Nuevo movimiento vecinal de Marbella
Jose Ibañez • 13 de marzo de 2025
Un Movimiento Vecinal de Marbella exige soluciones a la escalada del precio de la vivienda
Marbella. —
En una de las ciudades más exclusivas de la Costa del Sol, un movimiento ciudadano ha emergido con un mensaje claro: Marbella debe ser un lugar para vivir, no solo para sobrevivir.
La asociación "Marbella para vivir, no para sobrevivir", está integrada por vecinos, trabajadores y jóvenes afectados por la crisis de la vivienda, unidos en un espacio asambleario abierto para exigir soluciones concretas.
Una Ciudad en Transformación
En los últimos años, Marbella se ha consolidado como un destino preferente para inversores inmobiliarios y turistas de alto poder adquisitivo. Sin embargo, esta transformación ha tenido un impacto severo en el acceso a la vivienda.
El precio de los alquileres se ha disparado, mientras que la construcción de vivienda pública es prácticamente inexistente.
"Nos encontramos en una situación insostenible", afirma un portavoz del movimiento. "Los alquileres han subido a niveles inalcanzables, los desahucios siguen en aumento y las viviendas de lujo se multiplican sin responder a la demanda real de la población local".
El movimiento denuncia que Marbella se ha convertido en un "paraíso para la especulación", donde el modelo turístico y urbanístico favorece a grandes inversores en detrimento de los residentes.
Movilización Ciudadana y Exigencias
En respuesta a esta crisis, los organizadores han celebrado tres asambleas abiertas en distintos barrios de la ciudad, reuniendo a afectados y activistas comprometidos con la causa.
La próxima reunión está programada para el 20 de marzo en La Campana, donde continuarán articulando estrategias y ampliando la red de apoyo.
Además, el 5 de abril, el movimiento participará en una manifestación en Málaga, sumándose a una protesta de alcance estatal para reclamar el derecho a una vivienda digna.
Entre sus principales demandas figuran:
- Regulación del precio de los alquileres y declaración de Marbella como "zona tensionada".
- Creación de un parque público de vivienda con alquileres asequibles.
- Freno a los desahucios sin alternativa habitacional.
- Limitación del número de pisos turísticos y redefinición del modelo urbanístico.
- Penalización a las viviendas vacías en manos de grandes propietarios mediante un recargo en el IBI.
- Tasas adicionales para las viviendas destinadas al turismo.
Un Llamado a la Acción
Más allá de las movilizaciones puntuales, los organizadores aseguran que su labor continuará en los barrios, promoviendo la participación ciudadana y ejerciendo presión sobre las administraciones locales. "Marbella no puede convertirse en un parque temático inmobiliario", subrayan.

Marbella. - La provincia de Málaga cerró el mes de abril con una ocupación hotelera del 79,20%, una cifra que representa un retroceso respecto al mismo mes de 2024, cuando el índice alcanzó el 81,38%, según datos de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos). La patronal atribuye este descenso al menor dinamismo del turismo nacional, todavía lejos de recuperar sus niveles prepandemia. “Los datos de ocupación del mes de abril son considerablemente inferiores a los obtenidos en el mismo mes del año pasado”, reconoció José Luque, presidente de Aehcos, quien también apuntó al “comportamiento del turista nacional” como un factor determinante. En abril, alrededor del 70% de los visitantes alojados en hoteles de la provincia procedieron del extranjero. El municipio de Mijas registró la mayor ocupación hotelera del mes, con un 82,90%, seguido de Nerja (78,27%), Málaga capital (76,02%) y Frigiliana-Torrox (72,59%). El primer cuatrimestre del año también muestra una ligera caída en el balance general. La ocupación media acumulada se situó en el 70,98%, frente al 71,48% del mismo período de 2024. Previsiones a la Baja para Mayo y Junio De cara a los próximos meses, las previsiones siguen una tendencia similar. Para mayo, Aehcos estima una ocupación del 83,74%, por debajo del 87,65% alcanzado en 2024. En junio, la previsión es del 84,38%, frente al 87,87% del año anterior. Entre los municipios con mejores expectativas para mayo destacan Málaga capital (85,16%) y Mijas (81,28%). En junio, Mijas vuelve a liderar las proyecciones con un 91,25% de ocupación prevista, seguida por Málaga capital (84,97%) y Marbella (79,05%). Optimismo Contenido para el Puente de Mayo Pese al contexto general, las previsiones para el puente festivo del 30 de abril al 4 de mayo arrojan un respiro moderado para el sector. Se espera una ocupación del 87,97%, apenas una décima por debajo de la registrada durante el mismo período de 2023 (88,32%). Durante este puente, los hoteles de Mijas podrían alcanzar una ocupación del 91,74%, seguidos por Frigiliana-Torrox (89,20%), Málaga capital (88,58%) y Marbella (79,92%). Sin embargo, las cifras económicas muestran una contracción. El Impacto Bruto Medio por Cliente Alojado (IBCA) previsto es de 139,81€, lo que supone una caída respecto a los 155,99€ registrados en el puente de mayo de 2024. En un contexto marcado por la incertidumbre económica nacional y la todavía frágil recuperación del turismo interno, el sector hotelero de la Costa del Sol afronta los próximos meses con cautela, confiando en el empuje del mercado internacional para amortiguar la desaceleración.

