La alcaldesa con los empresarios de San Pedro

Ángeles Muñoz • 2 de junio de 2025

Reunión entre la alcaldesa de Marbella y empresarios de San Pedro Alcántara para trasladar el avance del PGOM.

San Pedro Alcántara, Marbella. — En una clara señal de impulso a la colaboración público-privada, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, se reunió este lunes con un grupo de empresarios del polígono industrial de San Pedro Alcántara para presentar los avances del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y abordar los retos y oportunidades del desarrollo urbanístico e industrial en la zona.

La regidora anunció que el Ayuntamiento prevé aprobar la propuesta final del PGOM antes de finalizar el mes de junio, subrayando que la segunda fase de expansión industrial dependerá de la iniciativa de los propietarios, quienes contarán con respaldo institucional para facilitar los procesos administrativos y urbanísticos.

“Estamos colaborando en la creación de una entidad urbanizadora que permita canalizar las inversiones necesarias en infraestructuras, de manera que se garantice una futura recepción ordenada por parte del Ayuntamiento”, explicó Muñoz durante el encuentro, en el que también participaron el teniente de alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, y el concejal de Urbanismo, José Eduardo Díaz.

Los empresarios trasladaron a la alcaldesa una serie de preocupaciones clave para la competitividad del entorno industrial, entre ellas la mejora de los accesos viarios a la autovía A-7 y a la AP-7, la estabilización del litoral, y la necesidad de reforzar la movilidad entre Marbella y San Pedro.

El polígono de San Pedro Alcántara, considerado uno de los ejes logísticos y económicos emergentes de la Costa del Sol, se perfila como una zona estratégica para el crecimiento empresarial y la atracción de inversión, siempre que se garantice una planificación urbanística ágil y coordinada con el sector privado.
Por Antonio Sanz 19 de julio de 2025
Marbella. - En un verano que se anuncia tan caluroso como concurrido en las playas y piscinas del sur de España, las autoridades andaluzas lanzan una alerta clara: el agua puede ser tan peligrosa como tentadora. La nueva campaña de la Junta de Andalucía, “Ojo con el agua”, busca revertir una estadística alarmante: en 2024, 102 personas murieron por ahogamiento en la región, un incremento del 41% respecto a 2023. Las muertes no solo ocurrieron en el mar, sino también en ríos, pantanos y, de forma significativa, en piscinas residenciales. Según datos oficiales, 38 (37%) de los fallecidos perdieron la vida en piscinas, muchas de ellas privadas o sin vigilancia. “Estamos ante una realidad que no podemos normalizar”, declaró Antonio Sanz, consejero de Presidencia, al presentar la campaña. “Ahogarse no es inevitable. La prevención puede salvar vidas.” España registra cientos de muertes por ahogamiento cada año, pero rara vez reciben la atención mediática que generan otros accidentes estivales. Parte del problema, según expertos, es que los entornos acuáticos se perciben como zonas de esparcimiento inofensivo, especialmente si hay buena climatología y aguas tranquilas. Pero las estadísticas desmienten esa percepción. A menudo, las víctimas son personas que nadaban fuera de las zonas vigiladas, que cometieron imprudencias tras comer, beber o hacer ejercicio intenso, o que se lanzaron de cabeza en aguas desconocidas, sin medir riesgos como corrientes ocultas o fondos rocosos. La Agencia de Emergencias de Andalucía insiste en un mensaje clave: no hay “baños seguros” garantizados, ni siquiera en las piscinas privadas. La familiaridad no elimina el riesgo. El mar, la bandera y el silencio La campaña se apoya en recomendaciones claras, muchas de ellas conocidas pero a menudo ignoradas: respetar las banderas de seguridad en las playas, no alejarse de la orilla sin saber nadar, evitar el baño en solitario, y entrar paulatinamente al agua para prevenir choques térmicos. En caso de verse arrastrado por una corriente, el consejo es contracultural pero vital: no luchar contra ella, sino nadar en paralelo a la orilla hasta salir de la zona de arrastre. También hay una dimensión emocional en juego: la tendencia al pánico. La EMA recomienda mantener la calma, no alimentar bulos o rumores en momentos de tensión, y seguir las instrucciones de los socorristas y autoridades locales. Las piscinas: un riesgo en casa Uno de los focos más delicados de la campaña es el de las piscinas residenciales, especialmente aquellas sin vigilancia. “Los entornos conocidos generan una falsa sensación de seguridad”. Los niños, personas mayores y quienes no saben nadar son los más vulnerables en estas situaciones. Por ello, se pide una vigilancia activa, cerrar el acceso a las piscinas cuando no se usan, y educar a los más pequeños en normas básicas de seguridad acuática. Sol, calor y falsas certezas La campaña también toca otro eje crucial: la relación entre el sol, el calor y el agua. Se recomienda usar protección solar adecuada, hidratarse con frecuencia y evitar el baño brusco tras largas exposiciones al sol o comidas copiosas. Síntomas como escalofríos persistentes, fatiga repentina, picores o vértigos deben ser tomados como señales de alerta para salir del agua de inmediato. Un número para recordar: 1-1-2 En caso de emergencia, la consigna es simple: llamar al 112, el número único de emergencias. “Estamos para ayudarte”, recuerda la campaña en un tono empático pero firme. Una cultura de la prevención En el fondo, “Ojo con el agua” no es solo una campaña informativa: es un intento de instaurar una nueva cultura del baño en Andalucía, donde disfrutar del agua no sea sinónimo de asumir riesgos innecesarios.
