Cae un 11% la tasa del paro en Marbella
Jose Ibañez • 3 de junio de 2025
Interanualmente Marbella reduce el paro en casi un 11%, pero las mujeres representan el 62% en el registro en mayo 2025.
MARBELLA. —
Marbella ha logrado reducir el número de personas paradas registradas en un 10,9% en apenas doce meses.
De mayo de 2024 a mayo de 2025, la cifra de personas sin empleo ha pasado de 7.988 a 7.120,
según datos oficiales del Observatorio Argos, marcando una tendencia de mejora sostenida tras el repunte invernal.
La caída es aún más significativa considerando el pico alcanzado en enero de 2025, cuando el paro registrado rozó las 8.200 personas, arrastrado por la estacionalidad típica de los meses más fríos. Desde entonces, el descenso ha sido constante.
Desde enero, el paro ha caído un 12,8% (8.167 Vs 7.120), lo que sugiere una reactivación de sectores clave como el turismo, la hostelería y los servicios.
Las mujeres: más afectadas y más resilientes
Aunque las mujeres siguen representando una parte mayoritaria de las personas paradas (62% en mayo de 2025 (4.433)), han liderado el descenso.
En mayo de 2024 había 4.934 mujeres paradas. Un año después, son 4.433: una reducción del 10,2%. En el mismo período, los hombres parados pasaron de 3.054 a 2.687, un descenso del 12%.
Este patrón se repite entre los demandantes de empleo, donde la brecha de género es aún más visible. En mayo de 2025, las mujeres representaban más del 60% del total. A pesar de ello, son ellas quienes más han reducido su número absoluto.
La persistencia de esta brecha sugiere que, aunque las mujeres están retornando al empleo, siguen teniendo una representación desproporcionada en las listas de desempleo. Esto podría reflejar una concentración en sectores más inestables o una mayor presión para registrarse como demandantes, por ejemplo, para acceder a programas sociales o formación.
Primavera y verano
El comportamiento estacional sigue siendo claro. Entre junio y agosto de 2024, Marbella registró los niveles más bajos tanto de paro como de demanda de empleo. En julio, el total de parados cayó a 7.369, el mínimo del año, justo antes del repunte otoñal.
El patrón se repite en 2025: tras el pico invernal, abril y mayo han mostrado un giro positivo, anticipando una temporada turística que, de consolidarse, podría mantener la tendencia descendente.
El siguiente recuadro muestras los demandantes de empleo y personas registradas en el paro.
Marbella | Hombres DE | Mujeres DE | Total DE | Hombres RP | Mujeres RP | Total RP |
---|---|---|---|---|---|---|
Mayo 2024 | 4.499 | 7.168 | 11.667 | 3.054 | 4.934 | 7.988 |
junio | 4.187 | 7.024 | 11.211 | 2.847 | 4.741 | 7.588 |
julio | 4.061 | 6.897 | 10.958 | 2.764 | 4.605 | 7.369 |
agosto | 4.198 | 6.913 | 11.111 | 2.799 | 4.552 | 7.351 |
septiembre | 4.537 | 6.977 | 11.514 | 2.910 | 4.645 | 7.555 |
octubre | 5.026 | 7.554 | 12.580 | 3.004 | 4.774 | 7.778 |
noviembre | 5.559 | 8.194 | 13.753 | 3.070 | 4.804 | 7.874 |
diciembre 2024 | 5.727 | 8.218 | 13.945 | 3.097 | 4.779 | 7.876 |
enero 2025 | 6.147 | 8.770 | 14.917 | 3.187 | 4.980 | 8.167 |
febrero | 5.821 | 8.580 | 14.401 | 3.120 | 4.979 | 8.099 |
marzo | 5.285 | 8.077 | 13.362 | 3.088 | 4.913 | 8.001 |
abril | 4.537 | 7.202 | 11.739 | 2.851 | 4.640 | 7.491 |
mayo 2025 | 4.222 | 6.824 | 11.046 | 2.687 | 4.433 | 7.120 |

