Se retrae el precio de vivienda nueva en Málaga
Brains news • 20 de agosto de 2025
El precio de la vivienda nueva en Málaga capital se retrae, pero crece el de segunda mano.
Marbella. -
Según Brainsre news, el precio de venta de vivienda en Málaga capital se sitúa actualmente en máximos históricos habiendo alcanzado los 3.827€/m², lo que supone un incremento del 16,8% en el último año. En comparación con el trimestre anterior, el avance ha sido del 5,8%.
El precio de la vivienda en Málaga capital parece sostener una tendencia al doble comportamiento. En un lado el precio de la vivienda de obra nueva en la capital de la Costa del Sol alcanza los 5.249€/m² tras registrar una fuerte escalada del 31,7% en los últimos años, aunque en los últimos tres meses presenta una corrección del -6,5% trimestral, lo que podría anticipar cierta saturación.
Por otro lado, la de segunda mano mantiene una dinámica más estable y lineal, pero con subidas sólidas (+15,4% interanual). El precio estimado por la plataforma se sitúa en los 3.753€/m², un 5.8% más caro que hace tres meses.
Este escenario consolida a Málaga como uno de los mercados más tensionados de España, en línea con capitales como Madrid y Barcelona, aunque con mayor brecha entre nueva y usada.
Brecha estructural: nueva vs. usada
La diferencia entre ambos segmentos sigue siendo muy marcada (40% más cara la obra nueva), este diferencial expulsa a gran parte de la demanda local hacia la segunda mano, que se convierte en el refugio de compradores con menor capacidad adquisitiva.
Sin embargo, como se apunta, la obra nueva, más orientada a inversores y compradores internacionales, muestra signos de agotamiento tras el rally post-pandemia.
Impacto en la accesibilidad
El ticket promedio de 562.360€ evidencia la creciente dificultad para acceder a una vivienda en Málaga capital.
La presión sobre la renta disponible impulsa a muchas familias hacia distritos periféricos como Churriana, Ciudad Jardín, Málaga-Norte, con crecimientos 5,5%, pero con precios medios de 3.233€/m²; 2.674 o 2.899€/m².
Efecto arrastre sobre el área metropolitana
El encarecimiento en la capital tiene un efecto expansivo sobre municipios como el Rincón de la Victoria o Torremolinos, válvulas de escape natural para compradores locales que no encuentran opciones asequibles en la ciudad.
Expectativas a corto plazo
Algunos expertos esperan cierta corrección en obra nueva después del repunte de 2022-2023. Una corrección que apostaría por estabilizar o moderar los precios si la demanda internacional se ralentiza.
En relación a la segunda mano, con visos de mantenerse al alza, seguirá siendo la referencia del mercado pero con incrementos más contenidos aunque persistentes.
Desde entonces, la obra nueva ha liderado las subidas de precios, con incrementos más pronunciados aunque acompañados de fuertes oscilaciones. En cambio, la vivienda usada ha mantenido una evolución más estable y lineal en los últimos años.
En la actualidad, el precio medio de la obra nueva supera en un 40% al de la vivienda de segunda mano, una diferencia que alcanzó su máximo histórico en el segundo trimestre de 2023, cuando se situó en el 44%.
Tiempo de publicación
En cuanto al tiempo que permanece un inmueble en el mercado de venta, se sitúa en 3,7 meses. Valor que subió considerablemente a raíz de la pandemia del Covid-19 (alcanzando los 4,9 meses), pero que a partir del tercer trimestre de 2021, comenzó a bajar hasta la cifra actual con ligeras oscilaciones.
Según los datos de la plataforma de big data inmobiliario, todos los distritos han experimentado incrementos en tasa intertrimestral, salvo Carretería y Álamos, cuyo precio se ha retraído en este periodo.
Los más caros
Los distritos más caros de la capital se concentran en las zonas consolidadas y de mayor demanda: Carretera de Cádiz, con 5.824 euros/m2, el Centro histórico, con 5.514 euros/m2; y de Carretería y Álamos, que pese a registrar descensos en el último trimestre, conserva un elevado precio medio de 4.835 euros/m2.

Marbella. - RealAdvisor ha publicado que en Marbella los precios de la vivienda han seguido una trayectoria ascendente que consolida su posición como uno de los mercados inmobiliarios más caros de España. En los últimos doce meses, el precio de las casas ha aumentado un 10%, mientras que los pisos han registrado un alza del 8,1%. En los últimos cinco años, el precio por metro cuadrado ha subido un 52,3% en el caso de las casas y un 39,3% en los pisos, reflejo de una demanda sostenida impulsada por compradores internacionales, segundas residencias y el auge del turismo residencial de alto nivel. Un mercado donde el lujo define el promedio Precios de casas El precio mediano de una casa en Marbella (29602) alcanza los 3,191 millones de euros, con el 80% de las propiedades oscilando entre 849.000 y 17,5 millones. El metro cuadrado se sitúa en torno a 6.747 euros, una cifra que rivaliza con los distritos más caros de Madrid y Barcelona. Precios de pisos Los pisos, aunque más accesibles, mantienen también precios elevados: el valor mediano es de 806.956 euros, con un rango habitual de entre 381.000 y 2,234 millones. El precio medio por metro cuadrado — 6.354 euros — muestra la fortaleza del mercado incluso en las tipologías más pequeñas. Calles donde el metro cuadrado supera los 8.000 euros Algunas direcciones se han convertido en sinónimo de exclusividad, la calle Arturo Rubinstein encabeza el ranking con 8.627€, le siguen la Avenida de España, 7.500€. Calle Azorín, 7.424€. Calle Carlos Mackintosh, 7.001€. Avenida Duque de Ahumada, 6.727€. Arrabal la Caridad, 6.573€. La Caridad, 6.274€. Avenida de Ceuta 6.250€. Calle Camilo José Cela, 6.200€. Estas calles concentran la parte más codiciada del mercado, donde la proximidad al mar, la privacidad y la oferta de servicios premium determinan la cotización de cada metro cuadrado. Alquileres El alquiler se ha convertido en mercado dominado por el turismo de alto poder adquisitivo. El precio medio del alquiler mensual de una casa en Marbella asciende a 10.734 euros, con un rango que se extiende desde 2.857 hasta más de 59.000 euros. En términos anuales, el alquiler promedio por metro cuadrado alcanza los 272 euros, muy por encima de la media nacional. Los pisos, por su parte, se alquilan por una mediana de 2.386 euros mensuales, con un rango habitual de entre 1.126 y 6.608 euros, y un precio medio anual de 225 euros por metro cuadrado.