Marbella. - La ciudad ha intensificado esta semana su ofensiva promocional en el mercado de Oriente Medio, en busca de consolidar su posición como un destino de alta gama abierto todo el año. Marbella forma parte de la delegación española presente en la Arabian Travel Market (ATM), la feria de turismo más importante de la región, con más de 2.600 expositores y una audiencia profesional que supera los 47.000 asistentes de 161 países. Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella, subrayó el cambio de tendencia entre los visitantes procedentes de países del Golfo, que ya no limitan sus viajes a los meses de verano, lo que demuestra que la estrategia de promoción que se realiza está dando resultados tangibles. Durante la feria, Marbella comparte espacio con Turismo Andaluz dentro del pabellón de Turespaña, pero cuenta con un mostrador propio desde el cual presenta su oferta a agentes de viajes, turoperadores, aerolíneas y medios de comunicación especializados. La agenda incluye más de 80 encuentros profesionales, centrados en novedades como la reapertura de establecimientos hoteleros emblemáticos, la evolución del sector premium local y el impulso de una oferta culinaria de alto nivel. La participación en ATM se enmarca en una política más amplia del Ayuntamiento para reforzar su proyección internacional y atraer a un visitante con alto poder adquisitivo, en línea con los estándares de exclusividad que han definido la marca Marbella en las últimas décadas.
San Pedro Alcántara, Marbella — En un movimiento que subraya el creciente protagonismo de las agrupaciones políticas locales en la provincia de Málaga, San Pedro Alcántara ha sido designado como sede del III Encuentro Provincial de Partidos Locales, previsto para el primer trimestre de 2026. La decisión fue anunciada por Opción Sampedreña (OSP), organización anfitriona y promotora de la iniciativa. Su presidenta, Mabel Domínguez, definió el encuentro como una “expresión del compromiso entre partidos que defienden una política más cercana, transparente y orientada al bienestar vecinal”. El anuncio se produce tras la participación de OSP en el segundo encuentro provincial, celebrado en la localidad de Manilva el pasado 26 de abril. Allí, diversas agrupaciones —incluidas Compromiso por Manilva, Mollina SÍ, Trabuco SÍ y representantes de otras entidades independientes— sentaron las bases para la creación de la Federación Municipalista de Málaga (FEMMA), una plataforma que aspira a otorgar mayor voz y capacidad de decisión a los municipios frente a los partidos tradicionales con sede en Madrid. “La idea de FEMMA es revertir el modelo político vertical que históricamente ha impuesto decisiones ajenas a la realidad de nuestros pueblos”, explicó Daniel Máhiquez, secretario general de OSP. “Apostamos por una estructura ascendente, donde lo local marque la agenda provincial y nacional, no al revés”. Según cálculos compartidos por los organizadores, si los 34 partidos locales que se presentaron a las elecciones municipales de 2023 hubieran concurrido como una sola fuerza, habrían superado los 38.500 votos, cifra que los situaría como la quinta fuerza política en la provincia, con opciones reales de representación en la Diputación de Málaga. Además de su dimensión electoral, FEMMA nace con el objetivo de ofrecer formación conjunta, apoyo mutuo y una estrategia compartida para reclamar reformas que fortalezcan la autonomía de los ayuntamientos y simplifiquen la administración pública local. Por ahora, la federación cuenta con una base fundacional compuesta por partidos independientes de municipios como Manilva, Mollina, Villanueva del Trabuco y San Pedro Alcántara, pero mantiene sus puertas abiertas a nuevas incorporaciones. “El municipalismo está despertando”, concluyó Domínguez, “y este encuentro será un punto de inflexión”.

