Por José Antonio Medina
•
2 de agosto de 2025
Marbella Weekly: Internet Espacial, Campamentos Solidarios y un Estadio en Llamas. Enrique Rodríguez , el hombre que parece no dormir y que probablemente tenga más contraseñas que calcetines, anunció que Marbella ya no dependerá de redes terrenales para seguir funcionando en caso de catástrofe. El nuevo internet por satélite —300 Mbps, cifrado doble y cero dependencia de operadores— suena a guion de serie de espionaje, pero aquí es política municipal. “Incluso en el peor escenario, podemos seguir coordinándonos”, aseguró Rodríguez, como si estuviera planificando la defensa ante una invasión alienígena. Mientras tanto, en el lado más cálido de la ciudad, el campamento de verano para niños vulnerables se puso en marcha gracias al Ayuntamiento, la Junta de Andalucía, la asociación A Sueti Calli y la empresa Hidralia. Desayunos, almuerzos, transporte… y la posibilidad de llevar comida a casa. Si esto fuera un programa de televisión, se llamaría “MasterChef Solidaridad” y ganaría siempre la comunidad. Rodríguez también lidera la transformación digital municipal: 70 departamentos, ciberseguridad blindada, datos abiertos y un SITMA renovado para urbanistas y vecinos. Traducido: un ayuntamiento que quiere pasar del fax al futuro sin escalas. En San Pedro Alcántara, Miguel Ángel Jiménez y la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa (APYMESPA) han declarado que la limpieza urbana es, básicamente, marketing. “Un contenedor sucio es una mala reseña de TripAdvisor esperando a ocurrir”, podrían haber dicho. Presentaron al Ayuntamiento un pliego que suena a plan de choque de una ciudad olímpica, pero aquí es simplemente para que las calles huelan mejor. Y en la madrugada más triste para los nostálgicos del fútbol local, el estadio municipal Lorenzo Cuevas ardió. La versión oficial habla de posible incendio intencionado; los vecinos, de negligencia; y los expertos en gestión urbana, de un combustible mucho más peligroso: la maleza seca y el abandono institucional. Al final, la chispa es lo de menos cuando lo que sobra es pasto para las llamas. Golazo Internet por satélite como escudo urbano. - Marbella ha dado un paso que la coloca en el mapa de las llamadas ciudades resilientes. Su nuevo sistema de conexión a internet por satélite no es solo un logro técnico; es una declaración sobre cómo las urbes modernas afrontan las crisis. Enrique Rodríguez habla de autonomía, soberanía tecnológica y capacidad de respuesta. “No depender de redes fijas o móviles convencionales significa que, incluso en el peor escenario, podemos seguir coordinándonos”, dijo. Con velocidades de hasta 300 Mbps y cifrado doble, este sistema no depende de operadores terrestres. En la práctica, eso significa que ni un apagón como el sufrido hace meses, ni la saturación de las redes móviles en un concierto o una catástrofe natural, podrían silenciar la cadena de mando digital. Campamento de verano para niños vulnerables. - Impulsado por el Ayuntamiento de Marbella, la Junta de Andalucía, la asociación A Sueti Calli y la empresa Hidralia, el programa ofrece mucho más que ocio veraniego. Cada día, los menores recibirán desayuno y almuerzo gratuitos, y tienen la opción de llevar comida a casa para la merienda o la cena. Además, el programa garantiza transporte desde barrios como San Pedro Alcántara, Nueva Andalucía y El Ángel, asegurando el acceso desde distintas zonas del municipio. En un contexto donde las desigualdades sociales a menudo se acentúan durante el periodo estival, este campamento se ha convertido en un símbolo de solidaridad sostenida, donde instituciones, empresa privada y comunidad civil convergen. Compromisos Transformación digital en los servicios municipales. - El Ayuntamiento de Marbella ha puesto en marcha un ambicioso plan para transformar digitalmente la totalidad de sus servicios municipales. El proyecto abarca 70 departamentos. La iniciativa busca no solo modernizar la administración, sino también redefinir la relación entre el ciudadano y el servicio público. Enrique Rodríguez destacó medidas que van desde el fortalecimiento de la ciberseguridad hasta la creación de un portal de datos abiertos, un paso clave para fomentar la transparencia y permitir que empresas, instituciones y particulares reutilicen información pública de manera ágil. Uno de los pilares del proyecto será la modernización del Sistema de Información Territorial de Marbella (SITMA), que se convertirá en una herramienta clave para urbanistas, profesionales y residentes. Paralelamente, el diagnóstico permitirá auditar la seguridad de las infraestructuras críticas del municipio, identificar vulnerabilidades y blindar los datos frente a amenazas cibernéticas. Telarañas APYMESPA solicita mejoras en limpieza. - En la mayoría de las ciudades, las quejas sobre la limpieza urbana suelen llegar de vecinos indignados, asociaciones vecinales o grupos ecologistas. En San Pedro Alcántara, sin embargo, el pulso lo marcan, esta vez, los empresarios. La Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) ha presentado un pliego de propuestas al ayuntamiento que, en cualquier otra circunstancia, podría confundirse con un plan municipal de gestión de residuos. No se trata solo de mantener las calles más limpias; es una declaración de principios sobre cómo debe funcionar un destino turístico que quiere ser competitivo en un mercado global. Miguel Ángel Jiménez , no lo plantea en términos técnicos, sino estratégicos: la limpieza es marketing: Para un visitante, el estado de un contenedor de basura o el olor que desprende una calle no son detalles menores. El incendio del estadio Lorenzo Cuevas. - Cuando en la madrugada el humo comenzó a salir desde el estadio municipal Lorenzo Cuevas, para muchos vecinos ese fuego era la manifestación más visible de la negligencia institucional, en una ciudad que parece haberse resignado a la pérdida de sus espacios públicos. La ordenanza municipal obliga a mantener las parcelas limpias, pero esta vez el propietario era el propio Ayuntamiento. La versión oficial apunta a un posible incendio intencionado. Sin embargo, expertos en gestión urbana subrayan que, en contextos como este, la chispa importa menos que el combustible: la maleza seca, el abandono, la falta de mantenimiento.