En 1978 estuvimos en los mismos afanes de ahora: tratando de despedir a una dictadura que había comenzado en 1971, pero no resultó muy fácil. Son como la hierba mala: no se las puede eliminar rápido porque tienen muchas raíces difíciles de extirpar. Los coletazos de aquella dictadura produjeron tres golpes militares con la intención de ignorar los resultados de las elecciones realizadas en 1978, 1979 y 1980. Hubo que esperar hasta 1982 para reimplantar la democracia y que los militares golpistas acepten que no debían desconocer elecciones sólo porque no les haya gustado el resultado. Van más de cuarenta años que los militares viven sometidos a una severa abstinencia política, aunque sus ingresos se hayan diversificado durante la dictadura instaurada en 2006. Y aquí estamos ahora, tratando de despedir a esa dictadura, que es diferente porque milita en una transnacional poderosa, cuya ideología es solamente la droga y el dinero que produce. Lo que hace esta dictadura para no ser despedida del todo es usar los dólares que tiene, que son muchísimos, para comprar todo lo que esté en venta, desde partidos hasta personas. Quizá lo que más le duele al jefazo que maneja la dictadura iniciada en 2006 es haber logrado solamente 3,17% de los votos el 17 de agosto pasado, pero se resigna pensando que ha transferido sus simpatías a una sigla de políticos codiciosos. Una de las raíces más profundas y difíciles de extirpar de esta hierba mala es el sistema del fraude electoral instaurado y administrado por la empresa venezolana Smartmatic. Se trata de una empresa que tiene entre sus mayores logros haber hecho fraude en Estados Unidos, en España y, por supuesto, en otros países menores, como el nuestro. En agosto hizo que aparezcan 1,4 millones de votos que habían sido ignorados por las encuestas, con lo que los bolivianos resultaron los únicos ciudadanos del mundo que se sorprendieron con el resultado de unas elecciones en las que acababan de votar. Nadie podía entender cómo fue que una candidatura opaca haya salido primera, y ahora esa curiosidad ha crecido, cuando los sujetos muestran su pobre catadura: piden la ayuda de los militares.. En suma, que no será fácil derrotar y despedir a la dictadura del narcotráfico porque, para comenzar, tiene todo el dinero que se necesita. Los observadores de la OEA que están a punto de llegar para la segunda vuelta quizá puedan preguntar al TSE qué hizo con las observaciones dejadas en 2019, observaciones que obligaron al cocalero Morales a anular aquellas elecciones. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Fuerte revés le dio a Donald Trump el vicepresidente de la Federación Internacional de Futbol, Asociación (FIFA) el canadiense Víctor Montangliani, al recordarle que es ese organismo el que decide en qué ciudades serán los lugares en los que se realizarán los partidos del Mundial 2026. Y que en caso de violencia, será la propia FIFA, la que hará los cambios. Tapadón de boca. Ya, autoconvertido en dueño del mundo, Trump ha planteado mover la sedes de los partidos cuando haya inestabilidad en el lugar en que están programados, inestabilidad que en el caso de su país ha sido por culpa suya. Hay ciudades que están señaladas en el programa de la FIFA, como los Ángeles que ha sostenido un encontronazo directo con Trump, por el caso de los migrantes. Pero, con el parón tajante que le dio el funcionario deportivo, le recordó -para poderosos ahí nos damos-, que las organizaciones deportivas tienen una gran fuerza en el mundo, -más fuertes que la ONU dicen algunos-, aunque en esta situación de Gaza, se han hecho los tontos para no eliminar a Israel al que muchos países repudian y han pedido que se elimine. Las organizaciones deportivas, paradójicamente a su libertad de decidir, no quieren quedar mal, precisamente con Trump. LA FUERZA DE TRUMP QUE BUSCAN LOS SERVILES, NO ES SUYA; SE LA DA EL PODER El problema de Trump según trasciende en su comportamiento, es que ha personalizado su poder, cuando este se lo da su propia situación. Por eso toma decisiones como la mencionada arriba. Los dos que han venido a pedirle su intervención, están buscando el poder de un estado que Trump quiere utilizar a su manera. Las decisiones están a la vista. Zelensky casi se le hincó e incluso ha aguantado humillaciones muy feas que lo colocan como a un tipo sin dignidad, pero Netanyahu que es más roñoso, sabe como llegarle por su lado. Incluso hay quienes disculpan a Netanyahu porque dicen que el holocausto le da cierta potestad, metiéndonos a toda la humanidad a los desastres de Hitler. El que los judíos sean el punto de partida de una gran guerra, nos agrede a todos en este momento con esas torpes opiniones. Eso significa que los gobiernos judíos pueden hacer lo que les da la gana incluso matar de manera impía, a más de 66 mil personas Su primer ministro logró que Trump se sume a él y a su postura y lleguen a los 20 puntos de un acuerdo