Por Jose Ibañez 19 de julio de 2025
Marbella: Sol, sombra… ambulancias y sanidad en lista de espera. En Marbella este verano no solo promete calor: también llegan olas de política y una buena dosis de protestas. Alejandro González e Isabel Cintado tienen un mensaje para la juventud marbellí: guarden los móviles y pónganse el neopreno. La nueva edición del programa municipal “Verano Joven” no escatima en aventura ni en espuma marina. De buceo a jet car (una especie de Fórmula 1 acuática que nadie pidió pero todos quieren probar), la programación es tan variada que hasta un día en el Bahía Park parece plan de retiro. Todo gratuito , para que ningún joven se quede sin chapuzón. La nueva Oficina Inteligente en Puerto Banús la inauguró la incombustible Ángeles Muñoz con su amigo Arturo Bernal . Muñoz cortó la cinta de una Oficina que es mitad Google y mitad recepcionista de hotel boutique. El asistente virtual instalado habla 95 idiomas, más que cualquier diplomático que haya pasado por la ONU. En Las Chapas, la sanidad se ha puesto seria: 527 metros cuadrados de nuevo centro de salud, doce consultas y promesas de atención integral. Un proyecto ambicioso, impulsado con 1,4 millones de euros y un mantra municipal: “atención continuada”. Aseguran que llegará pediatría, matrona y hasta terapeuta ocupacional. Solo falta que lleguen a tiempo. En Nueva Andalucía, otro centro de salud avanza al 65%. Diego López promete la apertura en octubre. Pero mientras se construyen paredes, las estadísticas se desmoronan: Andalucía sigue por debajo del promedio nacional en médicos por habitante. Las cifras no mienten. Isabel Pérez llevará a pleno una petición que combina contabilidad, dignidad y frustración: que la Junta de Andalucía pague lo que debe. Carreteras, centros de salud, e incluso los accesos al futuro Palacio de Justicia —todos costeados por Marbella. Y por si fuera poco, exige la condonación de una deuda municipal de 40 millones de euros de 2007, que se arrastra como sombra hasta 2047. Félix Romero respondió entre carcajadas y desprecios: “una propuesta insólita, cómica y descarada”. Romero defendió con vehemencia la ampliación del Hospital Costa del Sol, una inversión de 93 millones de euros, “la mayor en la historia sanitaria de Marbella”. Pero cuando Latinpress.es le recordó que el dinero venía de Europa (fondos REACT-EU), no del bolsillo andaluz, Romero se permitió una interpretación creativa del presupuesto: “el dinero europeo es dinero de los andaluces, porque los andaluces pagan impuestos”. Filosofía fiscal de pasarela. Las ambulancias en verano, una misión imposible. Manuel Osorio lo dice sin rodeos: Marbella necesita al menos ocho ambulancias de soporte vital avanzado para afrontar la temporada estival, no las cuatro actuales. Con medio millón de personas en verano, la ciudad presume de playa pero raspa en respuesta sanitaria. La OMS recomienda una ambulancia por cada 70.000 personas. Marbella tiene una por cada 125.000. Y mientras los turistas hacen check-in y los barrios hacen las maletas, Manuel Núñez (IU) ha lanzado una alerta: el alquiler turístico ha pasado de fenómeno a plaga. La ciudad, dice, se está convirtiendo en un decorado bonito pero vacío, donde vivir es un lujo y alquilar es una quimera. hos ya piensan que ese modelo lleva demasiado tiempo ejecutándose en silencio. Golazo Verano Joven. - Marbella ha lanzado una nueva edición de su programa “Verano Joven”, este año con un enfoque inclusivo y una oferta de actividades gratuitas más amplia que nunca. Alejandro González e Isabel Cintado quieren diversión, salud y especialmente, inclusión. Habrá excursiones, Isla Mágica, playas, buceo, una visita al parque acuático Bahía Park de Algeciras, un taller de surf, kayak, paseo en barco, parasailing, motos de agua, hinchables flotantes y, por primera vez, jet car. Oficina Inteligente de Turismo en Puerto Banús. - En el corazón de Puerto Banús, enclave de lujo y escaparate internacional, Ángeles Muñoz inauguró una Oficina de Turismo que combina lo humano y lo digital. De una colaboración entre el Ayuntamiento de Marbella y la Junta de Andalucía, el visitante será atendido por un asistente virtual capaz de hablar en 95 idiomas. El consejero de Turismo del gobierno regional, Arturo Bernal dijo que la oficina es la primera de una red que se extenderá por otros puntos clave del municipio, como el Paseo Marítimo, la plaza de Los Naranjos o San Pedro Alcántara. Nuevo centro de salud en Las Chapas. - La apertura del nuevo centro de salud es una declaración de intenciones. Con una inversión de 1,4 millones de euros y una superficie cinco veces mayor que su predecesor, la