Marbella — A lo largo de dos últimas décadas marcadas por crisis económicas, una pandemia global y cambios en los patrones de viaje, el perfil turístico de Marbella ha cambiado: el visitante nacional retrocede, mientras que el turista internacional sostiene, y redefine, el motor económico de la ciudad. Viajeros En marzo 2005, Marbella recibía 36.707 viajeros residentes en España, frente a 26.673 procedentes del extranjero. Dos décadas después, esa proporción se ha invertido. Según los últimos datos, en el mismo período, el número de residentes españoles que visitan Marbella ha caído hasta los 15.474, casi el 58%, mientras que los turistas extranjeros han crecido un 30%, alcanzando los 34.746. Pernoctaciones Las pernoctaciones ofrecen una imagen aún más reveladora del cambio. Mientras que las estancias de turistas nacionales se han desplomado un 65%, pasando de 94.832 noches en 2005 a 32.788 en 2025, las pernoctaciones de visitantes extranjeros han aumentado un 9% en el mismo periodo, hasta las 120.794. Causas y pospandemia Sin embargo, para entender la caída del turismo nacional en Marbella, hay que situarse en un contexto amplio. La crisis financiera de 2008 golpeó el poder adquisitivo interno, mientras que la pandemia de 2020 alteró profundamente los hábitos de viaje. Aunque los turistas nacionales impulsaron una recuperación inicial pospandemia, no fue suficiente para competir con la misma fuerza del extranjero, la inflación, los cambios en el mercado laboral y nuevas preferencias de ocio fueron algunas de las razones.

MARBELLA. - El próximo 15 de mayo, el Palacio de Congresos Adolfo Suárez será escenario de las IV Jornadas Técnicas de Sanidad Ambiental, una cita que reunirá a especialistas y profesionales del sector con el objetivo de abordar algunos de los desafíos emergentes en la gestión medioambiental urbana. La iniciativa, organizada por la delegación municipal del área y la empresa Savia Formación, ha sido presentada por el concejal de Sanidad, Alejandro González, y el director de la entidad formativa, José Francisco Cuevas. Ambos han destacado el carácter "preventivo" del evento, concebido para dotar a empresarios y técnicos de herramientas útiles en la mejora de sus servicios y en la protección de la salud pública. El programa, de acceso gratuito, previa inscripción a través de la web del Ayuntamiento, arrancará a las 10:00 horas con la recepción de asistentes y se articulará en torno a tres ponencias de expertos en biología, química y entomología. Carlos Pradera, divulgador y especialista en plagas urbanas, abrirá el turno de intervenciones con una conferencia a las 10:30 en la que se abordarán estrategias para frenar la proliferación de especies invasoras, cuya rápida adaptación en zonas como la Costa del Sol representa una preocupación creciente. A las 11:30 será el turno del químico Francisco García, quien centrará su exposición en la nueva normativa sobre la legionela y los retos que plantea su implementación, especialmente en el contexto estacional de la apertura de piscinas comunitarias. Cerrará la jornada, a las 12:15, el doctor en entomología Mikel Bengoa, con una intervención sobre las innovaciones en el control de mosquitos, cuya presencia se prevé más intensa este año debido al aumento de precipitaciones registrado en los últimos meses.

