Marbella rompió con la estacionalidad
Félix Romero • 27 de febrero de 2023
No solo el clima terminó con la estacionalidad en Marbella
Marbella. –
Reiteradamente representantes del gobierno de Marbella, su alcaldesa, Ángeles Muñoz y el portavoz de su equipo, Félix Romero, han asegurado que Marbella logró romper con la estacionalidad en la ciudad.
Latinpress.es
se interesó en conocer en qué se basaban estas declaraciones pidiéndole a Romero nos ampliase esta posición.
La estacionalidad era uno de los problemas que teníamos, pero se ha conseguido superar, aunque no solo por mérito de la ciudad o de la corporación; también tiene mucho que ver la situación exterior que todos hemos vivido, como la pandemia que fue para Marbella un elemento diferencial, así como lo que sucede actualmente en el centro de Europa. Respondió el portavoz.
Con la pandemia la gente comprendió lo fácil que es vivir en un lugar con un clima privilegiado, con todas las garantías que pueden encontrarse dentro de la Unión Europea, en cuanto a mantener una relación laboral a distancia.
El teletrabajo y, el tema de los nómadas han venido para quedarse y, esto es un elemento que rompe la estacionalidad. Aquella obligación de tener que acudir al lugar de origen del puesto laboral se ha superado, dijo el también responsable del área de Hacienda.
La guerra Centroeuropa y, el alza de los costes energéticos, también han permitido que la gente haya conocido que aquí la energía es más barata que en sus propios países. Además, Marbella es un lugar que desarrolla la lealtad, fundamentalmente en invierno, por la calidad del tiempo y por la cada vez más continuada apertura hostelera en esas épocas.
Por supuesto que es más importante la acogida de visitantes en verano, pero es evidente el alargamiento de la temporada alta.
Nuestro medio le recordó al portavoz que el desempleo actual es superior al de mayo de 2022, son 376 personas más sin empleos, lo que pudiera ser una contradicción sobre el haber terminado con la estacionalidad.
Acerca de los trabajadores inscritos en la Seguridad Social, es un fenómeno fluctuante a analizar anualmente. Debo decir que, la percepción que tenemos es que hoy la economía se va incrementando, sube la recaudación y, sube el mercado, sube absolutamente todo; si en un mes puntual cae el número de contribuyentes o inscritos como trabajadores, hay que verlo de forma global, al año.
Le señalamos a Romero que los nómadas digitales es una población exigente, que no solo busca gente maja y un buen clima, porque la República Dominicana también podría brindarles lo mismo.
El concejal salió al paso apuntando que, además del buen clima y el trato, la ciudad ofrece un sistema de interoperabilidad de datos dentro de España y con toda Europa a través del sistema Starc, también ofrece un Wifi similar al que se pueda ofrecer en Hamburgo, una planta de hospitales a nivel europeo, un nivel de seguridad ciudadana de primer orden y, ofrece el aeropuerto de Málaga, uno de los más importantes de Europa.
Es decir, Marbella ofrece la posibilidad de desarrollar el trabajo a distancia en perfectas condiciones, tan igual como si se hiciera desde la misma oficina en Alemania.
Añadió para terminar que, los nómadas son empleados que no están dados de alta aquí, sino en los sitios de origen, pero se convierten en demandantes de servicios de alimentos o de alquileres, lo que supone un aporte neto a la economía local.

San Pedro Alcántara, Marbella — El Ayuntamiento de Marbella ha lanzado la primera edición del programa ‘Impulsa Joven 2025’, que ofrecerá cinco talleres gratuitos durante el mes de junio en la Oficina de Turismo de San Pedro Alcántara. Dirigido a jóvenes de entre 16 y 25 años, el programa busca proporcionar herramientas prácticas para afrontar el proceso de búsqueda de empleo, con un enfoque actualizado que incluye desde inteligencia artificial hasta marca personal. El teniente de alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, presentó la iniciativa destacando la relevancia del contenido en un mercado laboral. “Abordamos temas clave para una generación nativa digital que necesita apoyo para acceder a su primer empleo”, señaló García. Los talleres, que se impartirán del 3 al 19 de junio, están organizados en sesiones de dos jornadas cada una, los martes y viernes. Las temáticas incluyen: ‘Conócete’ – 3 de junio. ‘Actívate’ – 6 de junio. ‘Acércate’ – 10 de junio. ‘Digitalízate’ – 13 de junio. ‘Motívate’ – 17 y 19 de junio. Las sesiones se desarrollarán mayormente entre las 10:30 y las 12:30 horas, salvo la última, que se extenderá hasta las 13:30. El programa, que tiene carácter práctico, busca que los jóvenes salgan de estos talleres con más herramientas, más confianza y más oportunidades reales de insertarse en el mercado laboral”, afirmó. Además de formación en habilidades blandas y digitales, los asistentes conocerán recursos locales en materia de empleo y escucharán testimonios de empresarios que han superado desafíos similares. Las inscripciones pueden realizarse a través de la web municipal aquí.

