Marbella solicitará la condonación de la deuda
Félix Romero • 3 de marzo de 2025
Marbella solicitará al Gobierno la Condonación de su Deuda y un Aumento del 5% en los Ingresos Estatales
Marbella. —
En una decisión unánime, el Pleno del Ayuntamiento de Marbella acordó este lunes solicitar al Gobierno central la condonación de su deuda municipal, así como un aumento del 5% en su participación en los ingresos estatales.
La propuesta, presentada por el Grupo Municipal Popular, fue defendida por el portavoz del gobierno local, Félix Romero, quien destacó la particularidad de Marbella, ciudad que, según sus palabras, "tiene la fuerza moral de haber sido la única en España cuyo gobierno fue disuelto debido a la corrupción".
El edil también criticó la decisión del Ministerio de Hacienda de no aplicar el incremento del 13% en la Participación en los Ingresos del Estado (PIE) y, en su lugar, reducir las partidas a niveles de 2023, a pesar del aumento en la recaudación fiscal.
Nuevos Accesos Viales
El pleno también aprobó, con la abstención del PSOE, solicitar al Gobierno la creación de accesos directos entre la autopista AP-7 y la carretera de Istán.
El concejal de Obras, Diego López, subrayó la importancia de esta infraestructura para reducir la congestión en zonas turísticas clave como Puerto Banús y Nueva Andalucía, especialmente durante la temporada alta.
Incentivos Económicos y Nuevas Regulaciones
El Pleno dio luz verde a la bonificación del 50% del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) a los hoteles Marriot, Baviera, Óbal Urban, Marbella Club y Senator Marbella, establecimientos que han solicitado dicha ayuda otorgada por permanecer abiertos los doce meses del año.
El socialista Javier Porcuna recordó que la bonificación según estipulan las ordenadas fiscales puede ir hasta el 95% y que, de los más de 60 hoteles que hay en Marbella solo 5 reciben la bonificación, con lo cual entienden que a través de la subida de la bonificación muchos más de estos hoteles podrían abrir todo el año para mantener el empleo. Romero acordó estudiar la bonificación; para su ampliación con un estudio económico, destacando que, eran solo cinco los que lo que lo han pedido, no solo cinco los que han estado abiertos.
Asimismo, se aprobó la creación de una mesa técnica para diseñar la bandera y el escudo oficial de la ciudad, y se impulsó la construcción de nuevos parques caninos en San Pedro Alcántara y Nueva Andalucía.

Marbella. - Por décadas, cruzar fronteras en gran parte del mundo fue, para muchos viajeros, un trámite relativamente sencillo: un pasaporte válido, quizás una reserva de hotel, y el dinero suficiente para justificar la estancia. Pero la última década ha cambiado radicalmente esa ecuación. Países y bloques regionales han adoptado un nuevo peaje burocrático: el pago por solicitar autorización para viajar, incluso en ausencia de un visado formal. El argumento oficial suele ser el mismo: reforzar la seguridad fronteriza y mejorar el control migratorio. El ejemplo más conocido es el ESTA de Estados Unidos, implementado en 2009, que cobra actualmente 21 dólares por autorización electrónica. El Reino Unido, más recientemente, instauró su ETA (Electronic Travel Authorisation) con un coste de 10 libras. Ahora, la Unión Europea avanza con su propio programa, la tasa del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), previsto para finales de 2026, y estudia aumentar la tasa de 7 a 20 euros. Aunque estas autorizaciones no son técnicamente visados —pues no exigen entrevistas presenciales ni documentación extensa—, suponen una barrera económica y administrativa adicional. La pregunta de fondo es: ¿hasta qué punto estas tarifas son un mecanismo de seguridad… y hasta qué punto se han convertido en una fuente de ingresos? El incremento propuesto por Bruselas preocupa especialmente en destinos altamente dependientes del turismo internacional, como España, Italia o Grecia. Veinte euros pueden parecer una cantidad modesta para un viajero individual, pero se convierten en una cifra considerable para familias o grupos, sobre todo si se suman otros costes recientes: tasas turísticas locales, inflación hotelera, billetes de avión más caros y recargos por combustible. Para un sector que aún se recupera de la pandemia y que enfrenta una competencia global feroz, cada obstáculo cuenta. "En un entorno en el que Turquía, Marruecos o el sudeste asiático no imponen este tipo de tarifas, la UE corre el riesgo de desviar flujos turísticos", advierten voces del sector. Más allá del impacto económico, el debate gira en torno a la proporcionalidad. Si el sistema ETIAS fue presupuestado y acordado en 2018 con un coste de 7 euros, ¿qué justifica triplicar la cifra antes incluso de su puesta en marcha?, todo sugiere a un posible aumento de los costes de desarrollo y mantenimiento, pero hasta ahora no se ha presentado un desglose detallado. La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha manifestado su inquietud ante esta reciente propuesta de la Comisión Europea que exigirá a los viajeros exentos de visado de fuera de la UE que obtengan una autorización previa para entrar en el espacio Schengen. Aunque CEHAT ha manifestado su apoyo a la necesidad de unas fronteras seguras y eficientes, el aumento propuesto —que casi triplica la tasa acordada originalmente en 2018— genera dudas sobre su proporcionalidad, equidad y justificación técnica.