calificado como absurdo por muchos ¿Quien asegura por ejemplo, que Israel que ha invadido y agredido a Palestina por décadas, dejará de actuar como lo ha hecho y que a partir del plan compartido con Trump, saldrá realmente de Gaza? PESE A PLAN, ISRAEL AGREDE A GLOBAL SUMUD FLOTILLA ILEGALMENTE Mientras Israel y Trump presentan el plan negociador de 20 puntos, la agresión de Israel sigue en su mismo plan. Y lo ha hecho contra la caravana marítima de Global Sumud Flotilla, en la que iban más de 400 personas a las que tenían aún detenidas en el momento de escribir esto. Entre ellos están los siete mexicanos que viajaban con la misma intención de apoyar a la gente de Gaza. Respecto a los cuales, el gobierno mexicano ha exigido que los dejen libres y los envíen a su patria. Por otro lado el ejército de Israel continuaba en Gaza matando gente y se advertía que los que no se fueran de esa tierra, serían considerados terroristas. En la contradicción de su propia ignominia, ya que al parecer han cerrado todos los puntos de salida de Gaza. Hay una opinión fuerte de que nunca se había visto un tipo de agresión como ésta. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

San Pedro Alcántara. Marbella. - En la Plaza de la Iglesia de San Pedro centenares de vecinos se agruparon el pasado viernes 3 bajo pancartas que repetían una consigna sencilla: “San Pedro merece más”. Opción Sampedreña (OSP) organizó esta manifestación para denunciar lo que describe como “años de abandono” por parte del gobierno municipal de Ángeles Muñoz, una figura dominante en la política local desde hace más de dos décadas. Para los manifestantes el contraste entre Marbella y San Pedro Alcántara es algo más que geográfico, es un espejo donde el centro marbellí exhibe su brillo habitual, mientras el de San Pedro parece haberse convertido, según los asistentes, en una nota al margen de la gestión municipal. Las playas erosionadas, el cierre del Polideportivo Guadaiza y la lenta ejecución de proyectos urbanos se mencionaron con la misma frecuencia que los nombres de los dirigentes locales. Los líderes de OSP La concejala María Luisa Parra declaró que la gente no sale a la calle por gusto, Manuel Osorio dijo que “Ya está bien de promesas incumplidas. Ya está bien de lavados de cara.”Mabel Domínguez, presidenta de OSP con una pequeña muestra de arena en la mano dijo: “Esto es lo que llaman regeneración de playa”, mostrándola al público como un simple un polvo gris, húmedo, que se apelmaza entre los dedos. Hasta hoy mismo Ángeles Muñoz, no ha ofrecido una respuesta pública directa a las últimas manifestaciones. Su administración, sin embargo, sostiene que las inversiones en San Pedro han aumentado y que los retrasos se deben a los plazos administrativos de obras mayores y a la coordinación con la Junta de Andalucía. Las manifestaciones en San Pedro no son una novedad; lo inédito es su tono coral. Lo que comenzó como una crítica a la gestión de playas (2024) se ha convertido en un inventario emocional del descontento. Cada pancarta —“Queremos futuro”, “San Pedro existe”— funciona como una síntesis de décadas de sentimiento periférico. Una grieta en el relato de estabilidad Durante años, Muñoz ha proyectado una imagen de estabilidad institucional en un litoral marcado por la volatilidad política. Pero las protestas de San Pedro abren una grieta simbólica en esa narrativa: no una crisis, sino un recordatorio de que el poder local se mide también en la percepción de cercanía. Manuel Osorio fue claro: “Si a Javier García y a Ángeles Muñoz les viene grande gestionar el municipio, que se marchen”. Ya está bien de las mentiras del PP de Ángeles Muñoz. San Pedro, Nueva Andalucía y Marbella merecen un municipio limpio, digno y gestionado con responsabilidad. El portavoz volvió a recordar que la protesta nació del clamor ciudadano para decir: ya está bien de las mentiras del PP de Ángeles Muñoz. Osorio dijo que San Pedro y Nueva Andalucía habían respondido con su presencia en esta manifestación porque están cansados de una política de cara a la galería porque no se ve ninguna gestión, recordó que ni siquiera se han respondido las quejas de los propietarios de los locales de las playas y que incluso APYMESPA presentó una carta al ayuntamiento preguntando el porqué del abandono del término municipal. Coacción a empleados Osorio señaló que habían informado a los clubes y a las asociaciones sobre la manifestación para que asistieran, pero que muchos respondieron que había habido manipulaciones contra ellos por parte del Partido Popular, diciéndoles que les quitarían las horas sin trabajar y que tuvieran cuidado con lo que hacían. Tenían miedo, por eso no ha venido más gente. Mabel Dominguez cargó contra el argumento del gobierno marbellí cuando les señalan como alarmistas y unos mentirosos. Como respuesta está esta plaza llena de gente que no parece estar muy feliz con la política de Muñoz y Javier García.