Marbella. — La ciudad acaba de marcar un nuevo hito: 79.628 afiliados a la Seguridad Social en abril, la cifra más alta jamás registrada en ese mes. El crecimiento de 2.056 cotizantes en comparación con abril de 2024 —y de 3.344 más que en marzo de este año— no es solo un fenómeno local. Es, más bien, una manifestación visible del viento de cola que sopla en España, aunque localmente ha sido interpretado como una señal de fortaleza económica de cara a la inminente temporada alta turística. “Estos registros reflejan un fuerte impulso hacia la temporada alta y consolidan la tendencia positiva del mercado laboral”, afirmó Alejandro Freijo, asesor de empleo del municipio. “Son una muestra clara de la solidez económica del municipio y de la confianza del tejido empresarial”. Buena parte de esta estabilidad muchos la ven consecuencia de la estrategia de los últimos años en España: estímulos fiscales para la creación de empleo, fondos europeos canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, una reforma laboral que ha consolidado el empleo indefinido en sectores cíclicos como la hostelería y, la mejoría en la percepción de las empresas sobre su acceso a la financiación bancaria , principalmente, a la evolución positiva de su situación financiera y a la mayor disposición de los bancos a conceder crédito. Freijo destacó que el alza no solo se limita al empleo asalariado, el número de trabajadores autónomos también ha alcanzado niveles sin precedentes, con 15.186 profesionales registrados. La cifra representa un aumento mensual de 105 personas y un crecimiento interanual de 470. “El emprendimiento está en auge en Marbella”, dijo Freijo. “Nunca habíamos tenido tantos autónomos como hoy, ni tantos cotizantes en un mes de abril”. El informe subraya la evolución sostenida del mercado laboral local, en un contexto marcado por la recuperación económica y la creciente diversificación de sectores productivos más allá del turismo, tradicional motor de la región.

Marbella. - El mercado inmobiliario de lujo en España se encuentra en plena transformación, impulsado por lo que expertos describen como la mayor transferencia intergeneracional de riqueza jamás registrada. Un informe publicado esta semana por Spain Sotheby’s International Realty anticipa un cambio estructural que redefinirá la demanda y el perfil del comprador de propiedades de alta gama. Según el Luxury Outlook Report 2025, tres fuerzas convergen para delinear un nuevo paradigma: Una transferencia estimada en 84 billones de dólares de las generaciones mayores a las más jóvenes. La irrupción de mujeres con grandes patrimonios en el ecosistema inversor, y Una migración global de capital que no muestra señales de desaceleración. Uno de los datos más reveladores del informe apunta a un incremento sostenido en la movilidad de individuos con alto poder adquisitivo. Tras los 128.000 movimientos registrados en 2024, se prevé que en 2025 la cifra alcance los 135.000. Marbella España figura entre los principales destinos de este flujo de riqueza, con enclaves como Madrid, Barcelona, Valencia y puntos estratégicos del litoral —incluyendo Marbella, la Costa del Sol y Menorca— como epicentros de esta nueva ola inversora. “La demanda internacional está en plena expansión, y España ofrece una combinación de calidad de vida, exclusividad y estabilidad”, señaló Paloma Pérez Bravo, directora ejecutiva de Spain Sotheby’s International Realty. La firma estima un crecimiento del 35% en las operaciones de compraventa de viviendas de lujo en 2025, cifra que refleja la solidez del sector y el creciente apetito inversor por parte de compradores extranjeros. Una Nueva Definición de Lujo El informe subraya el impacto profundo del relevo generacional en el sector. Para 2045, se calcula que las generaciones X, millennial y Z heredarán 84 billones de dólares de sus predecesores, lo que ya está transformando las prioridades de los compradores de lujo. La demanda se inclina cada vez más hacia propiedades con