Marbella. — A las 12:32 del lunes, los españoles y los marbellíes comenzamos a vivir lo impensable: un comercio a oscuras, sin luz, en silencio, sin semáforos, sin ascensores y en muchos casos, sin agua. Lo que comenzó como un corte puntual de electricidad rápidamente se confirmó como un apagón generalizado que afectó no solo a la ciudad, sino a buena parte del país. En minutos, la rutina se transformó en contingencia, y las autoridades locales activaron un dispositivo de emergencia sin precedentes en tiempos recientes. El concejal de Seguridad, Eduardo Díaz, confirmó que a las 12:35 recibieron la primera llamada alertando del corte, tras lo cual la Policía Local movilizó todos sus recursos. A las 13:00 horas se activó el Plan Municipal de Emergencia, y se reunió el Comité de Coordinación de Emergencias en la jefatura local. Sin comunicaciones digitales operativas, se recurrió a radios analógicas mientras se organizaban las primeras respuestas. Las líneas de actuación La prioridad inmediata fue el control del tráfico en un momento crítico: la salida de los colegios. Con los semáforos fuera de servicio y miles de peatones en la calle, la Policía Local desplegó agentes en todos los cruces de alto riesgo. “Situamos a efectivos en puntos clave como Ricardo Soriano y Ramón y Cajal en cuestión de minutos”, señaló el Intendente policial Florentino Ruíz. Algunos agentes incluso prolongaron su turno de manera voluntaria. Mientras tanto, los bomberos atendían otra urgencia: los rescates. Entre las 13:00 y las 15:00 horas, recibieron la mayor cantidad de llamadas, muchas de ellas de personas atrapadas en ascensores o en zonas inaccesibles. Una dotación adicional se preparó para responder a posibles incendios o accidentes de tráfico, eventualidades plausibles en un contexto de colapso energético. Una segunda línea de actuación se centró en personas con movilidad reducida, a quienes se ayudó a regresar a sus viviendas, muchas veces sin ascensor y con iluminación mínima. La colaboración entre bomberos y protección civil fue clave. Pero la preocupación más delicada surgió en torno a los centros sanitarios. “Nuestro peor escenario era tener que evacuar pacientes críticos si fallaba el suministro”, explicó el teniente alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, fungiendo como jefe operativo en el término municipal. Para evitarlo, Protección Civil diseñó en tiempo récord un plan logístico de distribución de generadores y combustible. Se elaboró un inventario urgente y se desplegaron equipos para garantizar energía en hospitales, residencias de mayores y centros de salud. En paralelo, se trabajó para mantener en funcionamiento los tres repetidores de comunicaciones de la policía y el centro de mando, mientras protección civil aseguraba los generadores que alimentaban los servidores de emergencia. Entre 5 y 10 voluntarios participaron en estas tareas esenciales. En total, se registraron cerca de un centenar de intervenciones entre Policía Local y Bomberos. San Pedro Alcántara fue una de las zonas más afectadas: algunas áreas, como Guadalmina Alta, no recuperaron la electricidad hasta las 4 de la madrugada. La estación de bombeo que abastece de agua potable quedó momentáneamente inactiva, aunque fue restituida con rapidez. “El comportamiento ciudadano fue ejemplar”, destacó Díaz, subrayando la calma generalizada pese a la incertidumbre. Servicios municipales esenciales continúan operativos bajo una situación 3 del plan de emergencia. La normalidad vuelve lentamente: la electricidad ha sido restituida entre el 90% y el 99% de los puntos afectados, mientras las investigaciones sobre las causas del apagón quedan en manos del Gobierno central. El cuerpo de bomberos realizó 40 intervenciones, la mitad de ellas urgentes, para asistir a personas con movilidad reducida y ciudadanos que no podían regresar a sus viviendas, según informó Arturo Arnalich, jefe segundo del cuerpo. El intendente de la Policía Local, Florentino Ruíz, destacó el civismo marbellí particularmente en hora punta y dentro de una situación inesperada.

Marbella. - En un movimiento que ha desatado una oleada de críticas por parte de organizaciones sociales, ecologistas y sectores de la izquierda andaluza, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Marbella han firmado un convenio para recalificar los terrenos de la antigua Residencia de Tiempo Libre de Marbella, duplicando su edificabilidad y abriendo la puerta a su privatización. La medida, lejos de ser un simple ajuste urbanístico, encarna una disputa más profunda sobre el modelo económico, el acceso a los bienes públicos y el futuro del litoral andaluz. Luis Rodrigo, portavoz de Adelante Andalucía por Málaga, fue categórico en su denuncia: “Se está regalando suelo público a intereses privados. Lo que debería servir al bienestar de los andaluces se convierte en moneda de cambio para seguir alimentando una industria turística sobredimensionada que deja más desigualdad que progreso.” La residencia, cerrada desde 2003, se sitúa en una franja de especial valor ecológico, entre pinares y dunas costeras. Para muchos, representa no solo una infraestructura pública desaprovechada, sino también un símbolo del abandono deliberado de alternativas sociales en favor del turismo de élite. “Aproximadamente la mitad de los andaluces no pueden permitirse unas vacaciones. Esta residencia era una solución, no un estorbo”, advierte Rodrigo. Más allá del plano social, el acuerdo suscita inquietudes ambientales. La recalificación de este suelo podría intensificar las presiones sobre un ecosistema ya vulnerable. Para los críticos, se trata de otro capítulo de lo que algunos definen como “turistificación salvaje” del sur peninsular. La paradoja no pasa desapercibida: Málaga, una de las provincias con mayor concentración turística de España —30% del empleo hostelero andaluz— también registra los mayores índices de pobreza y exclusión social de la comunidad. Para Adelante Andalucía, esto revela una economía dependiente, frágil, y profundamente injusta. “Nos tendrán enfrente”, concluyó Rodrigo, anticipando movilizaciones y acciones políticas contra una decisión que, según afirma, no responde al interés general sino al beneficio de unos pocos.