La medicina nació como un acto profundamente humano. Desde los antiguos curanderos hasta los médicos de pueblo, el centro de atención siempre fue el paciente: escuchar, acompañar y aliviar eran las consignas. Sin embargo, en las últimas décadas asistimos a un fenómeno doloroso y creciente: la deshumanización de los servicios médicos. Pacientes y doctores, en todo el mundo y también en la República del Ecuador, perciben que la atención se ha vuelto fría, burocrática y mercantilizada, donde el ser humano parece quedar relegado a un segundo plano. El siglo XX, trajo avances extraordinarios: antibióticos, vacunas, cirugía moderna y tecnología diagnóstica. Estos logros salvaron millones de vidas, pero también transformaron la medicina en un sistema tecnificado e industrializado. Hoy, los médicos dedican más tiempo a las pantallas y los formularios que a mirar a los ojos de sus pacientes. La burocracia de las aseguradoras privadas condiciona los tratamientos, el tiempo de consulta se reduce a minutos y el agotamiento profesional, se vuelve cada vez más común. La mercantilización de la salud ha convertido a los pacientes en “clientes” y a los hospitales en negocios. A esto, se suma una formación médica que privilegia lo técnico sobre lo humano, la falta de recursos en los países en vías de desarrollo y las profundas desigualdades sociales, que perpetúan un trato impersonal y degradante. Para el paciente, la deshumanización significa soledad y pérdida de confianza. En vez de sentirse escuchado, se percibe como un número en una lista o un trámite administrativo. Enfermarse, ya de por sí duro, se convierte en una experiencia fría y desoladora. Para el médico, significa frustración y desencanto. Muchos profesionales sienten que no ejercen la medicina que soñaron: en lugar de sanar, están atrapados en el papeleo, las presiones financieras y las agendas imposibles. El resultado es fatiga moral y pérdida de vocación. No hay dudas que el interés humano, el trato familiar y cálido de otros tiempos, en algunos casos, ha sido sustituido primordialmente por el interés de hacer dinero. Lo que no significa que no hayan buenos médicos, que sí mantienen vivos los valores humanos. Lo que pasa con los servicios de salud es un reflejo de la sociedad en que vivimos, concentrada en el consumismo y el individualismo. El interés por el bien común es cada día menor. La demandante sociedad de consumo, lleva a la mayoría de los profesionales de la salud, a centrarse en su interés personal y de los suyos. La relación humana se hace cada vez más inhumana. Las mismas relaciones personales de amistad de antes, se orientan ahora en base a intereses. Es un mal de estos tiempos. En cuanto a los servicios de salud, pienso que el Estado debe orientar su política a la salud preventiva y a los médicos de familia, para poder dar seguimiento a sus pacientes en barrios y zonas marginales. Fortalecer así un vínculo personal y emocional, que es vital en el seguimiento de la salud de los pacientes. En nuestro país, tenemos un doble desafío, nuestra nación enfrenta este fenómeno con características propias. A la burocracia y la mercantilización, se suman la escasez de recursos y la saturación hospitalaria. Los pacientes esperan largas horas para consultas rápidas y los médicos trabajan con grandes limitaciones, que les impiden brindar un trato digno. Es decir, luchamos contra una doble deshumanización: la que proviene de los sistemas modernos tecnificados y la que surge de nuestras carencias estructurales. En mi opinión, no todo está perdido. La mercantilización no es un destino inevitable, sino un fenómeno que podemos y debemos revertir. La medicina no puede reducirse a cifras, autorizaciones y monitores de computadoras. Su esencia sigue siendo profundamente humana: aliviar el dolor, acompañar en la enfermedad y recordar al paciente que no está solo. Hoy más que nunca necesitamos rescatar el alma de la medicina. Porque al final, más allá de cirugías, diagnósticos y medicamentos, lo que más sana es sentirse escuchado, comprendido y acompañado. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Marbella. - En el municipio la política municipal ha dado un paso que, aunque técnico en apariencia, encierra un debate sobre el cómo convivir con los animales comunitarios en un entorno urbano cada vez más tensionado por intereses humanos, medioambientales y de bienestar animal. El Partido Animalista Con el Medio Ambiente (PACMA) ha celebrado la reciente aprobación de un programa para la gestión de colonias felinas, que por primera vez reconoce oficialmente el método CES —captura, esterilización y retorno— como la vía prioritaria para controlar la población de gatos callejeros. Se trata de un cambio sustancial frente a modelos más antiguos que privilegiaban la retirada o el sacrificio, estrategias que la evidencia científica ha mostrado ineficaces y éticamente cuestionables. Sin embargo, PACMA ha detectado que el programa puede quedar en papel mojado, por lo que ha presentado alegaciones destinadas a blindar la aplicación real del método CER. La más crucial es asegurar una dotación presupuestaria estable y suficiente, un punto que suele determinar la diferencia entre proyectos testimoniales y políticas públicas sostenibles. Los animalistas también reclaman protocolos veterinarios detallados que garanticen no solo la esterilización, sino también tratamientos sanitarios básicos y de urgencia. Este matiz conecta con un cambio de paradigma: la visión de los gatos comunitarios no como plaga a contener, sino como seres vivos con derecho a cuidados mínimos y cuyo bienestar repercute en la propia comunidad. Marbella se encuentra en la encrucijada entre una tradición cultural que tolera la presencia de animales callejeros y las presiones de un urbanismo turístico que busca “higienizar” los espacios públicos. En este terreno, la manera en que se gestionen las colonias felinas puede convertirse en termómetro de la sensibilidad social hacia los animales y de la voluntad política de integrar su protección en las agendas municipales. PACMA, apuesta por un modelo de corresponsabilidad, su planteamiento sugiere que el futuro de las colonias felinas no se decidirá solo en los despachos, sino también en la capacidad de tejer alianzas entre administraciones, veterinarios, asociaciones vecinales y ciudadanía. Lo que está en juego no es solo el bienestar de miles de gatos, sino la forma en que una ciudad construye su convivencia con la vida no humana en sus calles.

Marbella. - La portavoz socialista en Marbella, Isabel Pérez, le ha exigido a la alcaldesa de la ciudad, Ángeles Muñoz, que dé la cara por los marbellíes evitando la venta y privatización de la Residencia de Tiempo Libre. Para Pérez, lo que para el Gobierno andaluz es un simple ejercicio de eficiencia presupuestaria, para la ciudad se trata de un atentado contra el patrimonio común. La líder socialista acusa a Muñoz de ser “cómplice” de la privatización y reclama que se destine el suelo a vivienda asequible. “Es un disparate que, además de no invertir en Marbella, la Junta venga a hacer caja”, afirma Pérez. La Junta de Andalucía, presidida por Juan Manuel Moreno Bonilla (PP), prepara su sexta subasta de bienes en desuso desde 2019. Entre los inmuebles destaca la Residencia de Tiempo Libre de Marbella, un complejo público de 20 hectáreas en primera línea de playa. El Ejecutivo autonómico defiende la subasta como parte de una estrategia de gestión patrimonial. Desde 2019 se han adjudicado inmuebles por más de 120 millones de euros, incluyendo el emblemático edificio de Correos en Málaga o terrenos industriales en Sevilla y Granada. Según la consejera de Economía, Carolina España, los ingresos se destinan a financiar servicios esenciales como sanidad, educación y dependencia. Para la Junta, mantener edificios o suelos abandonados supone un gasto injustificable. La residencia marbellí, cerrada desde hace años, es vista como un activo inmobiliario de alto valor pero de nula utilidad social en su estado actual. “Son herencias del pasado socialista que lastraban nuestras