infraestructura —527 metros cuadrados repartidos en 12 consultas, sala de reuniones y áreas especializadas— está diseñada para crecer con la comunidad. Atenderá a más de 12.500 vecinos del distrito. Se espera que el centro funcione con el equipo humano completo: médicos de familia, enfermeros, pediatras, personal administrativo, y próximamente, terapeuta ocupacional y matrona. Solo con una plantilla estable y coordinada podrá garantizarse la continuidad asistencial que el sistema exige y los ciudadanos merecen. Compromisos Nueva Andalucía tendrá Centro de Salud. - Diego López ha avanzado que la nueva infraestructura sanitaria, el centro de salud de Nueva Andalucía, está al 65 % de ejecución, esperando una inauguración en octubre. La nueva instalación añadirá 400m² a los 300 ya existentes del consultorio actual. Lo que flota en el ambiente son las listas de espera interminables. Andalucía desde 2023 está por debajo de la tasa de profesionales de la medicina en Atención Primaria por cada 1000 habitantes (incluyendo a médicos de familia y pediatras de Atención Primaria); la tasa estatal era, en 2023, de 1.03 por cada 1000 habitantes y la andaluza es de 0.99. Telarañas Que la Junta de Andalucía pague las facturas y condone la deuda. - Isabel Pérez llevará al pleno municipal una moción que interpela a la Junta de Andalucía. Marbella ha financiado infraestructuras que deberían ser ejecutadas por la Junta: centros de salud, carreteras, accesos judiciales. El caso más llamativo: el futuro Palacio de Justicia, donde hasta los accesos viales —que discurren por terreno autonómico— serán costeados con fondos municipales, una situación que, según Pérez, se ha hecho insostenible. La moción también quiere el apoyo para que la Junta condone la deuda restante de un anticipo reintegrable de 2007, que asciende a 40 millones de euros y se extenderá hasta 2047. En respuesta a Pérez, Félix Romero tachó la iniciativa de insólita, cómica y de toda una desfachatez. Uno de los principales puntos de fricción gira en torno a la ampliación del Hospital Costa del Sol, una inversión valorada en 93MM€ y, que según Romero es el proyecto de “mayor inversión sanitaria en la historia de Marbella” por parte de la Junta de Andalucía. Latinpress.e s le recordó que esos fondos procedían del mecanismo REACT-EU, activado por la Unión Europea y negociado por el Gobierno central, a lo que Romero respondió que, independientemente del origen de los fondos, la Junta pudo haber dirigido esos recursos a otras localidades andaluzas. “Podrían haberlo invertido en Cabra o en Bollullos del Condado, pero eligieron Marbella. Reconoció que los fondos son europeos, pero que como se originan de los impuestos de los ciudadanos y, estos son andaluces, entonces es un dinero andaluz. ¡ Guau! Sentenció la postura con una máxima: ¡... cuando una administración autonómica apuesta por la ciudad, pues nosotros remamos a favor de las obras y, si podemos ayudar en algo, ayudamos! ¡Haremos todo lo que sea necesario! Las viviendas turísticas. - En muchas ciudades del mundo el auge del alquiler turístico ha reconfigurado el espacio urbano en nombre del beneficio inmediato. En Marbella mientras la ciudad se convierte en un escaparate para visitantes temporales, el nuevo coordinador de Izquierda Unida, Manuel Núñez , clama por frenar lo que él describe como una “plaga”, exigiendo a Ángeles Muñoz que salga de su silencio y de su modelo de ciudad. Núñez señala una falta de voluntad política para asumir que Marbella, bajo su actual modelo de desarrollo, ha cruzado una línea roja. Lo que comenzó como un fenómeno puntual, se ha transformado en una maquinaria que expulsa a residentes, encarece los alquileres y convierte a los barrios en decorados para Instagram. El 71,5% de los pacientes del Hospital Costa del Sol esperó más de dos meses para su consulta. - A diciembre de 2024 el 71.5% de los pacientes del hospital Costa del sol llevaba más de dos meses sin cita médica (81.958 de un total de 114.650). Faltan ambulancias. - En una ciudad que puede albergar en verano hasta cinco veces su población habitual, las ambulancias deberían ser tan visibles como los turistas. Manuel Osorio calificó como un “riesgo estructural” para la salud pública en el municipio la falta de un mayor número de ambulancias. Con cuatro de soporte vital avanzado disponibles para una población estacional que ronda el medio millón de personas, los recursos sanitarios se encuentran desbordados y, en palabras del edil, “al borde del colapso”. La OMS recomienda una ambulancia avanzada por cada 70.000 habitantes. Marbella, en verano, debería disponer de al menos ocho.
