio del que es presidente del directorio ha penetrado en la sociedad boliviana y le podría dar hasta 25%, gracias a que Arce ha destruido la economía legal. A estas alturas hay quienes sospechan que el peor economista del mundo, como calificó el cocalero a Arce, esté trabajando para crear tal descalabro, con la desatada inflación como yapa, para que la gente vote por el conductor del “Proceso de cambio”. El voto de la gente no es problema. Las 27 formas de “dolo” que detectó la OEA en 2019, siguen activas. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Cuando la realidad se cuela por los márgenes del folleto turístico. En San Pedro Alcántara, OSP ha anunciado que acogerá el III Encuentro Provincial de Partidos Locales en 2026. Sí, partidos locales queriendo ser David dispuestos a enfrentarse a los Goliats de la política nacional. Según Mabel Domínguez, el objetivo es que estas formaciones ganen peso a la hora de decidir las inversiones públicas y hayan convocatorias electorales. Quieren pasar de ser decorado a ser guion. Marbella vivió el apagón dando una lección de civismo digna de exportación. La ciudadanía se comportó con tal serenidad que uno pensaría que los apagones son nuestra especialidad turística. Ni alborotos, ni pánico. La policía dirigió el tráfico con eficacia y Ángeles Muñoz emitía comunicados como si fuera la CNN en versión monárquica. Un 10 para todos… Pero lo que sí falló fue el trato a Pasionaria León. El PP y VOX negaron un reconocimiento público a esta mujer, símbolo de la resistencia democrática. No hubo explicaciones, ni excusas, sólo silencio. Fue tan escandaloso que, por un momento, hasta el apagón pareció un gesto de protesta. Pasionaria murió días después del bochornoso comportamiento de la derecha y extrema derecha. En Marbella también se cuecen estadísticas turísticas. Las instituciones insisten en que somos la joya del turismo, la guinda del pastel, la perla de la Costa del Sol. Lo que no cuentan es que el turismo nacional, en un mes de marzo, ha caído un 58% en veinte años, y las pernoctaciones, un 65%. Algo que, por alguna razón, nunca sale en la sección de “Marbella brilla”. Y hablando de brillos, está la Residencia de Tiempo Libre. Un espacio público con nombre de balneario soviético que ahora corre el riesgo de convertirse en algo privado. Organizaciones sociales, ecologistas y partidos de la oposición lo ven claro: esto huele a “regalo” de suelo público. Felix Romero , responde como quien contesta a una llamada de teleoperadora: “Eso es cosa de la Junta”. El portavoz de Adelante Andalucía, Luis Rodrigo , no se anda con eufemismos: “Se está regalando suelo público a intereses privados”. Finalmente el desempleo. El paro baja, sí, pero como quien baja una escalera con resaca: lento, inestable y mirando al suelo. Hoy en Marbella hay 8.001 personas en paro, de las cuales 4.913 son mujeres. Eso es más del 61%. ¡Ufff! Golazo III Encuentro Provincial de Partidos Locales. - San Pedro Alcántara ha sido designado sede del III Encuentro Provincial de Partidos Locales, previsto para el primer trimestre de 2026. Mabel Domínguez definió el encuentro como una “expresión del compromiso entre partidos que defienden una política más cercana, transparente y orientada al bienestar vecinal”. El Apagón. - Eduardo Díaz confirmó que a las 12:35 recibieron la primera llamada alertando del corte, tras lo cual la Policía Local movilizó todos sus recursos. A las 13:00 horas se activó el Plan Municipal de Emergencia, y se reunió el Comité de Coordinación de Emergencias en la jefatura local. Sin comunicaciones digitales operativas, se recurrió a radios analógicas mientras se organizaban las primeras respuestas. La prioridad inmediata fue el control del tráfico en un momento crítico: la salida de los colegios. La Policía Local desplegó agentes en todos los cruces de alto riesgo. Los bomberos atendieron entre las 13:00 y las 15:00 horas la mayor cantidad de llamadas, muchas de ellas de personas atrapadas en ascensores o en zonas inaccesibles. La colaboración entre bomberos y protección civil fue clave. “El comportamiento ciudadano fue ejemplar”, destacó Díaz. ¡Un 10! Compromisos 0 Telarañas Pasionaria León. - Una de las últimas sobrevivientes del brutal éxodo civil conocido como La Desbandá, falleció el martes a los 97 años, apenas una semana después de que el Ayuntamiento de Marbella, gobernado por el Partido Popular, rechazara una propuesta para rendirle homenaje. Su fallecimiento ha reavivado el debate sobre la resistencia institucional a reconocer el sufrimiento de las víctimas del franquismo en España. Ángeles Muñoz no estuvo a la altura frente a un episodio donde hubo una de las mayores matanzas de población civil durante la Guerra Civil Española. La negativa a darle un homenaje se vetó sin argumentos y sin debate. Ángeles Muñoz no ofreció explicaciones. En un mes de marzo cae el turismo un 58% y las pernoctaciones un 65%. - A lo largo de dos últimas décadas marcadas por crisis económicas, una pandemia global y cambios en los patrones de viaje, el perfil turístico de Marbella ha cambiado: el visitante nacional retrocede, mientras que el turista internacional sostiene, y redefine, el motor económico de la ciudad. En marzo 2005, Marbella recibía 36.707 viajeros residentes en España, frente a 26.673 procedentes del extranjero. Dos décadas después, esa proporción se ha invertido. El número de residentes españoles que visitan Marbella ha caído hasta los 15.474, casi el 58%, mientras que los turistas extranjeros han crecido un 30%, alcanzando los 34.746. Las pernoctaciones de turistas nacionales se han desplomado un 65%, pasando de 94.832 noches en 2005 a 32.788 en 2025, las de visitantes extranjeros han aumentado un 9% en el mismo periodo, hasta las 120.794. La Residencia de Tiempo Libre. - Una oleada de críticas por parte de organizaciones sociales, ecologistas y sectores de la izquierda andaluza. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Marbella han firmado un convenio para recalificar los terrenos de la antigua Residencia de Tiempo Libre de Marbella, duplicando su edificabilidad y abriendo la puerta a su privatización. La medida, lejos de ser un simple ajuste urbanístico, encarna una disputa más profunda sobre el modelo económico, el acceso a los bienes públicos y el futuro del litoral andaluz. Luis Rodrigo , portavoz de Adelante Andalucía por Málaga, fue categórico en su denuncia: “Se está regalando suelo público a intereses privados”. Las mujeres representan el 61% de los parados. - La ciudad presenta tres meses continuos de caída de paro, pasando de 8.099 desempleados en febrero a 8.001 en marzo. En marzo de 2024, 5.382 mujeres formaban parte activa del registro, en término anual, en marzo de 2025, bajó a 4.913 lo que representa un 61% del paro total.

Marbella. — Parece que Antonio Banderas dijo que una universidad andaluza hizo una encuesta en la que se preguntaba a los estudiantes qué querían ser cuando salieran de la universidad. El 75% respondió que funcionario. No es de extrañar, pues, que dentro del equipo de gobierno de Marbella los contrastes profesionales coexistan en un equilibrio frágil entre ellos mismos y con la gestión institucional. Una revisión de los datos salariales y curriculares del equipo de gobierno del Ayuntamiento revela un patrón llamativo: altos salarios públicos otorgados a responsables municipales cuya formación académica y experiencia profesional previa, en muchos casos, distan de lo que cabría esperar en puestos de responsabilidad pública, observándose, en gran parte de sus miembros, una dilatada trayectoria política dentro de su partido. Un requerimiento emitido por el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía que obliga al Ayuntamiento a publicar las retribuciones de sus altos cargos, desvela un panorama retributivo tan generoso que plantea interrogantes sobre los criterios utilizados para la asignación de esos puestos. Retribuciones y trayectorias Los tenientes de alcalde del Partido Popular en Marbella —todos ellos miembros de la Junta de Gobierno Local— perciben una retribución anual fija de 87.133,32€, cifra comparable a la de altos cargos en administraciones nacionales. Sin embargo, un análisis de sus trayectorias revela disparidades sustanciales. Algunos de estos cargos cuentan con titulaciones universitarias, como derecho o historia, y experiencias previas en docencia o ejercicio profesional. Otros, sin embargo, carecen de formación superior o experiencia laboral acreditada anterior a su entrada en política. Uno de los miembros accedió al cargo a los 26 años con un grado medio en hostelería; otro carece de formación específica o experiencia reseñada. La alcaldesa es médica de empresa y familia. A pesar de estas diferencias, todos perciben similares retribuciones, lo que sugiere un sistema salarial desprovisto de mecanismos objetivos de ajuste por cualificación o desempeño. Directores generales El Ayuntamiento de Marbella cuenta actualmente con 25 direcciones generales, una cifra inusualmente alta para una administración local. Las retribuciones en estos puestos oscilan entre los 68.000 y 95.000€, cubriendo áreas tan diversas como Hacienda, Nuevas Tecnologías, Cultura o Limpieza Viaria. No obstante, la información pública sobre las personas que ocupan estos cargos —y sus credenciales profesionales— es prácticamente inexistente. No se detallan currículos, méritos o procesos de selección. En algunos casos, los currículums de los responsables ni siquiera figuran en el portal de transparencia del Ayuntamiento, que, al intentar acceder a las fichas, devuelve un valor nulo o vacío. En otras palabras, el acceso ciudadano a información esencial sobre quién gestiona sus recursos y bajo qué méritos sigue siendo limitado o inexistente. En una administración donde los sueldos superan con holgura el salario medio español, la falta de transparencia y la aparente desvinculación entre mérito y retribución plantean dudas sobre la gestión de los recursos públicos y la calidad del servicio prestado. La alcaldesa Ángeles Muñoz devenga actualmente 95.260,68€ anuales. Otros apartados que llaman la atención son: El del Titular del órgano de apoyo a la Junta de Gobierno Local y al Concejal Secretario de la misma con un salario anual de 131.825,28€. El del Titular de la asesoría jurídica: 135.501,00€. El del Secretario general del Pleno: 160.771,68€. El del Interventor General Municipal: 146.207,64€.