cuentas”, ha resumido la consejera. En el caso marbellí, la alternativa propuesta por la oposición es clara: reconvertir la residencia en un parque de viviendas en alquiler asequible, un bien escaso en una ciudad sometida a fuerte presión turística e inmobiliaria. El PP andaluz, en cambio, prioriza reducir costes y generar ingresos rápidos para reforzar las cuentas autonómicas. Sus defensores argumentan que la Administración no puede ser “gestora inmobiliaria” y que los privados están mejor posicionados para dar uso a estos activos. La subasta y el patrimonio En Marbella la discusión se cruza con el debate sobre la vivienda, donde los precios se disparan por la presión del turismo residencial. Destinar este suelo público a proyectos privados refuerza la percepción de que el gobierno actual busca soluciones que alivien las cuentas públicas. La Residencia de tiempo libre de Marbella entraría en la próxima subasta preparada por la consejería de hacienda andaluza en este mes de septiembre. De las subastas anteriores la Administración autonómica ha logrado vender solares o edificios infrautilizados o abandonados desde hace años. Se trata de la sexta subasta que se realiza desde 2019 para salir de inmuebles y solares en desuso, infrautilizados o en abandono que son propiedad de la Administración pública; son inmuebles heredados que suponen una carga para el Gobierno andaluz. Las previsiones son que en septiembre se conozcan los plazos, así como los inmuebles subastados. Carolina España, recuerda que en 2019 la subasta puso a la venta 22 inmuebles con un precio de salida de 47 millones de euros, de los que se adjudicaron 3: el Edificio de Correos (23,5 millones) y el Palacio de la Tinta (21 millones), ambos en Málaga, y la antigua residencia de tiempo libre de Cádiz (11,8 millones). En total, la primera subasta generó ingresos para la Junta por 56,4 millones de euros. En la segunda subasta, el 1 de abril de 2022, adjudicó 15 inmuebles, por los que la Junta de Andalucía ingresó algo más de 6 millones de euros. Entre los inmuebles enajenados se encontraban los antiguos pabellones de Japón (1,2 millones), Austria (600.000 euros) e Israel (545.000 euros) de la Expo 92 en Sevilla, o Villa Teresita (1,2 millones), en Granada. Suelos En ese mismo año, aunque en el mes de julio, se convocó la tercera subasta de patrimonio público en desuso. En la mayor parte de los casos se trataba de suelos residenciales con mayor o menor desarrollo urbanístico. En la tercera subasta se adjudicaron 4 inmuebles, por un precio conjunto de 53.8 millones de euros, entre otros los terrenos de la antigua fábrica de artillería Santa Bárbara, en Sevilla (27,4 millones), o el antiguo Cuartel de Mondragones, en Granada (15,1 millones). La cuarta subasta se publicó en el BOJA el 1 de febrero y ponía en venta un total de 14 inmuebles. Se adjudicaron 7 inmuebles, que han supuesto algo más de 7 millones de euros en ingresos para la Junta. Entre los inmuebles adjudicados en esta subasta se encuentran dos fincas rústicas de grandes dimensiones en La Rinconada y Aznalcázar (Sevilla) o la antigua sede de los juzgados de la calle Ollerías em Málaga. El pasado 28 de mayo se publicó en el BOJA la convocatoria de la quinta subasta, en la que se pusieron a la venta cinco inmuebles de uso turístico, tres villas turísticas (Fuenteheridos, Cazalla de la Sierra y Pinar de la Vidriera, en Huéscar) cerradas desde hace más de 10 años y dos residencias de tiempo libre (las de Pradollano, en Granada, y Siles, en Jaén) a cuya gestión directa ha renunciado la Junta de Andalucía por ser deficitaria. Como resultado de esta subasta, la Junta de Andalucía vendió por 832.113 euros las villas turísticas de Fuenteheridos, en Huelva, y Cazalla de la Sierra, en Sevilla, cerradas desde 2005 y 2006, respectivamente.

