Por Servicio andaluz de salud y CCOO, UGT, Servicios Públicos de Andalucía, SATSE y la Coordinadora andaluza de Mareas Blancas
•
17 de julio de 2025
Marbella. - El Servicio andaluz de Salud ha confirmado que a diciembre de 2024 el 71.5% de los pacientes del hospital Costa del sol llevaba más de dos meses sin cita médica (81.958 de un total de 114.650). Entre Primeras Consultas, las procedentes de Atención Primaria y las Hospitalarias, 114.650 personas esperaban en diciembre de 2024 por una cita médica especializada, de ellos, 81.958 tenían más de 60 días esperando, es decir, 8 de cada 10 pacientes superaban los dos meses de espera. No obstante, estos no fueron los peores datos, más de 24 mil pacientes superaron los 100 días y 13.500 los 200 días. De las 19 especialidades analizadas, 14 superan los 60 días de demora media. Solo Oncología Médica, Obstetricia y Hematología presentaban esperas promedio inferiores. Algunos ejemplos son: Aparato digestivo 159 días para la primera consulta, 163 para la atención primaria y 134 en las consultas hospitalarias. En cirugía ortopédica y traumatología para la primera consulta se encontraron casos de 279 días y en atención primaria 282. Andalucía: Centros de Salud. Un estudio realizado por CCOO, UGT, Servicios Públicos de Andalucía, SATSE y la Coordinadora andaluza de Mareas Blancas a 31 de diciembre de 2024, confirmó que en los centros de salud de Andalucía las listas de espera se alargaban más de una semana. Los datos señalan que 1.060.407 personas estaban en una lista de espera, es decir, 1 de cada 8 andaluces no había sido atendido por el sistema sanitario público. Ese más de 1 millón de andaluces esperaban una intervención quirúrgica o una consulta con el especialista. Andalucía lideraba, en números absolutos, la lista de espera quirúrgica (194.159), el 23% del total del conjunto de España, y la segunda comunidad con mayor tiempo medio de espera: 176 días, 50 más que el conjunto de España (126). La comunidad es la cuarta con peor tasa de personas pendientes de cirugía por cada 1000 habitantes, la que mayor porcentaje tiene de pacientes con más de 6 meses de espera para una intervención (33.4%, once puntos más que el total del SNS). En consultas externas con 866.248 personas en espera y una tasa de 103.1 paciente por cada 1000 habitantes, situó a la comunidad como la tercera peor en términos relativos y la segunda con mayor tiempo de espera. El porcentaje de citas atendidas en más de 60 días alcanza el 56,5%, es decir, que la mayoría de las citas están fuera de lo recogido en el decreto que garantiza una primera cita en la gran mayoría de las especialidades antes de 60 días. Calidad asistencial: satisfacción en caída libre Según el Barómetro Sanitario de 2024, Andalucía obtuvo la peor nota de todas las comunidades autónomas: 5,72 sobre 10. Los motivos son múltiples: sobrecarga en atención primaria, tiempos de respuesta en aumento, escasez de personal, y una creciente dependencia del sector privado para pruebas diagnósticas e intervenciones. Una cita con el médico de familia demoraba hasta 11 días, el doble que en el País Vasco. Déficit crónico de personal sanitario La sanidad andaluza no sólo sufre falta de médicos y enfermeros; padece de un auténtico déficit estructural. Según el Ministerio de Sanidad, en 2023 trabajaban 26.589 profesionales de la medicina (incluyendo personal en formación sanitaria especializada), presentando las tasas más bajas del país en personal sanitario por habitante: Médicos: 3,1 por cada 1.000 habitantes (la media nacional era de 3,7). Enfermería con 34.667 profesionales, situaba a Andalucía con una tasa de 4,0 por cada 1.000 habitantes (la media nacional era de 4,7). Los expertos confirman que Andalucía muestra un déficit en materia de recursos humanos, añadiendo que para igualar la tasa estatal necesitaría 5.400 profesionales de la medicina, 5.900 de enfermería y 6.500 de otras categorías, un total de casi 18.000 profesionales. Para situarse al mismo nivel que Extremadura serían precisos 48.000 nuevos efectivos, y 58.000 para alcanzar la tasa del País Vasco. Financiación En 2025, Andalucía incrementó su presupuesto sanitario hasta los 15.088MM€, un 7,2% más que en 2024. Sin embargo, el gasto per cápita (1.747€) sigue estando 190€ por debajo de la media nacional y 473€ por debajo de Extremadura, una comunidad comparable en términos socioeconómicos. Para alcanzar el mismo presupuesto que Extremadura serían necesarios 4.084 millones de euros anuales más. Andalucía es una de las cinco comunidades autónomas con peor financiación de la sanidad pública y muy lejos de Asturias, la mejor financiada, con 686,369€ más por habitante. Una cifra que no es descabellada en el corto plazo ya que, por un lado, la Junta de Andalucía cerró 2024 con un superávit de 1.581 millones de euros y, por otro, hay capacidad fiscal y de endeudamiento para ampliarlo. A dónde van los dineros Casi la mitad del aumento presupuestario se ha destinado a conciertos con entidades privadas y gasto farmacéutico. Casi la mitad del incremento presupuestario (489MM€) ha ido a empresas privadas: 88.8 millones a la asistencia sanitaria con medios ajenos (conciertos para intervenciones quirúrgicas o pruebas diagnósticas en centros privados, diálisis…); 62,6MM€ en servicios subcontratados (lavandería, transporte, limpieza...). 337,4MM€ en gasto farmacéutico, lo que coloca a Andalucía como la segunda comunidad que más porcentaje de su gasto dedica a medicamentos (16,9 %). Un modelo de externalización que “drena recursos del sistema público, priorizando soluciones rápidas sobre reformas estructurales. Esperanza de vida, mortalidad y morbilidad En 2023 la esperanza de vida al nacer en Andalucía era de 82,49 años, en el conjunto de España era de 83.77. Además, la comunidad presenta las tasas más altas de mortalidad ajustada del país (871 muertes por cada 100.000 habitantes), un 11.6% (91) más que la nacional con una tasa del 780. La comunidad con la tasa más baja es Madrid con 653 defunciones por cada 1000 habitantes, es de 218. En cuanto a la morbilidad el Ministerio de Sanidad recoge el porcentaje de población de 15 y más años con problemas crónicos registrados en atención primaria en 2023 en los que Andalucía está por encima de la media nacional en: EPOC, diabetes, artrosis e hipertensión. Superávit económico Con un superávit autonómico de 1.581MM€ en 2024, la Junta de Andalucía tiene margen fiscal y financiero para abordar una reforma profunda del sistema. Sin embargo, las decisiones presupuestarias actuales apuntan a una continuidad del modelo mixto, que según sindicatos y expertos, no está solucionando los problemas estructurales del sistema público. La sanidad andaluza necesita más dinero, una reorientación estratégica, infraestructuras y atención primaria.