Por Arturo Bernal y Ángeles Muñoz 18 de julio de 2025
Puerto Banús, Marbella. — Marbella da un nuevo paso hacia el turismo del futuro. En el corazón de Puerto Banús, enclave de lujo y escaparate internacional, la ciudad ha inaugurado una Oficina de Turismo que combina lo humano y lo digital, en una apuesta decidida por transformar la experiencia del visitante. La nueva instalación, fruto de una colaboración entre el Ayuntamiento de Marbella y la Junta de Andalucía, no es solo un punto de información: es parte de una red inteligente que aspira a redefinir cómo se recibe y acompaña al viajero en esta ciudad costera. Dentro de un espacio moderno y luminoso, un asistente virtual multilingüe —capaz de atender en hasta 95 idiomas— ofrece rutas personalizadas, mientras personal cualificado continúa brindando atención presencial. El objetivo: lograr una experiencia turística más accesible, eficiente y adaptada a las nuevas expectativas globales. “Queremos una Marbella innovadora, conectada, capaz de estar a la altura de los grandes destinos del mundo”, declaró la alcaldesa Ángeles Muñoz durante la inauguración, acompañada por el consejero de Turismo del gobierno regional, Arturo Bernal. La oficina es la primera de una red que se extenderá por otros puntos clave del municipio, como el Paseo Marítimo, la plaza de Los Naranjos o San Pedro Alcántara, posicionando a Marbella como el primer destino andaluz con una infraestructura turística digitalizada e interconectada. El proyecto forma parte del Plan de Grandes Ciudades, dotado con 10 millones de euros y cofinanciado por las dos administraciones. La inversión en la oficina de Puerto Banús asciende a 135.000 euros. Pero más allá de la cifra, la apuesta es conceptual: transformar la atención turística en un sistema basado en datos, eficiencia y personalización. La iniciativa encaja dentro de una estrategia más amplia que busca superar el monocultivo del “sol y playa”, diversificando la oferta hacia la cultura, el deporte, la tecnología o la gastronomía. Todo, con un compromiso explícito con la sostenibilidad y el respeto por el entorno natural. “Marbella es el espejo en el que muchos destinos quieren mirarse”, afirmó Bernal.
Por Centro de Estadística de Andalucía 18 de julio de 2025
Marbella.- A comienzos de 2025, más de 339.000 personas inscritas en Andalucía residen fuera de España. Los datos, difundidos por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), dibujan una diáspora repartida por todo el mundo, con especial presencia en América del Sur y Europa. Argentina Argentina, con 68.117 andaluces registrados, se consolida como el país con mayor presencia andaluza fuera de España, albergando al 20% de todos los emigrantes andaluces en el mundo, l e sigue Francia, con 47.862, en una Europa que concentra casi el 49,1%. Las razones son múltiples: la búsqueda de mejores oportunidades laborales o la integración lingüística y cultural. En total, 166.793 andaluces residen en el continente europeo. Alemania, con 38.782 personas, y el Reino Unido, con 25.179, figuran también como principales destinos. Países como Suiza (15.898) y Bélgica (12.060) completan un mapa europeo que ha sido históricamente receptor de emigración andaluza, especialmente desde las décadas de 1960 y 1970. Por contraste, países como Montenegro o Macedonia del Norte apenas registran un único residente andaluz cada uno. En el otro extremo, América del Sur representa el 35,6% del total de emigrantes andaluces, además de Argentina, Brasil destaca con 30.819 personas, situándose como el cuarto país del mundo con mayor concentración de andaluces —solo por detrás de Argentina, Francia y Alemania. Venezuela (4.269) y Chile (4.120) completan la lista de países suramericanos con presencia significativa. América del Norte, por su parte, acoge a 27.267 andaluces, el 8% del total mundial. La mayor comunidad se encuentra en los Estados Unidos (17.566), seguido por México (7.604) y Canadá (2.097). En América Central, donde residen 9.619 personas, Cuba destaca como el país con más inscripciones (4.873). Los andaluces que residen en Europa forman parte de los adultos en edad productiva, predominando los grupos entre los 30 y 59 años. El segmento más numeroso es el de 35 a 39 años, con 13.304 personas. En América, destaca el grupo de 45 a 49 años, con 10.680 personas. Andaluces por provincia Málaga encabeza la lista con 19.790 andaluces inscritos en el exterior. Le siguen Sevilla (18.582), Granada (17.343) y Cádiz (15.601). En el extremo opuesto, Huelva registra la cifra más baja, con 4.145 personas. Fuera de Europa y América, el resto de los andaluces se dispersa entre África (6.138), Asia (5.387) y Oceanía (3.753). En África, Marruecos concentra la mayor parte con 4.393 residentes. En Asia, destacan los Emiratos Árabes Unidos (1.088), mientras que en Oceanía, casi la totalidad reside en Australia (3.572). El mapa de la emigración andaluza revela decisiones en busca de oportunidades, descendientes que heredan una nacionalidad y un sentido de pertenencia.