Plaza judicial, manifestación contra la falta de gestión, VPP a diestra y siniestra y Papeleras de Alta Capacidad. El otoño llega con un juzgado especializado en violencia de género, que ahora también atenderán delitos sexuales y de trata. En San Pedro Alcántara, el dúo Javier García y Eduardo Díaz anuncian 132 viviendas en alquiler tasado —13,1 millones de euros, dos edificios, piscina y trasteros incluidos— dentro de un plan que ya promete 399 viviendas “a corto plazo”. Quien no es feliz es porque no quiere , ahí está Diego López celebrando la instalación de 70 nuevas papeleras “herméticas y con el doble de capacidad”, mientras que Manolo Osorio sospecha de un “maquillaje preelectoral” y recuerda que “lavar calles en octubre no hace ciudad moderna”. Entre tanto, los vecinos se preguntan por qué tirar la basura solo se permite unas horas al día. En una ciudad donde los bares cierran tarde y los turistas madrugan poco, los horarios parecen diseñados por alguien que vive en un convento. Marbella invertirá 6,5 millones de euros en mejorar 121 centros educativos públicos durante cinco años. Suena a mucho, pero a 50.781 € por centro, da para cambiar persianas, no para reformar sueños. En el frente laboral, buenas noticias: el desempleo cae a 6.954 personas, el nivel más bajo desde 2007. Gracias a la reforma laboral de 2022, los contratos indefinidos superan ya a los temporales. Septiembre dejó de ser sinónimo de trabajos efímeros y currículos interminables. Manuel Osorio vuelve a escena, liderando una manifestación contra Ángeles Muñoz , denunciando “playas sucias, colegios deteriorados y maquillaje político”. La alcaldesa no respondió, quizá ocupada supervisando la pintura de las tres calles que, según Osorio, pronto volverán a relucir. Compromisos Plaza judicial contra la violencia de género. - El Ministerio de Justicia ha adelantado su decisión de ampliar las competencias de los juzgados de violencia de género, hasta ahora estos juzgados sólo intervenían en casos relacionados con la pareja o expareja de la víctima, a partir del 3 de octubre, pasarán a conocer también delitos de agresión sexual, abusos y trata de mujeres. Se crearán 50 nuevas plazas judiciales y 42 de fiscales. El aumento de jueces, del 42%, será muy superior al aumento de carga de trabajo calculado por el CGPJ, que es del 12'9% de media. De las 50 plazas creadas, 8 entran en funcionamiento en octubre en Ayamonte y Marbella (Andalucía); Arona (Canarias); L'Hospitalet de Llobregat (Catalunya); Llíria y Vila-Real (Comunitat Valenciana); Manacor (Illes Balears) y Arganda del Rey. 132 viviendas de alquiler tasado. Se ha aprobado la construcción de 132 viviendas en régimen de alquiler tasado en San Pedro Alcántara, un proyecto de 13,1MM€ que se integra en el Plan Municipal de Vivienda, esta noticia la adelantó Javier García junto a Eduardo Díaz esta misma semana. Para Eduardo Díaz la clave será agilizar los plazos, permitiendo que las obras de urbanización y la construcción de las promociones avancen en paralelo. Para el experto Alejandro Criado , ahí no está el detalle, está en la facilidad de créditos y una mayor oferta. Golazo Instalan en San Pedro Alcántara 70 nuevas papeleras. - La instalación de 70 nuevas papeleras en San Pedro Alcántara, con un diseño más hermético y capacidad más que duplicada, Diego López ha querido enviar el mensaje de que vivimos en una ciudad en constante modernización. Aunque sea por las constantes presiones sociales, la iniciativa no parece improvisada, pero coincide con lo que el pasado jueves 16 de septiembre Manolo Osorio advertía, después de quejarse agriamente sobre el estado de San Pedro: … acusa directamente a Ángeles Muñoz y al PP de ejercer una política que lleva paralizada tres años durante los que se han realizado maquillajes apresurados en año electoral, no es de extrañar que dentro de poco desembarquen pintando tres calles y lavando la suciedad para engañar a la gente, advirtió. Qué coincidencia, ¡no? L os Horarios de tirar la basura. - Deberían revisarse, eso de que sea de 20.00 a 23.00 horas en verano, y de 19.00 a 23.00 en invierno, no caza con el de una ciudad que vive del turismo y que constantemente está generando residuos. Tres o cuatro horas para depositar residuos no es realista. Que pregunten a qué hora cierran los bares, las discotecas, los restaurantes… De ahí puede salir algo bueno. Telarañas La dificultad de acceder a créditos y la poca oferta de viviendas. - El conocido empresario y experto urbanista, Alejandro Criado , sostiene un argumento que descoloca el debate habitual: el verdadero problema no es la legislación urbanística, sino el acceso al crédito y la falta de oferta. 0j0 , que Criado es jurista especializado en urbanismo y portavoz de uno de los colectivos empresariales más influyentes de la Costa del Sol. Este posicionamiento parece ir en dirección contraria a la del delegado de urbanismo en Marbella Eduardo Díaz, para el concejal la clave será agilizar los plazos, permitiendo que las obras de urbanización y la construcción de las promociones avancen en paralelo. 