Si del polvo venimos y en polvo nos convertiremos, nosotros mismos somos la tierra. La parte viva que deambula sobre una superficie en cuyo centro se mueven como nosotros, millones de seres que jamás conoceremos. Si un espacio cuya antigüedad se pierde en la noche de los tiempos, empieza a ser celebrado desde 2009 por nuestro organismo internacional la ONU, como que andamos muy atrasados en reconocimientos. Será quizá, que a lo que somos o a lo que es nuestro, no le prestamos la atención debida, y la situación de esa que llamamos nuestra madre, padece una agresión, un abandono que se empieza a revertir en nuestras vidas. El cambio climático, el deslave de los hielos, aumento en el calor, las crisis hídricas, son parte de los problemas que enfrenta nuestra sede y que los mismos poderosos acentúan. Por eso el 22 de abril, en el día celebrado por la ONU, ésta hace un urgente llamado a cuidar nuestra tierra. Nunca es tarde. En México las crisis hídricas tienden a aumentar Se advierte en estos momentos, qué nivel mundial se pierden diez millones de hectáreas de bosques, por la depredación, el cambio de uso de suelo, los incendios, mientras el plástico igual que lo hace en los mares, se extiende en mantos fatales que afectan los terrenos. Muchos son los casos que señalan tanto la ONU, como otros organismos, que el ser humano de acuerdo a los resultados, ha agravado. En México lo hemos visto en los últimos años, el anterior fue terrible, la disminución del líquido en lagos, lagunas y por ende en presas. Está la lluvia que se atrasa o es leve, el control del agua para fines industriales, el cambio en los usos de la tierra, o en algunos casos el exceso de siembras que afectan los terrenos; son algunos de los muchos problemas que se insertan en nuestro suelo. Con esas situaciones un 37 por ciento del territorio padece sequía. Pese a eso, dicen los expertos, siendo México un país con suelos secos tiene la facultad de la buena cosecha. Entre las soluciones que han propuesto tanto el pasado gobierno como el actual, ha sido el programa Sembrando vida, que inserta el apoyo al campesino en el cuidado de la tierra. Y en la recuperación del medio ambiente a través de la agricultura agroforestal. La tierra es la protagonista central de todo, en nuestra vida La ONU fijó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra, para advertirnos de su cuidado, e invita a estar pendientes ese día sobre el mensaje que enviará sobre esa advertencia. Porque todo lo que hacemos como seres humanos, lo hacemos en la tierra y como parte de la tierra. De ahí los innumerables libros, poemas, investigaciones, escritos diversos que produce esta nuestra madre. Y quizá en ella y su conocimiento pensaba aquel gran escritor de ficción que lanzó a su enojón profesor Otto Lidenbrok a explorar lo que es la tierra en su centro, allá por 1864. En su obra Viaje al centro de la tierra (Editorial Austral 2022), de Julio Verne, se nos manifiesta el profundo deseo de conocer el lugar donde vivimos, del que somos una parte, y es así cómo se insertan el profesor, su sobrino Axel y su ayudante, en una gran aventura reconocida como una oferta científica que en algunos países, entre ellos la propia Francia origen del escritor, y Estados Unidos, se exhibe como un gran aporte de conocimiento. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Marbella. - La ciudad presenta tres meses continuos de caída de paro, pasando de 8.099 desempleados en febrero a 8.001 en marzo. En una comparativa anual, en marzo de 2024, la ciudad registró 8.736 personas activas, presentando su mejor dato en agosto de ese año con 7.351 parados, casi un 16%. Los números se estabilizaron y luego subieron, alcanzando 7.874 en noviembre y 7.876 en diciembre. El verdadero repunte se vio en enero de 2025, cuando las cifras saltaron a 8.167. Aunque no se ha logrado recuperar completamente el dato de agosto de 2024, el terreno perdido se ha reducido notablemente. El Papel de las Mujeres En marzo de 2024, 5.382 mujeres formaban parte activa del registro. No obstante, como ocurrió en el total general, el número de mujeres en el paro fue menor: en agosto de 2024, solo 4.552 mujeres permanecían registradas, una caída del 15%. La disminución fue constante, pero a partir de septiembre, se comenzó a revertir el escenario. En diciembre la cifra había subido a 4.779, y en enero de 2025 llegó a 4.980, su punto más alto desde abril de 2024 con 5.167 paradas. La participación femenina —fundamental para la vitalidad social y económica— sigue rezagada. Abordar las razones detrás de esa caída podría ser esencial para asegurar que el renacimiento de Marbella sea completo y sostenible.