Por Ángeles Muñoz 17 de julio de 2025
Marbella. - En una ciudad donde el crecimiento demográfico avanza a pasos de gigantes, las demandas sanitarias son cada vez mayores y también más diversas. La apertura de un nuevo centro de salud es una declaración de intenciones. El inaugurado centro de Las Chapas, en Marbella, representa más que un edificio moderno con instalaciones amplias; una visión de atención sanitaria más cercana, eficiente y humana. Con una inversión de 1,4 millones de euros y una superficie cinco veces mayor que su predecesor, la infraestructura —527 metros cuadrados repartidos en 12 consultas, sala de reuniones y áreas especializadas— está diseñada para crecer con la comunidad. Pero lo esencial será su capacidad de abrir sus puertas mañana y tarde, atendiendo a los más de 12.500 vecinos del distrito sin demoras, sin traslados innecesarios, sin listas de espera que pongan en duda la promesa de una sanidad universal. Se espera que el centro funcione con el equipo humano completo: médicos de familia, enfermeros, pediatras, personal administrativo, y próximamente, terapeuta ocupacional y matrona. Solo con una plantilla estable y coordinada podrá garantizarse la continuidad asistencial que el sistema exige y los ciudadanos merecen. El antiguo consultorio, reducido y compartido en instalaciones municipales, limitaba cualquier ambición sanitaria. Ahora, con espacio, inversión y voluntad política, lo que queda es asegurar que cada consulta se abra con puntualidad, que cada profesional cuente con los medios necesarios, y que los usuarios sientan que han recuperado algo esencial: la confianza en el sistema. La utilidad de este centro no dependerá solo de su capacidad técnica, sino de su funcionamiento diario. Se espera, por tanto, que abra a jornada completa y se integre plenamente en la red sanitaria local.
Por Manuel Osorio 17 de julio de 2025
San Pedro Alcántara. Marbella.- En una ciudad que puede albergar en verano hasta cinco veces su población habitual, las ambulancias deberían ser tan visibles como los turistas, pero en Marbella la realidad dista mucho de esa imagen. Este jueves, el concejal de Opción Sampedreña (OSP), Manuel Osorio, ofreció una rueda de prensa para denunciar lo que calificó como un “riesgo estructural” para la salud pública en el municipio. Con apenas cuatro ambulancias de soporte vital avanzado disponibles para una población estacional que ronda el medio millón de personas, los recursos sanitarios se encuentran desbordados y, en palabras del edil, “al borde del colapso”. La Organización Mundial de la Salud recomienda una ambulancia avanzada por cada 70.000 habitantes. Marbella, en verano, debería disponer de al menos ocho. Tiene la mitad. Y ninguna unidad básica de traslado en zonas como Nueva Andalucía, uno de los núcleos más densamente poblados durante la temporada alta. Osorio llevará una moción al pleno municipal el 25 de julio para exigir la incorporación inmediata de una ambulancia de avanzada en Nueva Andalucía, dotada con médico, enfermero y técnico de emergencias. La denuncia llega tras un caso reciente que sacudió a la opinión pública local: un joven de 21 años perdió una pierna al no recibir asistencia médica especializada a tiempo. “Se salvó de milagro”, relató Osorio, visiblemente molesto. “¿Y si fuese tu hijo?”, preguntó al gobierno municipal. La construcción de un nuevo centro de salud en la zona tampoco ha traído alivio, pero no abrirá por las tardes ni contará con servicio de urgencias. A juicio de OSP, se trata de una decisión administrativa “incomprensible”, que demuestra la falta de previsión por parte del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía. La propuesta del grupo municipal incluye una fórmula compartida: el Ayuntamiento se haría cargo del vehículo y el conductor, mientras que la Junta proporcionaría el personal sanitario. En un municipio que vive del turismo y cuya infraestructura debe adaptarse a flujos estacionales, la ausencia de un sistema sanitario dimensionado a la realidad demográfica del verano no es solo un fallo técnico: es un acto de negligencia. La falta de ambulancias no es un dato estadístico, es una brecha en el sistema que puede —y según OSP, ya ha empezado a— costar vidas.
Por Ángeles Muñoz 17 de julio de 2025
Marbella. - Cuando el reloj apenas marcaba las 6:30 de la mañana, las calles del casco antiguo de Marbella se llenaban de pasos suaves y murmullos de oración. El sonido del Rosario de la Aurora rompía el silencio del amanecer mientras la imagen de Nuestra Señora del Carmen Coronada descendía en procesión hacia la playa de El Cable, llevada en andas por marineros y devotos, muchos de ellos con lágrimas contenidas y escapularios apretados entre las manos. La misa a orillas del mar, celebrada a las 8:00 h, fue un acto de recogimiento colectivo. Frente a las olas que parecen guardar memoria del ritual, cientos de fieles se reunieron para rendir homenaje a la Virgen, símbolo de protección para los marineros y consuelo espiritual para la ciudad. Más tarde, desde el Puerto Pesquero de La Bajadilla hasta el Puerto Deportivo Virgen del Carmen, la imagen avanzó entre salves, vítores y pétalos, fundiendo el fervor religioso con la identidad marinera de Marbella. Al caer la tarde, las campanas de la Encarnación anunciaron el inicio de la solemne Procesión de Alabanza. Desde la Plaza de la Iglesia, la patrona fue llevada en su trono dorado por las estrechas calles del centro, entre cánticos, incienso y un silencio reverente que hablaba de siglos de tradición compartida. “Es un día que nos une, que habla de quiénes somos”, dijo la alcaldesa Ángeles Muñoz, presente desde la primera hora, destacando el “profundo sentido de fe y comunidad que representa Nuestra Señora del Carmen para Marbella”. En San Pedro Alcántara, la devoción también se sintió viva. La Capilla Virgen del Carmen de El Ingenio acogió una eucaristía y procesión acompañada por la banda municipal, culminando con una verbena popular que incluyó la tradicional degustación de churros, marcando la 46ª edición de esta celebración local.