tecnología integrada, diseño a medida y espacios adaptados a estilos de vida híbridos, en los que la residencia puede ser también un centro de trabajo y bienestar. En paralelo, se observa un giro en la influencia financiera global, para 2030, las mujeres controlarán una porción significativa de los activos invertibles. Este cambio se traduce también en el mercado inmobiliario, donde su rol como decisoras clave está cobrando mayor peso. En España, millennials y miembros de la generación Z con alto poder adquisitivo ya están redefiniendo los estándares del lujo, priorizando valores como la sostenibilidad, la privacidad y la personalización. Actualmente, el segmento más exclusivo del mercado inmobiliario representa ya el 15% del total nacional, con un volumen de negocio cercano a los 19.000 millones de euros. Madrid, en particular, se consolida como uno de los mercados más dinámicos de Europa, con un alza del 10% en los precios de las propiedades premium durante el último año, ubicándose sólo detrás de Londres y París. Más Allá del Valor El informe también señala una evolución conceptual: el lujo ya no se define únicamente por su valor económico, sino por la experiencia integral que ofrece. Alrededor del 25% de las nuevas promociones inmobiliarias en España se orientan al segmento de alta gama, incorporando servicios de bienestar, seguridad avanzada, eficiencia energética y un enfoque profundo en la armonía con el entorno natural. El modelo off-market —ventas privadas que no se publicitan abiertamente— está ganando terreno en respuesta a una demanda cada vez más enfocada en la exclusividad absoluta. En ciudades como Marbella, donde la arquitectura contemporánea se une con un estilo de vida mediterráneo de alto nivel, los próximos años podrían redefinir la idea misma de lo que significa “vivir en lujo”.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte a los ciudadanos estadounidenses respecto a los viajes a Venezuela debido a la agitación social, los crímenes violentos y la escasez generalizada de alimentos y medicamentos. Esta advertencia de viaje también informa a los ciudadanos de Estados Unidos que el 27 de julio el Departamento de Estado ordenó la salida de los familiares de los funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, y autorizó la salida voluntaria de los funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas. Todo el personal contratado directamente por el Gobierno de los Estados Unidos y sus familias, asignados a la Embajada de Estados Unidos en Caracas, está sujeto a una política de movimiento de la embajada que limita su desplazamiento dentro de Caracas y muchas partes del país. Debe evitarse el desplazamiento interurbano en automóviles durante las horas de oscuridad (de 6:00 p.m. a 6:00 a.m.) y en algunos casos puede estar prohibido. Los funcionarios del gobierno de los Estados Unidos también deben solicitar la aprobación para viajar fuera de Caracas. Estas medidas de seguridad pueden limitar la capacidad de la Embajada de Estados Unidos para prestar servicios. La presente, reemplaza la Advertencia de Viaje emitida el 15 de diciembre de 2016. La situación política y de seguridad en Venezuela es impredecible y puede cambiar rápidamente. Desde abril de 2017, los mítines políticos y manifestaciones se producen a diario en todo el país, a menudo con poco aviso. Las interrupciones del tráfico y del transporte público son comunes. Las manifestaciones generalmente provocan una fuerte respuesta de la fuerza policial y de seguridad que incluye el uso de gas lacrimógeno, spray de pimienta, cañones de agua y balas de goma contra los participantes, y ocasionalmente se convierten en saqueos y vandalismo. Las bandas armadas de motociclistas asociadas con el gobierno frecuentemente usan la violencia para intimidar a los manifestantes. Los enfrentamientos entre estos grupos han ocasionado heridos graves y más de 70 muertos. Ciudadanos estadounidenses han informado de haber sido arrestados, detenidos y robados cuando