Marbella. - Durante años, la política de Estados Unidos hacia Venezuela osciló entre sanciones, advertencias y amenazas veladas, pero la caída del chavismo a través de acciones militares nunca llegó a materializarse. Hoy, sin embargo, la situación luce distinta. La Casa Blanca ha ordenado una operación naval sin precedentes en aguas del Caribe: siete buques de guerra, dos submarinos nucleares y un contingente de inteligencia avanzada patrullan a escasas millas del territorio venezolano. Oficialmente, el despliegue se justifica como parte de la lucha contra el narcotráfico. Pero en Washington y en Caracas, la lectura es otra: un mensaje de fuerza que parece acercar la confrontación a un punto de quiebre. La presencia de submarinos nucleares eleva la operación a otro nivel, no solo en capacidad de combate marítimo, sino también en alcance estratégico contra objetivos terrestres. La demostración de fuerza es tanto un movimiento militar como un gesto político. El Donald Trump de hoy ha consolidado un control casi absoluto sobre el Partido Republicano y ha demostrado estar dispuesto a romper convenciones internacionales, desde su acercamiento a Moscú hasta la redefinición de alianzas con la OTAN. En ese marco, una acción militar en Venezuela ya no luce como una idea marginal, sino como una posibilidad dentro del repertorio de Washington. Además, el régimen venezolano está más aislado internacionalmente después de unas elecciones tachadas de fraudulentas, la Organización de Estados Americanos y varios gobiernos occidentales. En otro tiempo, Rusia, China e Irán habrían ofrecido un escudo diplomático. Hoy, todos atraviesan sus propios dilemas: Moscú busca un entendimiento estratégico con Washington; Pekín prioriza la guerra comercial; y Teherán encara sanciones y ataques que limitan su capacidad de proyección. En paralelo, la narrativa de Washington ha cambiado, Maduro ya no es únicamente un autócrata, sino el líder de una red criminal con vínculos terroristas, acusado de encabezar el “Cartel de los Soles” para traficar cocaína a Estados Unidos. Así, Estados Unidos se siente obligado a actuar no solo frente a un problema regional, sino porque su seguridad nacional está en riesgo. Por otro lado, una acción rápida y final contra Maduro podría ser presentada como una victoria para la democracia, un golpe al narcotráfico y una respuesta a la crisis migratoria venezolana que preocupa a la base republicana. Nadie en Washington asegura que habrá una intervención directa en Venezuela, solo confirman la presión destinada a erosionar el poder de Maduro desde adentro. El periódico colombiano El Tiempo ha resumido la crisis actual en 5 razones por las que Trump podría estar desplegando esa fuerza naval: Un músculo militar de otra envergadura. En 2021 ya se habían enviado destructores al Caribe, pero ahora es distinto: se trata de un contingente naval de mayor alcance estratégico, acompañado de submarinos nucleares y medios de inteligencia avanzados. Trump ha consolidado un control sin precedentes en su partido y se ha mostrado dispuesto a romper moldes en casi todos los frentes: desde su acercamiento a Rusia y el distanciamiento con la OTAN, hasta la apertura de guerras comerciales contra países aliados y rivales por igual. El propio Trump, en reuniones pasadas con líderes latinoamericanos en Naciones Unidas, llegó a sugerir la idea de una fuerza multinacional para remover al chavismo del poder. La posición internacional del régimen venezolano se encuentra en su punto más débil. Maduro encabeza un gobierno considerado ilegítimo por buena parte de la comunidad internacional, incluida la OEA y sectores de Naciones Unidas. Rusia, que en el pasado se erigió como su protector, atraviesa ahora un proceso de acercamiento estratégico con Washington que incluye un tácito respeto a las esferas de influencia. China, inmersa en una guerra comercial con Trump, difícilmente gastaría capital político en Venezuela. Irán, debilitado por años de enfrentamientos con Israel y el reciente bombardeo a sus instalaciones nucleares, tampoco está en condiciones de respaldar al chavismo con la fuerza de antes. En Washington ya no se describe a Maduro solamente como un dictador sino como el líder de un cartel de la droga que opera como grupo terrorista. Trump busca victorias rápidas y simbólicas que lo consoliden como líder fuerte y pragmático.