Por Servicio andaluz de salud y CCOO, UGT, Servicios Públicos de Andalucía, SATSE y la Coordinadora andaluza de Mareas Blancas 17 de julio de 2025
Marbella. - El Servicio andaluz de Salud ha confirmado que a diciembre de 2024 el 71.5% de los pacientes del hospital Costa del sol llevaba más de dos meses sin cita médica (81.958 de un total de 114.650). Entre Primeras Consultas, las procedentes de Atención Primaria y las Hospitalarias, 114.650 personas esperaban en diciembre de 2024 por una cita médica especializada, de ellos, 81.958 tenían más de 60 días esperando, es decir, 8 de cada 10 pacientes superaban los dos meses de espera. No obstante, estos no fueron los peores datos, más de 24 mil pacientes superaron los 100 días y 13.500 los 200 días. De las 19 especialidades analizadas, 14 superan los 60 días de demora media. Solo Oncología Médica, Obstetricia y Hematología presentaban esperas promedio inferiores. Algunos ejemplos son: Aparato digestivo 159 días para la primera consulta, 163 para la atención primaria y 134 en las consultas hospitalarias. En cirugía ortopédica y traumatología para la primera consulta se encontraron casos de 279 días y en atención primaria 282. Andalucía: Centros de Salud. Un estudio realizado por CCOO, UGT, Servicios Públicos de Andalucía, SATSE y la Coordinadora andaluza de Mareas Blancas a 31 de diciembre de 2024, confirmó que en los centros de salud de Andalucía las listas de espera se alargaban más de una semana. Los datos señalan que 1.060.407 personas estaban en una lista de espera, es decir, 1 de cada 8 andaluces no había sido atendido por el sistema sanitario público. Ese más de 1 millón de andaluces esperaban una intervención quirúrgica o una consulta con el especialista. Andalucía lideraba, en números absolutos, la lista de espera quirúrgica (194.159), el 23% del total del conjunto de España, y la segunda comunidad con mayor tiempo medio de espera: 176 días, 50 más que el conjunto de España (126). La comunidad es la cuarta con peor tasa de personas pendientes de cirugía por cada 1000 habitantes, la que mayor porcentaje tiene de pacientes con más de 6 meses de espera para una intervención (33.4%, once puntos más que el total del SNS). En consultas externas con 866.248 personas en espera y una tasa de 103.1 paciente por cada 1000 habitantes, situó a la comunidad como la tercera peor en términos relativos y la segunda con mayor tiempo de espera. El porcentaje de citas atendidas en más de 60 días alcanza el 56,5%, es decir, que la mayoría de las citas están fuera de lo recogido en el decreto que garantiza una primera cita en la gran mayoría de las especialidades antes de 60 días. Calidad asistencial: satisfacción en caída libre Según el Barómetro Sanitario de 2024, Andalucía obtuvo la peor nota de todas las comunidades autónomas: 5,72 sobre 10. Los motivos son múltiples: sobrecarga en atención primaria, tiempos de respuesta en aumento, escasez de personal, y una creciente dependencia del sector privado para pruebas diagnósticas e intervenciones. Una cita con el médico de familia demoraba hasta 11 días, el doble que en el País Vasco. Déficit crónico de personal sanitario La sanidad andaluza no sólo sufre falta de médicos y enfermeros; padece de un auténtico déficit estructural. Según el Ministerio de Sanidad, en 2023 trabajaban 26.589 profesionales de la medicina (incluyendo personal en formación sanitaria especializada), presentando las tasas más bajas del país en personal sanitario por habitante: Médicos: 3,1 por cada 1.000 habitantes (la media nacional era de 3,7). Enfermería con 34.667 profesionales, situaba a Andalucía con una tasa de 4,0 por cada 1.000 habitantes (la media nacional era de 4,7). Los expertos confirman que Andalucía muestra un déficit en materia de recursos humanos, añadiendo que para igualar la tasa estatal necesitaría 5.400 profesionales de la medicina, 5.900 de enfermería y 6.500 de otras categorías, un total de casi 18.000 profesionales. Para situarse al mismo nivel que Extremadura serían precisos 48.000 nuevos efectivos, y 58.000 para alcanzar la tasa del País Vasco. Financiación En 2025, Andalucía incrementó su presupuesto sanitario hasta los 15.088MM€, un 7,2% más que en 2024. Sin embargo, el gasto per cápita (1.747€) sigue estando 190€ por debajo de la media nacional y 473€ por debajo de Extremadura, una comunidad comparable en términos socioeconómicos. Para alcanzar el mismo presupuesto que Extremadura serían necesarios 4.084 millones de euros anuales más. Andalucía es una de las cinco comunidades autónomas con peor financiación de la sanidad pública y muy lejos de Asturias, la mejor financiada, con 686,369€ más por habitante. Una cifra que no es descabellada en el corto plazo ya que, por un lado, la Junta de Andalucía cerró 2024 con un superávit de 1.581 millones de euros y, por otro, hay capacidad fiscal y de endeudamiento para ampliarlo. A dónde van los dineros Casi la mitad del aumento presupuestario se ha destinado a conciertos con entidades privadas y gasto farmacéutico. Casi la mitad del incremento presupuestario (489MM€) ha ido a empresas privadas: 88.8 millones a la asistencia sanitaria con medios ajenos (conciertos para intervenciones quirúrgicas o pruebas diagnósticas en centros privados, diálisis…); 62,6MM€ en servicios subcontratados (lavandería, transporte, limpieza...). 