se encontraban muy cerca de las protestas. Las fuerzas de seguridad han arrestado a individuos, incluyendo ciudadanos estadounidenses, y los han detenido durante largos períodos con pocas o ninguna prueba de que hubieran cometido un delito. La Embajada de los Estados Unidos puede que no sea notificada de la detención de un ciudadano estadounidense y el acceso consular a los detenidos puede ser denegado o gravemente retrasado. Al ciudadano detenido le pueden denegar el acceso a la atención médica adecuada, agua limpia y comida. La violencia y la actividad criminal -incluyendo homicidios, robos a mano armada, secuestro y robos de vehículos- plantean problemas de seguridad significativos y continuos. El crimen violento indiscriminado es endémico en todo el país y puede ocurrir en cualquier lugar en cualquier momento. Hay informes de autoridades (por ejemplo, policía, aeropuerto, inmigración), y criminales que se hacen pasar por autoridades, que participan en robos y extorsiones. Los traficantes de drogas y los grupos armados ilegales están activos en los estados fronterizos colombianos de Zulia, Táchira y Apure. El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, se encuentra en una zona de riesgo extremadamente alto de robos a mano armada y secuestros. No tome taxis no regulados en este aeropuerto y evite los cajeros automáticos en esta área. Desplácese entre el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y Caracas solo durante el día, ya que bandidos armados atacan frecuentemente a los conductores de los servicios nocturnos en esta ruta. Debido a la escasez de medicamentos y suministros médicos, los ciudadanos estadounidenses deben estar preparados para cubrir sus propias necesidades de medicamentos de venta libre y de venta con receta mientras estén en el país. Deben tener implementados planes de evacuación médica que no dependan únicamente de la asistencia del gobierno de los Estados Unidos. Se recomienda firmemente a todos los viajeros contar con un seguro de evacuación médica integral. Los ciudadanos de Estados Unidos también pueden ser detenidos y/o deportados por funcionarios de inmigración venezolanos por no cumplir con los reglamentos de visado o inmigración. Los ciudadanos estadounidenses que viajen a Venezuela deben tener un visado válido que sea apropiado para su tipo específico de viaje (periodismo, empleo, estudio, etc.) o correrán el riesgo de ser detenidos o deportados. Los periodistas deben poseer la acreditación y el visado de trabajo apropiados de las autoridades venezolanas antes de llegar. Los periodistas internacionales son objeto de escrutinio y han sido expulsados y/o detenidos por carecer de los permisos adecuados para trabajar en Venezuela o para participar en lo que podría ser visto como una actividad anti-gubernamental, incluyendo la observación y reportar sobre los servicios públicos de salud. Para mayor información: Consulte el sitio web de viajes del Departamento de Estado para conocer la Precaución Mundial, Advertencias de Viaje, Alertas de Viaje y la Información Específica de Venezuela. Inscríbase en el Programa de Registro del Viajero Inteligente (STEP, Smart Traveler Enrollment Program) para recibir mensajes de seguridad y facilitar su localización en caso de emergencia. Comuníquese con la Embajada de los Estados Unidos en Venezuela, ubicada en la Calle F con la Calle Suapure, Lomas de Valle Arriba, Caracas llamando al +[58] 212-975-6411, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes. El número de emergencia después de las horas de trabajo para los ciudadanos estadounidenses es el +[58] 0212-907-8400 o, desde Venezuela, el 0212-907-8400. Para comunicarse con Servicios al Ciudadano en el Extranjero del Departamento de Estado, llame gratuitamente al 1-888-407-4747 desde Estados Unidos y Canadá o al 1-202-501-4444 desde otros países de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Hora Estándar del Este, de lunes a viernes (excepto festivos federales de Estados Unidos).