Marbella. - La ciudad, en medio de su empeño por ser conocida como la ciudad costera de mayor lujo en España, está tomando un paso inédito para poner orden en su patrimonio urbano: un registro municipal de solares y edificaciones ruinosas. La iniciativa, anunciada por Félix Romero, portavoz del Gobierno local, promete transparencia y mayor seguridad para los inversores, pero también genera interrogantes sobre el alcance y las posibles consecuencias para los propietarios. El registro apunta a sistematizar la información sobre parcelas abandonadas, paralizadas o en mal estado. Al coordinarse con el Registro de la Propiedad, cualquier potencial comprador o inversor tendrá acceso a notas marginales que detallan la situación real del inmueble. Esto podría traducirse en una mayor transparencia inmobiliaria, reduciendo los riesgos de inversión, así como en una mejora del entorno urbano, al identificar y eventualmente actuar sobre solares deteriorados o peligrosos. La seguridad ciudadana, al monitorearse las construcciones que podrían representar riesgos estructurales o de insalubridad, también sale beneficiada. La herramienta puede convertirse en un estímulo para la inversión, mostrando claramente dónde existen oportunidades y limitaciones. Sin embargo, la medida plantea algunas dudas y retos ya que el registro no obliga a los propietarios a rehabilitar o vender los solares, por lo que los beneficios podrían ser sólo informativos, sin un impacto inmediato en la mejora de los espacios urbanos. Romero le aseguró a Latinpress.es que no se contempla la expropiación, sólo la simple publicación de datos negativos sobre un inmueble podría afectar su valor o la percepción pública, generando tensiones con los dueños. La efectividad dependerá de la supervisión y recursos de la delegación de urbanismo, que tendrá que mantener la información actualizada y gestionar posibles alertas de insalubridad o riesgo. Existe un riesgo de burocratización excesiva, donde la recopilación de datos no se traduzca en acción concreta. Marbella apuesta por la transparencia y por dar un impulso a la revitalización urbana mediante información precisa. Sin embargo, el éxito de esta ordenanza dependerá de su capacidad para traducir datos en acción efectiva sin generar conflictos innecesarios con propietarios privados. La medida será sometida al pleno ordinario de este mes de septiembre.

Marbella. - El mercado laboral en Marbella cerró este verano con un nuevo récord: agosto de 2025 registró 6.740 personas en paro, el nivel más bajo desde 2020 cuando estalló la pandemia. En cinco años, el desempleo se ha reducido a la mitad —desde los 13.864 parados de agosto de 2020— en una caída que ilustra la profunda recuperación tras la crisis sanitaria. Sin embargo, después de meses de descensos, el paro subió en agosto respecto a julio, interrumpiendo la tendencia de caída continua. Aunque el incremento fue modesto —en torno a 18 personas—, marca un giro simbólico: el mercado laboral parece haberse topado con un suelo estructural difícil de perforar. La evolución por género En 2020, el desempleo masculino ascendía a 5.672 hombres; hoy son 2.561, una reducción del 55%. En el caso de las mujeres, se pasó de 8.192 en 2020 a 4.179 en 2025, un descenso del 50%. Si bien ambos sexos han experimentado fuertes caídas, las mujeres siguen representando cerca del 62% de los parados. Esa proporción apenas se ha movido en cinco años, lo que refleja que la brecha de género en el desempleo es resistente incluso a una recuperación tan marcada. El escenario El relato es doble, por un lado, el desempleo en agosto de 2025 confirma un éxito indiscutible: nunca antes desde la pandemia se habían visto cifras tan bajas. Por otro, el ligero repunte de este mes y la persistente desigualdad entre hombres y mujeres recuerdan que el mercado laboral español aún enfrenta retos profundos, más allá de la estadística.