337,4MM€ en gasto farmacéutico, lo que coloca a Andalucía como la segunda comunidad que más porcentaje de su gasto dedica a medicamentos (16,9 %). Un modelo de externalización que “drena recursos del sistema público, priorizando soluciones rápidas sobre reformas estructurales. Esperanza de vida, mortalidad y morbilidad En 2023 la esperanza de vida al nacer en Andalucía era de 82,49 años, en el conjunto de España era de 83.77. Además, la comunidad presenta las tasas más altas de mortalidad ajustada del país (871 muertes por cada 100.000 habitantes), un 11.6% (91) más que la nacional con una tasa del 780. La comunidad con la tasa más baja es Madrid con 653 defunciones por cada 1000 habitantes, es de 218. En cuanto a la morbilidad el Ministerio de Sanidad recoge el porcentaje de población de 15 y más años con problemas crónicos registrados en atención primaria en 2023 en los que Andalucía está por encima de la media nacional en: EPOC, diabetes, artrosis e hipertensión. Superávit económico Con un superávit autonómico de 1.581MM€ en 2024, la Junta de Andalucía tiene margen fiscal y financiero para abordar una reforma profunda del sistema. Sin embargo, las decisiones presupuestarias actuales apuntan a una continuidad del modelo mixto, que según sindicatos y expertos, no está solucionando los problemas estructurales del sistema público. La sanidad andaluza necesita más dinero, una reorientación estratégica, infraestructuras y atención primaria.
Por Blanca Nieves Palacios 16 de julio de 2025
Toda una parafernalia se vivió en México a raíz de que se diera a conocer la Iniciativa de Reformas al Poder Judicial a partir del 5 de febrero de 2025 hasta el día de su aprobación el 24 de septiembre de ese mismo año, publicándose en el Diario Oficial de la Federación, el 15 de septiembre, cómo un hecho ya consumado. Por la gran mayoría de mexicanos fue vista con regocijo y aprobación pues, si algo ha distinguido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN) es su incongruencia, su parcialidad e inclinación a estar al servicio de todo aquel que tiene grandes cantidades de dinero para pagar sus favores aprobatorios en cualquier caso que se les presentará, por injusto e ilegal que este fuera. De difícil aceptación ha resultado siempre el hecho de que, 11 Ministros, decidan sobre lo que es bueno o es malo, lo correcto o incorrecto, lo justo e injusto sobre más de 128 millones de mexicanos y, aunado a esta enorme desigualdad entre la sociedad y los Ministros el hecho de que, “en su calidad de Poder autónomo” se autodesignaran salarios inconcebibles e inaceptables para la gran mayoría de los trabajadores de México de cualquier otra profesión, ascendiendo estos desde 450 mil pesos, rebasando en algunos casos el medio millón de pesos mensual,+ estímulos; + aguinaldos +pago de personal a su servicio +bonos +pagos de celulares +servicios médicos +bono +caja chica + gastos secretos, más lo que usted quiera agregar y a mí, se me haya pasado. Contra las acérrimas críticas por parte de una oposición compuesta por el Partido de Acción Nacional (PAN); Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD), comandados por el millonario empresario junior, Claudio X González, tras haberse aprobado las Reformas en mención, se procedió por parte del Senado de la República y el Instituto Nacional Electoral (INE) se procedió a poner en práctica la elección de Ministros, Magistrados, Jueces y Consejeros del SCJN. No está por demás decir que, fue ésta otra parafernalia, casi imposible de descifrar, tanto por el número de boletas y candidatos a elegir, cómo por los miles de millones de pesos que esa elección nos costó a todos los mexicanos; no se dejó de pensar que hubiera sido mucho mejor que, el presidente AMLO, hubiera hecho lo que el ex Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León hizo en su maléfico tiempo, destituir a todos los Ministros y nombrar a otros elegidos por su probada honestidad, rectitud y nivel académico aceptable, en lo que a la abogacía se refiere. Zedillo, mediante una Iniciativa de Reforma al Poder Judicial, que no causó tanto revuelo, ni corajes e inconformidad, porque no fue conocida, despidió a los 26 Ministros, que eran vitalicios en diciembre de 1994, nombró a 11 por un período de 15 años y tan, tan: no hubo paros, ni mítines, ni manifestaciones; muy entendible, era del PRI. El 1° de junio se celebraron las tan esperadas, como controversiales elecciones al Poder Judicial; por aquello del desconocimiento de los candidatos y candidatas a Ministras y Ministros, que fue donde más énfasis se puso en la elección, circularon listas de tales candidatos; contra lo esperado, quedó con el mayor número de votos el Lic. Hugo Aguilar Ortiz, quien será el Presidente de LA SCJN. Sobre todas las cualidades que de él se señalaron, se enfatizó que, el Lic. Aguilar es indígena mixteco, para muchos no extraño tal hecho, ya había ocupado tan alto honor otro indígena, Benito Juárez, quien, con el reconocimiento merecido por su incansable lucha, no dejó de cometer errores en su desempeño como político. El Lic. Aguilar sorprendió a muchos al decir que: “no usaría la habitual toga que usan los Ministros sino que usaría un traje propio de la usanza de los indígenas”; cosa más irrelevante no podría haber dicho; ¿va a influir su vestimenta en sus decisiones y pensamiento al impartir justicia?; deja de lado el Ministro y futuro Presidente de la SCJN que, los mexicanos no olvidamos nuestras raíces y los tiempos han cambiado, que nuestra historia es imborrable y parece no entender, que: “ el hábito no hace al monje, pero lo distingue”. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com