Hace justo dos meses, estando nuestro papa Francisco ingresado en el hospital por una neumonía grave que hacía prever un final cercano, decidí escribir un picotazo sobre él. Hoy, 27 de Abril, el debate está más en la sucesión de Francisco que en su singladura, en su obra y en su proyecto reformador, que no revolucionario. Política y religión siempre han ido de la mano a lo largo de la historia, también en nuestros días. El sábado estuvieron en sus exequias personajes políticos de todo pelo y condición pero, desde luego, no faltarán aquellos que, de haberlo previsto el propio Francisco, no habrían sido invitados al acto como dice un graffiti de ayer jueves en las paredes del Vaticano. Y sin embargo, estuvieron ahí , hipócritamente, representándose a sí mismos más que a sus pueblos respectivos. No es el caso de Leticia y Felipe que creo que sí representan a una mayoría social de los españoles. Hace doce años, cuando Jorge Bergoglio fue elegido papa en 2013, la Iglesia católica , la barca de Pedro, parecía más a la deriva que nunca y atravesaba una de sus crisis más agudas. Y se puso manos a la obra. Muchos lo vieron como un papa de transición y han estado estos doce años haciendo cálculos pensando en el futuro cónclave. Doce años más tarde y contra todos los pronósticos iniciales Francisco no solo se ha mantenido al frente de su proyecto reformador dentro de la Iglesia, sino que ha logrado dar pasos relevantes para atenuar – qué no acabar- la crisis institucional dentro de la Iglesia Católica y hasta relanzar el cristianismo como una voz de cierto peso en la búsqueda de salidas a los crecientes desafíos sociales, políticos y económicos del mundo de hoy y del futuro inmediato. No consiguió resolver casi nada, ciertamente, pero removió muchas conciencias. Nuestro papa Francisco se ha caracterizado, además de por su humildad, cercanía, defensa a ultranza de los más perjudicados etc., por ser un transgresor de las tradiciones de la Iglesia en temas polémicos como el aborto, los homosexuales, los abusos del clero a menores de edad, entre otros; y por la universalidad de sus mensajes que nos deja a todos sin distinción, a los católicos y a los no católicos, a los creyentes y los no creyentes, retratados. Anoche mismo lo pudimos comprobar viendo el documental AMÉN que ofreció TVE. Lo recomiendo vivamente. Fíjense, en estos años de su papado Francisco pidió perdón por varias cosas, proclamó la política de tolerancia cero a la pederastia, habló en Estados Unidos sobre la desigualdad social, pidió a los jóvenes que no abandonen sus utopías, abogó por una economía social y popular que traspase las fronteras impuestas por el capitalismo actual, condenó el genocidio Gaza y se desmarcó de la figura del presidente de EEUU. Casi nada. Nadie habló más claro que él. Pero ha sido la voz que clama en el desierto, nuestro desierto humano, social y político. Se ha rezado mucho para que Dios se lo llevara a su lado, cuanto antes. La siembra de la discordia empezó apenas encumbrado al pontificado, promovida con descaro por cardenales de relumbrón hasta el punto de que hay que remontarse un par de siglos para encontrar un pontífice que haya sido atacado con tanta virulencia. Pero también es difícil encontrar un papa tan valiente y con tanto compromiso con los valores universales. Vamos a ver qué pasa en el cónclave. En clave de adivinanza o de apuestas me inclino por el español Juan José Omella. Veo en él la continuidad y al mismo tiempo cierta renovación. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es. emonte7@hotmail.com Colaboración especial para LatinPress®