Marbella. - En 2026, Marbella dará un giro profundo a su manera de entender la movilidad y la gestión del espacio público. La ciudad, tradicionalmente tensionada por la afluencia de turistas y la dependencia del automóvil privado, estrena una ordenanza de estacionamiento que, de prosperar, podría convertirse en referencia para otras urbes mediterráneas. Hasta ahora, el debate giraba en torno a las zonas azul y verde, un sistema conocido en la mayoría de las ciudades españolas. Pero la nueva ordenanza presentada por el portavoz municipal Félix Romero, recogida por Latinpress.es , multiplica las categorías: se suman la roja y la naranja, diseñadas para responder a las particularidades de la demanda local. El tráfico como recurso escaso La zona roja, restringida a 30 minutos y pensada para áreas críticas como Hacienda o la Comisaría, revela la apuesta del consistorio por garantizar la rotación ultrarrápida. No se busca comodidad, sino circulación constante. La zona azul incrementa en 30 minutos el derecho a aparcar, hasta un máximo de 2h 30min, protege la actividad comercial y turística, mientras que la verde se convierte en una especie de amortiguador en barrios saturados, limitando a cuatro horas el uso de no residentes. La zona naranja, en cambio, apunta a la sostenibilidad: aparcamientos disuasorios y solares convertidos en bolsas de estacionamiento de 24 horas. El residente como protagonista Lo más innovador, como subraya Latinpress.es , es la reconfiguración de la tarjeta de residente, antes limitada, ahora otorga acceso a cualquier plaza dentro del distrito correspondiente. En una ciudad con fuerte segmentación urbana, los nuevos 4 grandes distritos: Marbella centro, Puerto Banús-Nueva Andalucía, San Pedro Alcántara, Las Chapas, buscan reforzar el sentido de pertenencia territorial. Tecnología y datos como eje El cambio no es sólo normativo, sino cultural. Romero anticipa un salto a un modelo plenamente digital: cada conductor, incluso el que no paga, deberá sacar un ticket. Ese simple gesto generará datos en tiempo real sobre la ocupación de las calles. Es un intento de convertir la ciudad en un tablero visible de tráfico: saber dónde hay plazas libres antes de salir de casa, planificar desplazamientos y reducir las vueltas interminables que congestionan las calles. La carga y descarga más controlada El Ayuntamiento también introduce zonas de recarga eléctrica y un sistema de control para las áreas de carga y descarga: no se cobrará, pero sí se fiscalizará su uso para evitar abusos. La lógica es clara: cada metro de asfalto debe ser funcional, no ocioso. Un nuevo marco de sanciones La reforma suaviza el régimen sancionador: más tiempo para anular una denuncia (24 horas) y menos coste (15€ frente a los 25€ actuales). Una estrategia que combina pedagogía con firmeza. El desafío La pregunta de fondo es si Marbella logrará equilibrar la ecuación imposible de sus calles: residentes que exigen espacio, turistas que reclaman accesibilidad y un ayuntamiento que intenta reducir la huella del tráfico sin renunciar al motor económico del automóvil. Lo que está claro es que, con esta ordenanza, Marbella convierte el aparcamiento en un experimento urbano de gestión digitalizada. Y será un caso de estudio para quienes creen que la movilidad del siglo XXI se decide no solo en las carreteras, sino también en la microgestión de cada plaza de estacionamiento.

Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella ha abierto un nuevo programa de formación gratuita dirigido a personas desempleadas o en búsqueda de mejorar sus competencias. La oferta cierra el calendario de 2025 con 1.707 plazas (1.620 online y 87 presenciales). El responsable del área, Alejandro Freijo, defiende que la formación presencial “mitiga los problemas de accesibilidad de la brecha digital”. En otras palabras, no se trata solo de enseñar oficios o idiomas, sino de garantizar que quienes se sienten excluidos de la tecnología encuentren un espacio de aprendizaje real. La selección de cursos presenciales —desde mantenimiento de piscinas hasta inglés preparatorio para un B1— refleja una estrategia dual: responder a necesidades inmediatas del tejido productivo local y, al mismo tiempo, ofrecer herramientas básicas para la movilidad laboral. Los números El plan busca instruir a 291 personas entre 2025 y 2027, un número que parece modesto frente al volumen de demandantes de empleo en la Costa del Sol. Sin embargo, el cierre del año con más de 1.700 plazas gratuitas es un hito para un municipio que apuesta por diversificar su política de empleo más allá de la dependencia del turismo. Los cursos. Por un lado, programas técnicos como electricidad y electrónica o el de vigilante de seguridad apuntan a sectores que ofrecen colocación inmediata. Por otro, la oferta de inglés refleja una necesidad transversal de adaptación a un mercado cada vez más globalizado. La duración de los cursos varía entre 15 y 180 horas, lo que abre el debate de si es suficiente un formato intensivo para garantizar competencias sólidas. Laboratorio social Más allá de las cifras, el valor de esta convocatoria radica en su dimensión social. Permite a jóvenes y adultos, algunos en riesgo de exclusión, acceder a formación que no siempre está a su alcance. Que el acceso se gestione por orden de inscripción y bajo criterios de prioridad abre la puerta a quienes carecen de recursos, aunque también plantea dudas sobre si la rapidez en solicitar plaza es un filtro justo para medir la necesidad real. Marbella parece estar ensayando un modelo híbrido de formación: masivo en lo digital, focalizado en lo presencial; el éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad para conectar a los alumnos con empleadores locales, superar la brecha digital y generar confianza en un mercado laboral cambiante. La solicitud de acceso puede gestionarla aquí.