Marbella. — En un aula del distrito de Nueva Andalucía, los niños exploran el mundo digital bajo la atenta mirada de una monitora especializada. Es la última edición de los “Campamentos digitales”, una iniciativa municipal que busca equipar a menores de entre 9 y 11 años con competencias tecnológicas y, sobre todo, con las herramientas para navegar de forma segura en internet. La propuesta, gratuita y financiada con fondos europeos, ya ha pasado por Marbella y San Pedro Alcántara durante periodos no lectivos como Semana Blanca, Semana Santa y verano. “Queremos evitar problemas como el acoso en redes y garantizar que tanto los alumnos como los padres se sientan tranquilos”, dijo Baldomero León, director general de Innovación, durante una visita al centro junto a la concejala del distrito, Vanessa Ortiz de Zárate. El Ayuntamiento aporta logística, espacios municipales y 20 portátiles de última generación para garantizar un aprendizaje óptimo. Las clases, que se desarrollan en horario de mañana, combinan recursos táctiles e interactivos con un enfoque participativo que busca que los niños disfruten mientras aprenden. Con todas las plazas cubiertas y lista de espera, el programa se consolida como una apuesta clave para formar a una nueva generación de ciudadanos digitales conscientes y responsables. “No se trata solo de enseñar tecnología”, subrayó León, “sino de enseñar a usarla con criterio”.

Se podría decir que resulta ocioso seguir señalando el destino que le espera al Partido político surgido del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Pesa mucho porque fue el esfuerzo de miles de mexicanos, esfuerzo físico y económico durante años entregado, para alcanzar la meta propuesta de que en México se terminara la corrupción, el autoritarismo, el nepotismo, la represión y la impunidad, e imperara la igualdad, respeto y honestidad. El 12 de julio de este año, se realizó la asamblea del Consejo Nacional de Delegados (CND) de MORENA, según informaron, asistieron 300 Delegados. Sin embargo, la cifra contradice con lo que se señala en diversos Estados de la República, al afirmarse que ni tienen delegados e ignoran quienes irían en su “representación”. Ello nos habla de una desorganización en este organismo político, cuya fuerza en la actualidad rebasa en mucho al resto de los partidos políticos y, los niveles de aceptación de la nueva Presidenta, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) alcanzan una aprobación de casi un 80% Si se realizara una encuesta en lo que a la conformidad de la militancia morenista se refiere, en relación con el desempeño de sus dirigentes y, del mismo expresidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), nos llevaríamos una no muy agradable sorpresa. Iniciemos por quien se desempeña como el presidente de este CND, Alfonso Durazo Montaño, un personaje que viene de las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), -para variar-, quien tras el asesinato del candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, de quien era un fiel servidor, dejó las filas del PRI, para acomodarse en el Partido de Acción Nacional (PAN), con Vicente Fox, siendo su secretario particular. A invitación de AMLO ingresa a MORENA ocupando los más elevados cargos, como Senador; como Diputado; como Secretario de Seguridad Civil y en la actualidad tiene un doble cargo, el Gobernador del Estado de Sonora y el de presidente del CND de Morena. Eso tiene un nombre y lo sabemos, el hombre carece de convicciones, y prevalecen en él sus ambiciones e intereses personales. Otro tanto ocurre con la Presidenta de MORENA, Luisa María Alcalde, reconocida su militancia como morenista, protegida de AMLO y asidua ocupante de Secretarías, no extraña que haga una réplica de lo dicho por AMLO:” aquí caben todos, aquí hay puerta abierta, y les damos la bienvenida, y les damos la mano. Nos una espada por la espalda y destruye a MORENA”, tal como