San Pedro Alcántara. Marbella. - La Junta de Gobierno de Marbella adjudicó las obras para levantar una nueva biblioteca pública en el parque Jorge Lorenzo Tejada, también conocido como El Arquillo, con una inversión de 3,4MM€. La construcción, que comenzará en junio, tiene el objetivo de concluir en 18 meses. Si los plazos se cumplen —una condición no siempre garantizada en la obra pública española—, abriría sus puertas a principios de 2027. El proyecto tiene la intención de regenerar un espacio deteriorado y convertirlo en núcleo de vida comunitaria. En palabras del teniente de alcalde sampedreño, Javier García, la biblioteca “no solo dará respuesta a una infraestructura cultural obsoleta, sino que también transformará un entorno que hoy es sinónimo de abandono”. La arquitectura Diseñada como un edificio circular, moderno y accesible, la biblioteca ocupará 1.300m² distribuidos en dos plantas. El espacio contará con zona infantil, salas de estudio y conferencias, y una cubierta transitable para eventos culturales, en un intento de superar la imagen tradicional del recinto bibliotecario como mero depósito de libros. El diseño también incorpora criterios de eficiencia energética, un gesto alineado con las políticas urbanas sostenibles del siglo XXI. Llave en mano La inclusión del mobiliario en el proceso de licitación anticipa un modelo “llave en mano” que busca minimizar demoras administrativas tras la entrega de obra. Esto sugiere una administración local decidida a evitar la parálisis que ha afectado a otros proyectos culturales en el pasado. La ubicación elegida, en un parque con un anfiteatro actualmente en desuso, añade una capa simbólica. El parque ha sido escenario de encuentros informales y consumo de alcohol nocturno, lo que algunos vecinos consideran un foco de inseguridad. Transformar ese mismo espacio en una biblioteca moderna es una apuesta por el poder regenerador de la cultura. En tiempos de algoritmos la apuesta por una biblioteca física es, en sí misma, un acto de resistencia y una declaración de principios: que el acceso a la cultura debe ser público, tangible y cotidiano. Si el proyecto se concreta con la visión y la calidad prometidas, la nueva biblioteca no solo aliviará la precariedad de las instalaciones actuales, sino que podría redefinir la relación entre espacio público, cultura y ciudadanía en una comunidad que, hasta ahora, había tenido que conformarse con menos.
SAN PEDRO ALCÁNTARA, MARBELLA — Mientras Marbella presume de su imagen de marca global ligada al turismo de lujo, una parte fundamental de su litoral parece haber sido abandonada. San Pedro Alcántara, arranca la temporada alta envuelto en una postal de deterioro que dista mucho del idilio turístico que se promueve desde los despachos del Ayuntamiento de Marbella. A pie de playa, entre cañas secas, montones de piedras y basura acumulada, los concejales de Opción Sampedreña (OSP), María Luisa Parra y Manuel Osorio, ofrecieron una rueda de prensa que fue tanto una denuncia como un grito de frustración. Parra no se anduvo con rodeos: “Aquí quien se quiera bañar es porque le tiene poco cariño a su vida o a sus tobillos”, ironizó, señalando el abandono palpable incluso en zonas de alta concentración de restaurantes y chiringuitos. El Ayuntamiento de Marbella, presidido por Ángeles Muñoz, vuelve a ser acusado de aplicar un doble rasero en el mantenimiento del litoral. Mientras Puerto Banús y otras áreas del municipio reciben maquinaria, limpieza y rastrillado sistemáticos, San Pedro —a juicio de OSP— sigue condenado al olvido institucional. La crítica se torna más grave al saberse que, pese a contar con una maquinaria especializada como la despedregadora, adquirida tras años de espera, esta permanece inoperativa. Aún más alarmante es la denuncia sobre la empresa adjudicataria del contrato de mantenimiento, valorado en más de siete millones de euros: “Nos consta que solo tiene cinco trabajadores para 27 kilómetros de costa”, acusó Parra, preguntándose ¿dónde está el control municipal sobre estos contratos millonarios? Manuel Osorio fue aún más duro en su valoración: “La gestión de San Pedro le viene grande al señor García. Si no puede, que se marche”, en referencia al teniente de alcalde. El mensaje apunta a una verdad incómoda: la desconexión entre el relato oficial de excelencia turística y la realidad material de un enclave estratégico como San Pedro. El deterioro no solo afecta la imagen urbana, también al tejido empresarial local. Los dueños de chiringuitos y negocios costeros —que pagan impuestos altos por operar— se ven obligados a ofrecer servicios de calidad en un entorno degradado, donde “no se pueden servir copas con vistas a montones de piedras y suciedad”, resumió Parra.