6.5 millones de euros para mejorar 121 centros educativos públicos. - El plan de conservación de centros educativos combina dos elementos poco habituales en la gestión pública: planificación a largo plazo (5 años) y financiación estable (1.3MM€). Marbella invertirá 1,3MM€ cada año, durante los próximos cinco años, para ejecutar intervenciones en colegios, guarderías y bibliotecas. Con los números de la abuela sabemos a cuánto toca a cada uno: El municipio tiene 7 bibliotecas, 81 guarderías y 40 centros de primaria, en total: 128 centros públicos: 50.781€ para el cambio de cerraduras y persianas, renovación de pistas deportivas, impermeabilización de cubiertas, adaptación de accesos para estudiantes con movilidad reducida o la sustitución de luminarias por sistemas LED. La intención tiene todo el mérito, veremos si estos dineros son suficientes. Septiembre dejó de ser sinónimo de temporalidad laboral. - En septiembre de 2005, había 4.944 desempleados registrados. Era un escenario relativamente contenido si lo comparamos con lo que vendría después. La crisis financiera internacional de 2008 disparó el desempleo: se pasó de 6.062 personas (2007) a casi 9.000 (2008), en 2012 se alcanzó el máximo histórico con más de 15.052 desempleados. A partir de entonces comenzó un descenso hasta 2019, cuando el desempleo se estabilizó en torno a 9.934 personas. Sin embargo, la pandemia de 2020 volvió a alterar el panorama, con un salto abrupto hasta 14.844 desempleados. Desde entonces, la tendencia ha sido clara: el desempleo vuelve a caer y en septiembre de 2025 se registran 6.954 desempleados, un nivel que no se veía desde mediados de 2007. Todo sugiere que septiembre ha dejado de ser el mes de la temporalidad laboral, cientos de miles de contratos de corta duración firmados cada año eclipsaban a los indefinidos, un ejemplo: en 2009 hubo 4.506 contratos, los temporales y 470 indefinidos, una tendencia que se mantuvo hasta 2021 cuando se hicieron 6.551 contratos, 5.777 temporales y 774 indefinidos. Con la reforma laboral de 2022 el mapa cambió radicalmente: los indefinidos no solo superaron a los temporales, sino que comenzaron a marcar la pauta. Ese año los temporales llegaron a 2.389 y los indefinidos a 3.671, dejando atrás claramente un sistema precario. Le recuerdan a Ángeles Muñoz la manifestación en contra de su gestión. - El movimiento lo impulsa Opción Sampedreña (OSP), liderado por Manuel Osorio, denuncia el “abandono institucional”: “playas sucias, colegios deteriorados, instalaciones deportivas cerradas y un paseo marítimo en estado de dejadez”. “El malestar ciudadano crece porque las promesas de inversión no llegan”, dijo Osorio, concejal de OSP, que acusa al ayuntamiento de priorizar “el maquillaje político” sobre las necesidades reales de los barrios. La manifestación fue el pasado viernes 3 de octubre.

Marbella. - Entre el 6 y el 8 de octubre, el Hospital Real de la Misericordia de Marbella acogerá un ciclo de conferencias titulado “Expediciones científicas en Hispanoamérica”, que examina los viajes de Malaspina, Balmis y Humboldt, tres expediciones que, con distintos objetivos, transformaron la relación entre Europa y el Nuevo Mundo. El programa se sitúa en torno al 12 de octubre, fecha cargada de simbolismo en la memoria histórica española. La propuesta no busca conmemorar ni glorificar, sino invitar a la reflexión: ¿qué significó enviar expediciones científicas en un contexto marcado por la expansión imperial? ¿Qué huellas dejaron, tanto en el conocimiento universal como en las sociedades que atravesaron? El lunes 6, Enrique Viguera Mínguez explorará la expedición de Malaspina, un viaje de vuelta al mundo que llevó a bordo astrónomos, naturalistas y cartógrafos, y que representó el espíritu ilustrado de finales del siglo XVIII. El martes 7, Ana Grande Pérez abordará la misión sanitaria de Balmis, una empresa filantrópica que trasladó la vacuna contra la viruela a ultramar y salvó miles de vidas, al tiempo que inauguraba una nueva dimensión de la salud pública global. Finalmente, el miércoles 8, Miguel Ángel Medina Torres se centrará en la expedición de Humboldt, cuyo minucioso trabajo de observación convirtió al naturalista alemán en uno de los pioneros de la ecología moderna. Todas las charlas son de entrada libre, pero el interés del ciclo trasciende el calendario: es una oportunidad para reconsiderar el papel de la ciencia como instrumento de poder, de cooperación y también de desigualdad. En un momento en que los vínculos entre España y América siguen generando debates intensos sobre memoria y legado, estas conferencias ofrecen una ventana para pensar cómo la exploración científica fue también, inevitablemente, exploración cultural y política.