sucediera en la década de los 80’s en los que al PRI, las fuerzas de izquierda representadas por el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT); el Partido Comunista Mexicano (PCM); Movimiento de la Corriente Socialista (MCS); entre otros grupos, le abrieran las puertas y se apoderaran del nuevo Partido que se formó, el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Aunque pareciera increíble, ese grupo priista los desplazó, se apoderó del PRD, lo corrompió hasta sus más profundas entrañas transmitiendo sus artimañas para, defraudar, robar, desviar hasta hacerlo desaparecer. Es inconcebible que se diga: “no somos los mismos”, pero que se esté haciendo lo mismo, lo vemos y padecemos en la Cámara de Diputados y Senadores, cuando se niegan a aprobar bajarse el salario y sus gastos nada austeros; se resisten a aprobar el fin del nepotismo y trasladan con cinismo “hasta el año 2030”, por eso ahí están esposas, amantes, hijas, hijos, hermanos, ex gobernadores, presidentes municipales; que se niegan a reducir el número de 500 diputados y 128 senadores; es tal su aferramiento a vivir de ese “pueblo” que tanto dicen defender que, jamás aprobarán alguna iniciativa de popular, que mandate que esos puestos sean HONORÍFICOS, porque son muchos miles de millones de pesos que se dilapidan en esos representantes del pueblo sin dar resultados positivos en bien de México y sus ciudadanos. Urge sí, que se nombre como Presidente del CND a un verdadero morenista, que se terminen las dobles plazas; que se termine con el “fuero” protector de delincuentes y se asuma con mucha responsabilidad, honestidad y valentía que, las riquezas de México, estén en manos del pueblo y no de unos millonarios empresarios mediante concesiones de hasta 50 y 100 años; que se aplique la justicia a los expresidentes y funcionarios depredadores de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y, que salga el expresidente AMLO de su extensa propiedad de 13 mil 341 metros cuadrados, a seguir defendiendo al pueblo que lo llevó al poder presidencial y promueva que, quienes se vieron favorecidos con el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) tal como lo señaló en uno de sus libros y, que hasta la actualidad gozan de impunidad paguen esa deuda y no el pueblo. Para quienes hicieron tanto daño a nuestro país, ni venganza ni olvido, pero si una debida aplicación de la justicia, fueron casi 100 años de dañar a toda una sociedad; de desigualdad, de pisotear a un pueblo indefenso; los traidores nunca muestran su real cara menos sus intenciones. Sostenemos este cambio de gobierno que logramos y costó muchas vidas y no es una fiesta, es una lucha de clases. Saludos conciudadanos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com

Al leer la obra: "De la democracia en Hispanoamérica", la profunda y muy bien articulada investigación que el jurista y académico español Santiago Muñoz Machado, hace de nuestras constituciones a partir de la Carta Magna de Cádiz de 1812, y del pensamiento político que las ha conformado a lo largo de la historia, no puedo, una vez más, resistir la tentación de imaginarlas como novelescas, fruto de la imaginación febril. No hay escollos para arribar a la isla de Utopía. Ya se está allí. El "no-lugar" es el lugar. Existe tal lugar, está impreso en tinta indeleble, o con pólvora, en los artículos de las Cartas Magnas, como se las llama con pompa retórica. Gobiernos para el bien común, instituciones firmes, división y armonía de poderes, sujeción de los gobernantes a las leyes, respeto a los derechos individuales, libertad de expresión e igualdad ante la justicia. Pero, mientras tanto, se abre una distancia insalvable entre lo que las nuevas constituciones, inspiradas en las ideas de la ilustración mandan, y lo que la realidad establece; el ideal, por un lado, que crea la ilusión del gobernante respetuoso del bien común y de las leyes; y, por el otro, el