Por Fabrizio Reyes de Luza 16 de julio de 2025
Estamos definitivamente en un punto, donde cada paso que damos como nación deteriora aún más la credibilidad de los políticos y para nuestra mala suerte, de las instituciones que éstos dirigen. La conversión del ideal y las luchas políticas en un negocio, que mientras es más turbio, mayores son las posibilidades electorales, se ha convertido en norma, siendo imposible mirarse frente al espejo y sonreír luego de una victoria, sin recordarnos que prevalece la doble moral. La idea de hacer negocios en la política, es ya una práctica que va mucho más allá de los criterios del clientelismo y el populismo. Sino que viene siendo la materia prima de cualquier esfuerzo, que siempre se vende como honesto, noble y serio, pero que en el fondo, no es más que una falsa mezcla de ideologías, para mantener vivas las tiendas políticas del engaño y de los afamados discursos partidistas. Ante estas realidades, intentan penetrar en el mercado de la política local, las denominadas “candidaturas independientes”, pero intentando entrar en la misma carrera en las que compiten los partidos políticos ya viciados y enlodados por sus malas prácticas. Entonces, aspirar a convertirnos en un "fenómeno político" en tierra de banano y café, no parece ser una cosa distinta a una utopía, a un nuevo sueño irrealizable. Solo las candidaturas para posiciones de menor impacto, son las que pueden ofrecer alguna oportunidad, en esta misma carrera entre tiburones y delfines, y prefiero llamarle así, pues volver a insistir en “refundar la Patria”, aunque es más objetivo, también recuerda olores indeseables. Pero mirándolo con una dosis de realismo duro, lo que necesita este país es una nueva forma de hacer política. Un relanzamiento integral, que posiblemente puede implicar, la aplicación de la misma ley, para que siendo estricta, queden fuera de juego aquellos partidos, que sin excepción, no logren al menos el 2% de los votos, aunque hayan logrado algún escaño parlamentario. Esto último se ha utilizado como salvavidas, que siempre se consigue con las denominadas alianzas o componendas, y solo para seguir esquilmando al Estado, con el dinero tributado por el pueblo engañado tantas veces, por esa misma mafia de la partidocracia. Los aportes de los partidos políticos son muy poco plausibles. Y pretender que sigan teniendo financiamiento con dinero público, no es más que el estímulo franco, de seguir fomentando la creación de nuevos partidos de alquiler y a la postre, encareciendo un proceso que además de creíble, diáfano y transparente, debería ser simplificado y mucho menos costoso. El reparto del botín de guerra que es el erario público debe terminar, esa famosa piñata solo alcanza para los partidos y sus dirigentes. De esa piñata, no alcanzan a recibir algo en la alcancía de los nuevos ventorrillos que albergan a los “candidatos independientes”. Nuestra nación está a tiempo de enderezarse y restablecerse institucionalmente, dejando de pensar como parcelas políticas en todas las decisiones que se toman, y actuar más con una visión de Estado, que integra los activos de la República, sin importar si se trata de un cuadro político del partido de gobierno o sus aliados. Sino, pensando más bien, en los méritos, las competencias y los aportes que realmente cada ciudadano puede hacer en beneficio de la colectividad. Si queremos mejorar, tenemos hoy una buena oportunidad, para edificar una nueva política en el país, pero lo que más falta hace, es que de manera personal, cada actor o aspirante, deponga sus apetencias personales que les hace ser excluyentes; y, con vocación de servicio, sumarse a un propósito compartido en beneficio del bien común. Claro está, esa necesidad de brillo, característico de personalidades extremadamente narcisistas, adornan a los personajes de nuestra política. Y cuando están cerca o ya en el poder, se pierde de vista la perspectiva de lo que debería ser un servidor público, para convertirse en arrogantes, impulsivos, emocionales, arbitrarios y abusadores, basándose en el poder siempre pasajero que acompaña a los insaciables roedores de la política nacional. Dar un giro a este acontecer, y crear escenarios de mayor credibilidad, confianza y respeto ganados, debería ser el verdadero reto en la grandeza del liderazgo que merece tener nuestro país. Aún estamos a tiempo para de forma proactiva, dar un giro en el timón del barco de nuestra nación, integrando mucha gente buena que la hay, para comenzar a desplazar la podredumbre en la cultura perversa de la gestión pública. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Más entradas