Marbella. - La tensión política entre el Partido Popular y Opción Sampedreña (OSP) volvió a escena esta semana, tras la denuncia pública de OSP por el presunto abandono de instalaciones deportivas, la suciedad en las calles de San Pedro Alcántara y la falta de mantenimiento de jardines. Durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno de Marbella, el teniente de alcalde de San Pedro, Javier García (PP), respondió con firmeza, calificando las acusaciones como “catastrofistas” y fuera de contexto. Una rivalidad de fondo Desde hace más de una década, OSP ha jugado un papel clave en la política sampedreña, posicionándose como una fuerza que busca mayor autonomía para San Pedro Alcántara. Con el objetivo de defender los intereses locales, ha sido aliado y rival del Partido Popular, de hecho, formó parte del equipo de gobierno entre 2015 y 2019, llegando incluso a dirigir áreas como Infraestructuras o Limpieza, lo que les expone hoy a la crítica por parte del PP. Tras romper con el PP y regresar a la oposición, OSP ha intensificado su estrategia de fiscalización, con un discurso centrado en que San Pedro sigue siendo marginado presupuestariamente. En este contexto, la denuncia sobre el abandono de espacios públicos no es aislada, sino que parte de un relato construido que les posiciona como defensores exclusivos de San Pedro. La respuesta del gobierno local Javier García, respondiendo a Latinpress.es , rechazó categóricamente esa narrativa. “Toda ciudad es un organismo vivo”, argumentó, explicando que las incidencias como daños en el mobiliario urbano se gestionan con rapidez y dentro de lo razonable. También destacó que la mayoría de los ciudadanos contactan directamente de manera cívica con la alcaldía para comunicar problemas, asegurando que el gobierno mantiene una gestión activa y receptiva. Música celestial Frente a las 56 denuncias que presentó OSP, García puso en perspectiva la cifra con los más de 24.000 registros de entrada que maneja la alcaldía anualmente. “Eso está dentro de la normalidad”, eso me suena a música celestial, afirmó, advirtiendo que no todo se puede solucionar de inmediato, especialmente cuando se trata de obras que requieren licitación. En relación a la limpieza urbana, se refirió a un vídeo viral que mostraba basura en una isla ecológica situada en el centro del término municipal. Aclaró que, cuando el servicio de limpieza llegó para despejar la zona, comprobaron que los contenedores estaban vacíos y que la basura había sido depositada fuera de horario, lo cual atribuyó a comportamientos incívicos. “Estamos aplicando sanciones y reforzaremos la vigilancia en los puntos de recogida”, señaló. Instalaciones deportivas: ¿abandono o inversión? Uno de los puntos más sensibles en la denuncia de OSP fue el estado de las instalaciones deportivas. García respondió con una lista de inversiones: la remodelación del estadio Antonio Naranjo, el próximo cambio de césped artificial en el campo Juan José Almagro en julio y la construcción del segundo pabellón cubierto de San Pedro. “El rocódromo, el frontón y otras instalaciones seguirán recibiendo el respaldo de este gobierno”, añadió. ¿Un debate técnico o político? Para Javier García, en el fondo OSP quiere construir un relato político, pero San Pedro está recibiendo inversiones reales, OSP está tratando de posicionarse como la voz crítica. García señaló que las denuncias emitidas por OSP son producto de su pesimismo, desconocen que la administración mantiene una relación directa con la ciudadanía. “La mitad de la población tiene el número de la alcaldía. Nos comunican incidencias a diario”, dijo.