mundo real donde reina el caudillo sujeto nada más al arbitrio de su voluntad, con lo que todo se convierte en una mentira, alimento de la novela. Como bien dice Muñoz Machado en su libro, las constituciones fueron entelequias utópicas para territorios que no estaban definidos, países que no existían más que en la mente de los criollos y en la cartografía de la colonia, y que tardarían aún en consolidarse como Estados nacionales, o se dispersaron luego en fragmentos territoriales, para dar paso a países más pequeños, metidos entre ellos en guerras y disputas de límites. Fronteras aún sin definir, territorios sin explorar, multitud de lenguas, y unos poderes constituyentes lejanos a esa realidad revuelta donde el poder cambiaba de manos, de un caudillo a otro, entre el estruendo de los cañones y las conspiraciones palaciegas; y frente a la amenaza de la anarquía, los próceres buscaban empuñar el cetro de los emperadores, Simón Bolívar, fue el primero de ellos. O se trataba de “desatar el nudo sin romperlo”, según las palabras de Agustín de Iturbide, al firmar con el último virrey de España, el 24 de agosto de 1821, los Tratados de Córdoba, que daban paso a la independencia de México; librado de obedecer a la constitución de Cádiz, Iturbide se proclamó emperador, con efímera duración. Reinos, imperios, dictaduras cesáreas. La utopía buscaba su rostro libertario y ya no lo encontraba. Posteriormente, el 15 de septiembre de 1821, se había declarado la independencia de Centroamérica, para adelantarse a evitar “las consecuencias que serían terribles, en el caso de que la proclamase, de hecho el mismo pueblo”, según la pasmosa sinceridad de los próceres, expresadas en el acta firmada en Guatemala. El mismo capitán general del gobierno colonial, Gabino Gainza, pasó a ser el presidente de la flamante república federal, muy a lo gatopardo. Y por miedo a la anarquía, no tardaría Centroamérica en adherirse al imperio de Iturbide. Intentamos la modernidad, pero no pudimos apropiarnos de los modelos que se nos proponían, e ran ropajes importados que quisimos cortar a nuestra medida, los mismos que vistieron Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Jefferson, Franklin, Paine; y bajo esos ropajes, asomaba la cola del caudillo, que fue al principio un personaje amante de las luces de la ilustración y luego volvió letra muerta la filosofía libertaria, como el doctor Gaspar Rodríguez de Francia, dictador perpetuo del Paraguay. La novela lo seguirá contando. “¿Qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real y maravilloso?”, sostuvo el escritor cubano-francés, Alejo Carpentier. El siglo de las luces es una lección sobre las revoluciones malvadas y el fracaso de los ideales, entonces y después. Victor Hughes, el revolucionario, es hijo de Rousseau, pero también hijo de Robespierre; p ara imponer sus ideas libertarias, él mismo trae desde Francia al Caribe la guillotina, enfundada en la cubierta de un barco. Es la modernidad con filo. Guillotinas, y luego paredones de fusilamiento. La utopía a la fuerza, que engendra miedo, corrupción, sumisión, cárcel, exilio y muerte. Seguimos viviendo. Porque también el siglo veinte vio en Hispanoamérica revoluciones malversadas, sueños humanistas que terminaron pervertidos en pesadillas de las que aún no despertamos en el siglo veintiuno. Con una diferencia: la distancia entre el ideal retórico que enaltece la democracia, y el plano de la realidad donde se escarnece, hoy se acorta o desaparece. Nada de distancias, adornos ni disimulos. Las ideas nuevas me encantan, salvo que traten de jubilar las antiguas, como que existe un vínculo entre los estudios y el éxito económico. Charles-Louis de Secondat, el famoso Barón de Montesquieu, autor de la obra: "El espíritu de las leyes", una obra que jamás ha dejado de publicarse, pese a que la primera edición data del año 1748, recomendó algo esencial para salvaguardar las Repúblicas: la separación de poderes. Un adiós a Montesquieu sin sentimentalismo alguno. Desaparecen los poderes del Estado, en equilibrio e independientes entre sí. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Marbella. - En los prim eros siete meses de 2025 Marbella ha registrado un descenso sostenido del desempleo. El número total de personas paradas cayó de 8.167 en enero a 6.722 en julio (1.445), una reducción del 17,7%, lo que refleja un mercado laboral en recuperación, aunque la caída de junio a julio ha sido de 90, muy lejos de abril cuando cayó en 510 personas respecto a marzo y, en m ayo cuando la reducción continuó, con 371 personas menos. El ritmo de la mejora ha sido constante, con descensos mes a mes y un punto de inflexión en abril, cuando el paro se redujo más de un 6% respecto a marzo. Desde entonces, la tendencia se ha mantenido, aunque con una desaceleración en la velocidad de la caída. Sin embargo, tras esta recuperación hay un dato que persiste: las mujeres siguen representando la mayoría del desempleo registrado. En julio, 4.175 mujeres permanecían inscritas como paradas, frente a 2.547 hombres. Aunque el paro femenino también ha caído —un 16,2% desde enero—, la mejora es proporcionalmente menor que la de los hombres, cuyo desempleo ha bajado un 20,1% en el mismo periodo. La brecha de género se mantiene prácticamente intacta: las mujeres representan algo más del 62% del total de desempleados, un patrón que se repite mes a mes y que señala un reto estructural para el mercado laboral español. Mientras las cifras globales invitan al optimismo, el desequilibrio de género en el desempleo revela que la recuperación no está llegando por igual a toda la población.

MARBELLA. - Bajo las luces de la Finca La Concepción, la Asociación Española Contra el Cáncer celebró este sábado su 40 aniversario en Marbella. Este año, la convocatoria volvió a superar cualquier expectativa: 682 asistentes, un nuevo récord que desbancó los 620 del año anterior. El espectáculo sorpresa —un ballet de drones iluminando el cielo mediterráneo, diseñado por la empresa Umiles— dibujó en el aire figuras geométricas que terminaron en el emblema de la Asociación, con un mensaje inequívoco: Gracias, Marbella. Para muchos, fue más que un acto de caridad. Fue un recordatorio de que la lucha contra el cáncer no es sólo médica, sino también social. El evento recaudó más de 250.000 euros en una sola noche, consolidándose como la cita solidaria más importante de España. La venta de entradas generó 190.000 euros, a los que se sumaron subastas, rifas y donaciones en la llamada “Fila Cero”. Ese dinero no se diluirá en un mar de gastos administrativos: financiará investigación y programas gratuitos para pacientes y familiares. Solo en Marbella, el año pasado, la AECC atendió a 395 personas con 1.213 sesiones de apoyo psicológico, social y médico. Cada cifra es un rostro, una historia, una batalla. Santiago Gómez-Villares, presidente de la Junta Local, lo resumió con una frase que resonó en el auditorio: “Frente al cáncer, Marbella no se rinde”. Agradeció al Ayuntamiento, a las empresas, a los artistas y, sobre todo, a los voluntarios —la red invisible que sostiene cada servicio de la asociación—. Este año, la distinción especial fue para el actor Sergio Peris-Mencheta, por su labor de visibilización y sensibilización sobre la enfermedad y la donación de médula. Aunque un rodaje en Nuevo México le impidió asistir, envió un vídeo en el que reconocía: “Siempre he sido un guerrero en mis películas, pero esta lucha es la más importante”. La noche fue, en apariencia, un evento social de alto perfil. Pero en su esencia, fue un acto de resistencia: una ciudad que se reúne para transformar dolor en acción, diagnósticos en esperanza. En Marbella, esa esperanza se mide en cifras récord, pero también en algo más intangible y poderoso: la certeza de que, contra el cáncer, no se lucha en soledad.