San Pedro Alcántara. Marbella. - El antiguo recinto de La Caridad, a las afueras de Marbella, vuelve con la Feria de San Pedro Alcántara, en esta oportunidad convertida también en un termómetro del equilibrio entre la tradición festiva andaluza y las exigencias de una ciudad moderna, consciente de su seguridad y de su imagen pública. La Tenencia de Alcaldía, conjuntamente con la delegación municipal de Fiestas, está ultimando la adecuación del recinto de La Caridad de cara a la celebración de la Feria de San Pedro Alcántara, que tendrá lugar del 14 al 20 de octubre. El teniente de alcalde Javier García lo resume así: “Queremos que San Pedro brille, pero con garantías”, una frase que sintetiza una visión donde el disfrute colectivo se apoya en una cuidadosa arquitectura de infraestructuras, jardinería, electricidad y vigilancia. La plantación de más de 2.000 flores y la instalación de 800 metros de nuevas conducciones de riego son sólo estética, representa un modelo de gestión que intenta hacer sostenible un evento que congrega a decenas de miles de personas en pocos días. El espacio, que durante el verano acogió más de 100.000 espectadores en conciertos, se ha convertido en un lugar de reutilización y encuentro donde se cruzan vecinos, turistas y servicios municipales. La Seguridad El eje que define la feria de 2025, es la seguridad, unos 200 efectivos diarios entre Policía Local, Nacional, Protección Civil, Bomberos y vigilantes privados formarán el dispositivo. Además, la instalación de 25 cámaras de videovigilancia y un Centro de Control Operativo son parte de un despliegue más propio de un gran evento urbano que de una feria de barrio. El portavoz de la Policía Local, Miguel Ángel Benítez, lo plantea como una necesidad: “Nuestro objetivo es garantizar que todos puedan disfrutar sin riesgos”, destacando que junto al Centro de Emergencias se mantendrá un “punto morado” para atender posibles casos de agresión o acoso, una medida que refleja el cambio cultural en la gestión de las fiestas populares. Caballos y fuegos artificiales Como novedad se permitirá la presencia de caballos, reglamentado con estrictas normas: dos días de acceso, inscripción previa y un máximo de 25 animales. Los fuegos artificiales en honor al patrón, suspendidos en años anteriores por razones ambientales y de seguridad, es otro gesto hacia el equilibrio entre la nostalgia y la cautela. En San Pedro, la celebración ya no se mide solo en litros de vino o sevillanas bailadas, sino en protocolos cumplidos, informes técnicos y coordinación operativa. San Pedro Alcántara. Marbella.- El teniente de alcalde Javier García ha subrayado que dentro de las actuaciones ya ejecutadas se ha llevado a cabo la plantación de más de 2.000 flores y 600 arbustos y ha añadido que están concluyendo los trabajos de pintura, electricidad y saneamiento. “También se ha realizado el cuidado de todas las praderas de césped, el tratamiento de la zona ajardinada y la instalación y mejora del riego automático con la instalación de 800 metros de nuevas conducciones”, ha resaltado el edil. Por otra parte, ha concretado que de forma conjunta también se están desarrollando intervenciones por parte de los servicios operativos de la Tenencia de Alcaldía de San Pedro Alcántara con respecto a la pintura. “La intervención contempla todos los muros perimetrales de la plaza andaluza, el mobiliario urbano, al igual que lo que tiene que ver con la pavimentación, el adoquinado y los bordillos, entre otros”, ha especificado. De igual modo, ha puesto el acento en “la magnífica labor que realizan los servicios eléctricos, en este caso con las canalizaciones y la instalación de todas las instalaciones eléctricas de alumbrado, de focos perimetrales, los accesos al centro ferial y de todos los cuadros que son necesarios en todas las casetas, tanto públicas como privadas”. Ha añadido que esto se complementará con los servicios de guardia durante las fiestas “para que la instalación funcione correctamente, teniendo en cuenta la importancia que tiene y la envergadura la Feria de San Pedro Alcántara”. Por otro lado, García ha apostillado que, paralelamente, se ha actuado por parte de la empresa adjudicataria de la concesión de los conciertos para acondicionar y poner a punto el espacio por el que este verano han pasado más de 100.000 espectadores. “Podemos asegurar que el recinto ferial de La Caridad, que es un equipamiento público, está en un estado óptimo para que podamos celebrar las fiestas y que podamos disfrutar tanto los vecinos de San Pedro como los visitantes”, ha reseñado. Seguridad La feria contará con un dispositivo especial de seguridad, adelantó el portavoz de la Policía Local, Miguel Ángel Benítez. El operativo estará integrado por casi 200 efectivos diarios de Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil, Bomberos y vigilantes privados” y ha especificado que “un total de 60 agentes estarán destinados al control del recinto de La Caridad, mientras que el resto se centrarán en los accesos y áreas adyacentes”. También se contará con un sistema de videovigilancia integral que incluye la instalación de unas 25 cámaras distribuidas por todo el recinto y estará coordinado desde el Centro de Control Operativo (CCO), donde se supervisará en tiempo real la actividad y se gestionará cualquier incidencia”. Como novedad se permitirá la circulación de caballos dentro del recinto durante dos días, miércoles 14 y jueves 15 de octubre, en horario de 13.00 a 17.00 horas” y, se habilitará un sistema de inscripción previo a través de la delegación de Fiestas, con un límite máximo de 25 animales y estrictas normas de seguridad. “Las peñas de caballistas ya están informadas y se harán cumplir las medidas establecidas para que la actividad transcurra sin contratiempos”, ha afirmado el portavoz. Otro aspecto destacado será el regreso de los fuegos artificiales en honor al Patrón, que se lanzarán el domingo 19, a las 22.00 horas, desde el Parque de los Tres Jardines. El representante policial ha insistido en la importancia de que los ciudadanos utilicen medios de transporte público, taxi o autobús, y planifiquen su llegada a la feria de forma segura “para evitar incidentes relacionados con el consumo de alcohol” y ha añadido que “toda la información sobre zonas de aparcamiento y rutas recomendadas estará disponible en las redes sociales del Ayuntamiento”. Por último, ha señalado que “este año también se mantendrá activo un punto morado junto al Centro de Emergencias y Coordinación (CEC), para la atención y prevención de posibles situaciones de violencia de género durante la feria”.