Marbella. - En muchas ciudades, las bandas musicales son vistas como los guardianes de tradiciones, cantera de futuros músicos profesionales y, en no pocos casos, un espacio de cohesión comunitaria, más en ciudades como Marbella donde lo impersonal se abre camino a zancadas. La ciudad, conocida por su brillo turístico, acaba de escribir un capítulo en esa historia menos visible al ceder una nave de usos múltiples a la Agrupación Musical Marbella. El edificio, de más de 500m² se encuentra en la zona de Arroyo Primero, integrado por cuatro salas de ensayo, una oficina y un espacio para uniformes e instrumentos La alcaldesa, Ángeles Muñoz, lo calificó como “un salto en calidad formativa y musical”, mientras el director de la agrupación, Pepe Sánchez, lo describió como “un cambio extraordinario” frente a las antiguas instalaciones provisionales en los bajos del estadio municipal. Según el propio Sánchez, más de 70 jóvenes de la agrupación han iniciado trayectorias profesionales, llevando el nombre de Marbella mucho más allá de sus playas. El edificio cuenta con un entorno accesible y responde a la necesidad de reubicar a la banda que se encontraba anteriormente en los bajos del Estadio Municipal Antonio Lorenzo Cuevas. Muñoz ha destacado que el proyecto se ha desarrollado en tiempo récord gracias al trabajo coordinado entre el Consistorio y la propia banda, también subrayó que más de 100 chicos y chicas participan de forma activa en esta agrupación, y más de 70 realizan salidas profesionales llevando el nombre de Marbella por todo el mundo.

Marbella. - Durante un cuarto de siglo, Marbella ha vivido al ritmo de las mareas turísticas, los datos del Instituto Nacional de Estadística confirman lo que los hoteleros saben desde hace tiempo: los meses de julio y agosto son el gran escenario de la ciudad, cuando el flujo de visitantes —residentes y, sobre todo, extranjeros— alcanza sus cifras más altas. Agosto de 2006 y 2008, con 58.000 y 55.000 viajeros españoles y julio y agosto de 2018 con 90.000 y 70.000 extranjeros, siguen siendo los picos históricos más altos. Años más recientes, como 2019, muestran un patrón similar: cerca de 90.000 visitantes combinados en pleno verano. Meses de invierno El contraste con los meses de invierno no puede ser más marcado, enero y febrero, incluso en años previos al impacto de la pandemia, rara vez superan los 15.000 residentes y poco más de 20.000 extranjeros. La estacionalidad ¿Ha logrado Marbella romper la estacionalidad? después de 20 años la respuesta más exacta es que no. Si bien la ciudad ha diversificado su atractivo —gastronomía de alta gama, golf, congresos, bienestar—, la curva sigue dibujando el mismo perfil: un ascenso pronunciado en primavera, un pico afilado en julio y agosto, y una caída abrupta al inicio del otoño. En 2009, por ejemplo, septiembre presentó su mejor dato con 30.000 residentes y 60.000 extranjeros, aunque los extranjeros sólo mantuvieron el tipo en septiembre de 2019 con 75.000. La tendencia No obstante, mayo y septiembre cada vez concentran más viajeros extranjeros, suavizando las bajadas. Varios ejemplos pueden citarse en mayo: 71.000 en 2017; 69.000 en 2018 y 61.000 en 2023 y 2024. En septiembre las cifras de 2016/17/18/19 y 2022 superan los 60 visitantes. Los datos reflejan que son los viajeros extranjeros los que sostienen en mayor medida la temporada baja: incluso en noviembre o marzo, duplican o triplican a los residentes.