Marbella. - Andalucía afronta hoy lunes de los días más calurosos del verano. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado avisos naranjas en varias comarcas de Córdoba, Jaén, Sevilla y Granada, donde el mercurio superará los 41 grados y, en algunos puntos, alcanzará los 42. El riesgo será especialmente alto entre la una de la tarde y las nueve de la noche, cuando el calor se intensifique. Las autoridades insisten en que el peligro no se limita a la incomodidad térmica: los niños pequeños, las personas mayores y quienes padecen enfermedades crónicas son los más vulnerables. En ellos, la deshidratación o un golpe de calor pueden desarrollarse en cuestión de minutos. Consejos Es crucial ofrecer agua cada dos horas, incluso si no hay sed aparente. Evitar salir durante las horas centrales del día. Mantenerse en espacios frescos, con ventilación o aire acondicionado, o en habitaciones sombreadas. Las comidas ligeras, frescas y con alto contenido de agua ayudan a mantener la temperatura corporal bajo control. Conviene vestir con ropa clara y holgada, protegerse con gorra o sombrero, gafas de sol homologadas y crema solar. Llevar agua a mano, incluso para recorridos cortos o desplazamientos en coche. El calor, advierten los expertos, puede hacer que los menores y mayores pierdan el apetito sin notar que están dejando de ingerir suficientes líquidos. Advertencia La ola de calor, provocada por la entrada de una masa de aire cálida y seca, se mantendrá al menos hasta el jueves. Y aunque Cádiz y Málaga escapen mañana a los avisos, el 112 recuerda una norma que no admite excepciones: nunca dejar a personas, ni tampoco mascotas, dentro de vehículos cerrados, ni siquiera por un instante. El teléfono 112 permanece operativo las 24 horas, gratuito y multilingüe, para cualquier situación de emergencia.

Marbella. - La alcaldesa, Ángeles Muñoz, que visitó las instalaciones junto al delegado provincial de Salud, Carlos Bautista, calificó el proyecto como “una inversión estratégica” para uno de los distritos de mayor crecimiento de Marbella. Con un 75 % de las obras ya ejecutadas (un 10% más de lo anunciado a mediados de julio), el nuevo edificio de 400m² superará con creces la capacidad del actual, al incorporar diez consultas: seis destinadas a medicina de familia y enfermería, dos exclusivas de enfermería y dos para pediatría. “Va a suponer un salto cualitativo en la atención primaria de este distrito”, señaló Muñoz, subrayando que Nueva Andalucía, con un número creciente de familias jóvenes, contará por fin con un espacio moderno y adaptado a sus necesidades. El proyecto contempla, además, una entrada independiente para ambulancias, la ampliación del aparcamiento y la posterior reforma del centro de salud actual, que continuará operativo. Bautista destacó el esfuerzo coordinado para revertir los déficits históricos de la sanidad en la Costa del Sol. “Hemos dado la vuelta a la situación”, afirmó, recordando la ampliación del Hospital Universitario Costa del Sol y la apertura de nuevos centros en Ricardo Soriano y Las Chapas. Con la inauguración prevista para finales de este año, el centro de salud de Nueva Andalucía completará el nuevo mapa sanitario de Marbella, reforzando la atención primaria y elevando el estándar de la asistencia pública en la región.

El esfuerzo por la amistad lo hace la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ya que no puede hacer nada para detener a los asesinos y guerreristas en el mundo. Y fija para los mejores propósitos el Día internacional de la Amistad el 30 de julio. La verdad es que la amistad convive con el humano desde su origen. Se llamaba de otra manera, se expresaba de forma diversa, pero algo debió expresarse en los prolegómenos del mundo, y hasta los propios animales la expusieron en los acercamientos. Amigos ha habido toda la vida. Por ello la ONU llegó tarde ya que si bien desde 1997 la UNESCO la había propuesto, es hasta el 3 de mayo de 2011 que la asamblea de la ONU fija el 30 de julio, para honrar esa expresión. Es fundamental porque pone en primer término la cultura de la paz, la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación, entre otras acciones prioritarias. Decía Roberto Carlos en su canción Amigo: En ciertos momentos difíciles que hay en la vida buscamos a quien nos ayude a buscar la salida. Y aquella palabra de fuerza y de fe que me has dado, me da la certeza que siempre estuviste a mi lado. NO HAY AMISTAD