Se ha dicho, en la mayoría de los países del mundo, que lo que Israel hace con el pueblo palestino es un innegable genocidio; no puede ser calificada de guerra ese pretendido exterminio de un pueblo, en el que se bombardea, se impide el acceso a alimentos, medicamentos, agua, y todo aquello que proporciona la vida y, todo esta barbarie con miras al exterminio de toda una población. Apoyado por Donal Trump, quien tiene su mirada puesta y proyectos listos, para construir su paraíso arquitectónico, acordado por su cómplice Netanyahu. No puede ser una guerra declarada cuando se asesina a niños, mujeres, ancianos, hombres desarmados, que trabajando en hospitales intentando salvar la vida de miles de heridos quedando ellos mismos hechos pedazos cuando vuelan los edificios hospitalarios y hasta ambulancias con sus bombardeos indiscriminados, que destruyen escuela, edificios habitados; hablar del número de asesinados por Benjamín Netanyahu, ya puede resultar incierto. Aproximadamente 65 mil palestinos asesinados por el ejército israelita, informa el Ministerio de Salud de Gaza a la fecha de septiembre 17 de 2025, agregándole a esta cifra: 3,531 al buscar alimentos; podría parecer ante los ojos del mundo increíble que, cuando los habitantes de Gaza buscan recibir la ayuda humanitaria enviada ´por otros países, ahí es donde los asesinan. Israel, ha utilizado el hambre como arma de guerra, lo cual es un crimen de lesa humanidad; comandado por su Primer Ministro Netanyahu. Informa el ejército israelí, que ha perpetrado 150 ataques nocturnos con bombas y balas en edificios en los que han habitado familias enteras, justificando esos brutales ataques en un supuesto de que hay miembros del grupo Hamas, sin que se haya comprobado su dicho, ni exista prueba alguna de ello. Por qué ese gobierno de Israel actúa de tal manera nos preguntamos, la respuesta la da la periodista, corresponsal de guerra por 4 décadas, Tere Aranguren: “porque nunca ha tenido consecuencias de sus brutales actos”. Las acciones de Netanyahu, se asemejan a las de Trump, quien violando toda legalidad internacional, asesina a personas que transportándose en pequeñas lanchas, los bombardea, justificando esas infamantes atrocidades al decir: “eran terroristas venezolanos que transportaban droga para matar a ciudadanos norteamericanos”, sin aportar prueba alguna, cuando en realidad lo que desea es invadir a Venezuela y apropiarse de su petróleo y el litio y hacer de un país latinoamericano una colonia, ofreciendo 50 millones de dólares por la cabeza del Presidente de Venezuela, Nicolas Maduro. Trump y Netanyahu, sienten ser los dueños del planeta, más aún de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); demostrado quedó en la última sesión realizada por la Comisión de Seguridad de la ONU el 19 de septiembre de 2025, conformada por los países: Dinamarca, Sierra Leona; Eslovenia, Rusia; Somalia; china; Francia; Panamá; Guayana; Naciones Unidas; Pakistán; Corea; Grecia y Estados Unidos de Norteamérica, en las que se expuso el dictamen de la Comisión sobre la situación Israel/ Palestina: 1.- cese inmediato al fuego; 2.- levantar restricciones para la introducción de alimentos, medicinas y demás ayuda humanitaria; 3.- Liberación inmediata de rehenes. Dicho dictamen fue aprobado por 14 países miembros de la Comisión de Seguridad de la ONU, solo uno fue en contra, el de E.U.; no se pudo aprobar tal dictamen porque E.U. “tiene derecho de veto”. “Estos asesinatos deben ser investigados de manera urgente e independiente y que los responsables rindan cuenta”, afirma la Comisión de Derechos Humanos de la misma ONU; tal cosa, debe ser castiga con todo el rigor que la ley permita, pues son crímenes de lesa humanidad y un genocidio es imperdonable. Serán los países que convergen en la ONU, donde participan el mayor número de países del planeta los que, con firmeza, decisión y valor enseñen a ese par de asesinos que el planeta no es de ellos, y que como dijera el Presidente de México, Lic. Benito Juárez (1858-1872): “EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com

Hay que comenzar por dar vida a un nuevo orden social, económico y político, activando el diálogo sobre los enfrentamientos, pero no solo con palabras, sino también con hechos concretos; teniendo presente el bien común y sus consecuencias políticas y sociales. Reforzar nuestro compromiso con una atmósfera libre de artificios, en un contexto de creciente inestabilidad mundial, es algo tan preciso como necesario. Comenzar, exactamente, eliminando el odio y la soberbia; será sin duda, el mejor propósito vivencial en un mundo en crisis, para confraternizar y no dejarnos vencer por el veneno del mal. Necesitamos reconstruirnos y no destruirnos, desterrar y destronar de nuestros horizontes, los violentos enfrentamientos fratricidas, abrazarnos en la bondad y adherirnos al bien. Conseguiremos la paz, en la medida en que custodiemos los vínculos y fomentemos iniciativas solidarias. No tiene sentido, pues, proseguir con el rumbo de las absurdas contiendas. Lo sé, no es fácil cambiar de itinerario, y más aún en un cosmos agobiante, que deja en entredicho constantemente, la autonomía del ser humano. Tristemente, la primera gran mentira es la violencia que echa abajo lo que se pretende defender, tanto la dignidad, como la propia existencia y libertad de cada persona. Por tanto, es indispensable promover una gran obra pedagógica de las conciencias, que forme universalmente a todos en lo justo, especialmente a las nuevas generaciones, abriéndolas al espacio de un humanismo integral y solidario. En tiempos de crisis, no pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. Albert Einstein, un genio admirado universalmente, escribió que la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y los países, porque ella trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura; es la crisis que origina la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo, sin quedar superado. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas, que a las soluciones. La verdadera crisis es “la incompetencia”. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía; no hay méritos, es en ella donde debe aflorar lo mejor de cada uno. No hay que promoverla y callar, asumiendo el conformismo. Luchemos contra la amenaza que significa no tener valor para superarla. La mejor forma de enfrentarla es la solidaridad, que en sociología es el sentimiento de unidad basado en metas e intereses comunes, junto con los lazos que unen a los miembros de una sociedad. Los conocimientos nos dan independencia; por ende, se requiere la solidaridad de otros individuos, para lograr nuestra supervivencia. En tiempos de crisis, la solidaridad es la base del bien común y con ella superaremos los obstáculos que se presentan en situaciones adversas. Cuando se promueve el cultivo de la asistencia en todas sus dimensiones, se alienta la concordia. Trabajar unidos por estos valores, de respeto y promoción de la persona y de sus derechos fundamentales, desde una perspectiva ecuménica, contribuirá a asegurar nuestro futuro común. Lógicamente, esta dependencia ciudadana, titular de obligaciones y derechos, globalizada y desafiante, unida por un origen y destino común, nos ruega cultivar la solidaridad, con un buen hacer y mejor obrar, con la condena al racismo, la tutela de las minorías, la asistencia a los más desprotegidos, la movilización de la solidaridad internacional para los que menos tienen; además, de aplicar el destino universal de los bienes, asegurando a todos las condiciones esenciales, para participar en el desarrollo económico. Por consiguiente, tomar la moralidad de la interdependencia entre países ricos y pobres, por sí mismo ya es un gran avance, lo que nos exige un mayor espíritu cooperante, en pro de afrontar adecuadamente, el desafío de la pobreza. En consecuencia, todos estamos llamados a trabajar en la pugna de las desigualdades, como tampoco nadie puede eximirse del esfuerzo del trabajo, en tanto deber y derecho, incluidas las lágrimas y el sudor vertido en las luchas sociales, para vencer la malignidad con honestidad. Al fin y al cabo, si todo se realiza en buenos términos, a través de la unidad y en comunión, hagámoslo asimismo, para acabar con tanto odio y empezar un tiempo nuevo que despierte en nosotros la esperanza del cambio, con el aliento necesario para no caer en el desasosiego, y encender en nuestros corazones la llama de la generosidad. Únicamente, de este modo, por muchas caídas que tengamos, podremos reponernos y continuar reencontrándonos entre sí, como buenos congéneres. Tengamos fe en la unión de todos los ecuatorianos, de cara a un mejor porvenir. Luchemos por un verdadero cambio y así entregaremos un mejor país, a las generaciones venideras. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Marbella. - La ciudad ha decidido jugar en grande. El Ayuntamiento anunció un ambicioso plan de modernización de sus instalaciones deportivas municipales que, en los próximos cinco años, supondrá una inversión de 6,5 millones de euros. La mayor parte de las actuaciones de este ejercicio se concentrará en el Complejo Deportivo Serrano Lima, solo en 2025 se ejecutarán más de una treintena de actuaciones en campos, pabellones y complejos deportivos repartidos por toda la ciudad y San Pedro Alcántara. “Queremos instalaciones seguras, modernas y a la altura de la afición deportiva de Marbella”, subrayó el concejal de Deportes, Lisandro Vieytes. Su homólogo de Obras, Diego López, calificó el programa como una “inversión histórica”, destacando que el grueso de las intervenciones de este año se centrará en el Complejo Deportivo Serrano Lima. En este equipamiento se realizará la renovación de las colchonetas perimetrales en los campos de fútbol 11, 7 y 5, la instalación de nuevos asientos en las gradas, la colocación de un marcador para el campo principal, así como trabajos de impermeabilización del techo, reparación de las puertas de acceso e interiores de los vestuarios y renovación del parquet en el pabellón. El Complejo Paco Cantos contará con una grada para 75 espectadores, una nueva cafetería, zonas de sombra y hasta mesas de ping-pong en la pista de frontenis. El rocódromo sumará colchonetas, y varias canchas serán repintadas y modernizadas. El plan también aterriza en el Campo Luis Teruel, en Arroyo Primero, donde se reforzará el vallado, se renovarán accesos y se instalarán nuevos marcadores. En El Ángel, se acometerá una reforma integral de la pista deportiva: porterías nuevas, redes parabalones, bancos y fuentes para los vecinos. La lista continúa: desde la reparación de goteras en el Pabellón Carlos Cabeza hasta la instalación de cartelería unificada en toda la red municipal, pasando por mejoras en el campo Carlos Sánchez Navarro y el Centro Deportivo Rafael Vera. En palabras de Vieytes, el objetivo no es solo mantener, sino también elevar el estándar: “Estamos invirtiendo en el deporte de base, pero también en las condiciones necesarias para atraer grandes eventos que consoliden a Marbella como destino deportivo y turístico de primer nivel”. El programa se extenderá durante toda la legislatura, con una fórmula flexible: las actuaciones se irán adaptando a las necesidades que expresen clubes y deportistas locales. “El contacto con ellos es clave para que cada instalación responda a su uso real”, concluyó López.