Marbella. - El periódico El Faro de Ceuta ha publicado que las investigaciones sobre Joakim Broberg se iniciaron cuando un inspector de policía le vio en una travesía en ferry desde Marruecos. El hecho marcó el inicio de una extensa investigación policial que ha situado a Joakim Broberg, hijastro de la alcaldesa de Marbella y exsenadora del Partido Popular, Ángeles Muñoz, en el epicentro de una supuesta red internacional de narcotráfico que opera entre el norte de África, España y Suecia. Según el testimonio del inspector, que declaró este lunes en el juicio contra Broberg y otros 24 acusados, la investigación se activó tras una solicitud de vigilancia transfronteriza por parte de las autoridades suecas. Asesinatos Los cuerpos de seguridad del país nórdico habían alertado sobre la presencia en España de individuos vinculados a disputas violentas por el control del mercado de drogas en Suecia, incluyendo asesinatos y tiroteos. Identificados Entre los identificados figuraba Nils Anders Fischer, a quien los agentes españoles detectaron en una oficina junto a Broberg y otro de los investigados, Ivan Cikat. La alerta definitiva llegó cuando Broberg y Fischer fueron vistos abordando un ferry desde Tánger. Aunque ambos se conocían, viajaron por separado, un detalle que llamó la atención de los investigadores. Las escuchas y el Rubio El seguimiento se intensificó cuando uno de los primeros sospechosos, que había embarcado en un ferry desde Tarifa en un vehículo equipado con una baliza policial, pareció detectar el dispositivo, lo que llevó a pensar que pudo haber alertado a sus contactos en Marruecos, entre ellos Broberg y Fischer. Posteriormente, la compra de tarjetas telefónicas encriptadas de origen holandés por parte de Broberg —utilizadas en el sistema Encrochat, desmantelado por Europol en una operación internacional—, reforzó las sospechas. Según el inspector, Broberg utilizó al menos una de estas tarjetas para comunicarse con un usuario identificado como green colector, un apodo frecuente en redes delictivas. “Las circunstancias de su viaje a Tánger, y el uso de comunicaciones encriptadas, nos llevaron a pensar que estaba relacionado con el tráfico de drogas”, explicó el inspector durante un interrogatorio en el que fue cuestionado duramente por la abogada defensora de Broberg. El acusado se enfrenta a una posible condena de 18 años de prisión y una multa de 30MM€. Las vigilancias revelaron que Broberg era asistido de forma habitual por Roberto Bayona, también a bordo del ferry marroquí, quien actuaba como enlace logístico y mensajero dentro de la presunta red criminal. La Policía sostiene que Broberg presentaba muestras de droga a compradores —mayoritariamente de origen sueco— mientras Bayona gestionaba el contacto con el proveedor y se encargaba de las entregas. Las escuchas ambientales colocadas en el vehículo de Bayona permitieron a los investigadores identificar al principal suministrador de la red: un individuo apodado “el Rubio”, quien, según el testimonio policial, operaba directamente desde Marruecos. “El procedimiento era siempre el mismo: muestran la mercancía, reciben el visto bueno del cliente, y entonces el Rubio negocia el envío desde Marruecos mientras Bayona realiza la entrega”, resumió el inspector, describiendo el supuesto modus operandi de la organización. La alcaldesa Durante el juicio, la defensa de Bayona trató de desligarlo de las acusaciones, sugiriendo que su vínculo con la familia de la alcaldesa era estrictamente laboral. “Era el hombre para todo”, alegó su abogado, insinuando que Bayona se encargaba de tareas domésticas y del mantenimiento de los vehículos de la familia. “Si eso es así, yo no tuve conocimiento de ello durante la investigación”, respondió el inspector. El caso ha puesto bajo el foco político a Ángeles Muñoz, cuya relación familiar con Broberg ha reavivado el debate sobre la permeabilidad de las instituciones locales ante la influencia de redes criminales internacionales.