POSIBLE CON TRUMP. SU ÚNICA AMISTAD FUE CON JEFFREY EPSTEIN Sentado en el trono mundial, Donald Trump dirige la posible paz en Ucrania y advierte amenazas a Rusia. Y envía una quinta parte de la comida que precisan los gazatíes. Cuando la expresión mundial del poder es por las armas y el chantaje, la amistad no existe, p or eso la vieja Europa se dobló y aceptó los aranceles nada generosos que les impuso Trump. Hasta este momento de la UE sólo Francia ha protestado y no hay que olvidar que ella y Alemania (que en este caso no aparece), fueron los únicos países europeos que se opusieron a la guerra contra Irak. España, con Pedro Sánchez, ha protestado a medias, aunque aceptó el agregado. No había para donde hacerse. México está en espera de las “amistosas” inserciones del vecino país. Algunos esperan lo peor. Pero la Presidenta tiene fe. Pese a ello, a como se ha portado el vecino con México, no creemos que la ejecutiva recuerde al brasileño: No preciso así decir todo esto que te digo. pero es bueno así sentir, que eres tu mi gran amigo LA AMISTAD EN TIEMPOS DE AGRESIÓN, SE EXPRESA CON SOLIDARIDAD La reacción auténtica de varios países, grupos de personas, ante lo que está pasando sobre todo en Palestina, se ha expresado con un reducto fabuloso, expresión de la amistad, la solidaridad. Hay varios países que ya en lista que se oponen casi tres años después a la matanza de Gaza y ahora aparecen después de miles de muertos a exigir que se termine la guerra. Sabemos cuales son y buena parte son de la UE. Pese a sus gobiernos, muchos núcleos se solidarizaron desde el principio con las víctimas palestinas. Los países solidarios entre los que se encuentra el nuestro, lo están haciendo a través de muchas expresiones, organismos, en nombre de esa solidaridad, exigiendo el fin de la agresión. En el Día de la amistad, transformada en solidaridad, será un buen momento para exigir la paz. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Desde hace 200 años, peruanos y chilenos dicen que fue un error la creación de la República de Bolívar, y los otros vecinos les han dado la razón avanzando sobre sus territorios, como si fueran de nadie. Esta nueva república conoció el hielo desde su nacimiento y optó por encerrarse en sus cada vez más apretadas fronteras, hasta llegar al momento presente, cuando es considerada un incordio, un mal vecino. Convertida desde hace veinte años en “Estado plurinacional”, tres vecinos la repudian ahora por albergar a los terroristas de Hezbollah, y la presidente de uno de ellos la ha definido como un Estado fallido. Hay que buscar mucho para encontrar argumentos que justifiquen motivos para sentirse orgullosos de pertenecer a esta nacionalidad. Fue conocida como la cuna de la plata, lo que dio el nombre a un país vecino y a un río, la segunda mayor cuenca hidrográfica del continente, pero ni siquiera eso sirvió para que los países de la región la tomaran en serio. Cuando se acabó la plata, que le dio el motivo de existir, la república sacó de la manga al estaño, vital para las guerras mundiales, hasta que se acabó en 1985. Un actor silencioso, que había acompañado a los mitayos desde 1545 en Potosí, la coca, estaba asechando, y en 1860 dio a luz uno de sus elementos que habrían de marcar el surgimiento de una nueva realidad, la de los sueños. Después de haber enviado la plata al mundo, para los dueños y los piratas, pasó a enviar el secreto para soñar despiertos, a todo el mundo. A alguien se le ocurrió que se debía prohibir el uso de ese elemento y entonces surgió el negocio de venderlo como algo ilegal. De esa manera nació una de las actividades económicas más prósperas del mundo, que ha decidido incursionar en la política, hasta ahora con mucho éxito. En este momento, esa actividad económica sustenta al frente que se atreve a jugar a la geopolítica mundial. El país donde se acuñó la moneda de la primera globalización mundial conduce ahora, medio milenio después, el negocio del elemento clave de uno de los frentes que dividen el mundo. Pero sus vecinos lo siguen considerando un incordio, un exportador de pecados, y querrían que dejara de existir para que se produzca una repartija “amigable” de su territorio, como lo propuso, a principios de siglo, un político chileno. Como en Macondo, ahora la pregunta es si las estirpes condenadas a 200 años de soledad tienen una segunda oportunidad sobre la tierra. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®