Marbella. - De los 103 municipios de la provincia de Málaga, en abril solo 26 hicieron más de 100 contratos temporales. Málaga lidera la lista con 9.638, seguida por Mijas con 1.348; Antequera con 1.324 y Marbella con 1.287. En cuanto a los contratos indefinidos, Málaga con 8.864, Marbella con 3.477; Fuengirola con 1.281; Torremolinos con 1.119; Mijas con 1.046 y Estepona con 1.035, lideran el mantenimiento del empleo. Los más de 42.243 contratos que los 26 municipios malagueños aportaron, revelaron un mapa social y laboral dividido por nivel educativo y territorio. Nivel de estudios Los datos del Observatorio Argos muestran una preferencia clara por personas con estudios secundarios y postsecundarios, pero no todos los municipios siguen esta tendencia. Málaga capital fue, sin sorpresas, el mayor generador de empleo con 18.502 contratos. De ellos, 10.465 fueron para personas con estudios secundarios, seguidos por 3.183 contratos para quienes tienen estudios postsecundarios y, sólo hubo 9 contratos sin estudios primarios completos. Marbella, con 4.764 contratos, siguió la misma línea: 2.850 fueron para personas con estudios secundarios y, muy lejos, 434 para postsecundarios, siendo superados ampliamente por quienes terminaron sus estudios primarios: 1.283. En Fuengirola, de los 1.871 contratos, 1.049 fueron para personas con estudios secundarios, muy lejos los de estudios postsecundarios con 115, también lejos de los 675 con estudios primarios completos. Málaga representa más del 7.5% de los contratos postsecundarios, mientras que Marbella apenas supera el 1% (434) Pero no todos los municipios repiten este patrón. En localidades rurales como Cuevas de San Marcos, con 161 contratos en abril, 35 personas sin estudios lograron ser contratados y 46 sin haber completado la primaria, superando incluso a quienes tenían estudios postsecundarios y secundarios (8 y 43 respectivamente). Aquí, la falta de formación no impidió el acceso al empleo, aunque probablemente en sectores de baja cualificación. Villanueva de Algaidas también mostró un patrón curioso: 132 contratos fueron para personas sin haber completado la primaria, frente a sólo 11 con estudios postsecundarios. ¿Qué nivel educativo tiene más oportunidades? En conjunto, los datos muestran que: Los estudios secundarios son el principal trampolín laboral: más de 23.000 contratos (56%) fueron firmados por personas con este nivel. Los estudios postsecundarios representaron poco más de 5.000 contratos, un 12%. Probablemente en trabajos técnicos o profesionales. Aquellos con estudios primarios completos firmaron el 26% de los contratos, algo más de 11 mil contratos. Los contratos para estudios primarios incompletos no llegaron al 2% (898). La provincia evidencia una creciente división entre territorios urbanos y rurales en términos de acceso laboral. En las ciudades, el título importa pero no terminan siendo fundamentales. En los pueblos, la realidad del mercado obliga a flexibilizar requisitos. Esta realidad refleja la diversidad económica del territorio como el reto de igualar oportunidades educativas y laborales. La siguiente tabla presenta los 10 municipios que hicieron más de 100 contratos temporales en abril en la provincia de Málaga.

MARBELLA. - La ciudad se propone reinventar su paisaje urbano con la plantación de casi 8.000 nuevos árboles como parte de su ambicioso Plan Director de Arbolado. La estrategia, presentada durante el 51º Congreso Nacional de Parques y Jardines celebrado esta semana en la ciudad, busca integrar la naturaleza en el tejido urbano con un objetivo claro: mejorar la salud física, mental y social de sus habitantes. El plan, liderado por el ingeniero Gerard Passola —una figura respetada en el ámbito europeo de la arboricultura—, no se limita a llenar calles con sombra. En su visión, los árboles son infraestructuras esenciales, capaces de absorber CO₂, reducir el estrés, y promover la cohesión social. “La naturaleza nos hace mejores personas”, declaró Passola, subrayando que el bienestar humano es el centro de la estrategia. Este enfoque no es nuevo, pero cobra interés en Marbella por ser una ciudad cuyo desarrollo está marcado por su densidad urbanística; en este contexto, plantar árboles se convierte no solo en una acción ecológica, sino en una declaración política. Para Passola la ejecución del plan traerá desafíos operativos y sociales. La poda, por ejemplo, deberá adaptarse a las necesidades específicas de cada especie para evitar despilfarros y asegurar la seguridad del espacio urbano, un matiz técnico que es crucial porque podar mal puede ser tan dañino como no plantar. Para el experto no basta con plantar árboles: hay que plantar convencimientos. “Hay que poner en valor las molestias que pueda originar la actuación”, advirtió, en referencia a las inevitables interrupciones que acompañan los trabajos urbanos. Marbella no parte de cero. Ya en 2007, la ciudad acogió un curso sobre la valoración de árboles según la Norma Granada, un estándar técnico español que mide el valor económico de los ejemplares ornamentales, sobre todo en el contexto de litigios o conflictos urbanísticos, como la más reciente caída en el mes de marzo de un árbol provocando que la víctima falleciera días más tarde. Esa experiencia puede resultar clave ahora, cuando la ciudad se lanza a una transformación a gran escala. El proyecto se enmarca en una corriente más amplia de renaturalización de las ciudades europeas, impulsada por la urgencia climática y el redescubrimiento de los espacios verdes como factores de salud pública.