Caos económico en Marbella

Manuel Núñez • 22 de septiembre de 2025

IU: Ángeles Muñoz ha creado un caos en sus dos años de gobierno.

Marbella. - De nuevo la voz de Izquierda Unida ha irrumpido con un balance cargado de sombras sobre los dos primeros años de gobierno de Ángeles Muñoz (PP). 

Lejos de la narrativa oficial de progreso y modernización, Manuel Núñez, coordinador local de la coalición, dibuja un panorama de colapso urbano, crisis de vivienda y abandono del espacio público.

El contraste es llamativo: mientras el Ayuntamiento exhibe imágenes de una ciudad “impecable” para el consumo turístico y político, Núñez insiste en que “Marbella está más sucia que nunca”. 

La crítica va más allá de lo estético; apunta a un síntoma estructural de desorganización. No es solo basura acumulada en verano, sino la sensación de un engranaje municipal que funciona a destiempo, tarde y mal.

La vivienda como epicentro de la fractura social

El discurso de Núñez adquiere mayor fuerza en el terreno de la vivienda. Marbella, convertida en imán de inversión inmobiliaria y refugio de grandes fortunas, presenta cifras que parecen sacadas de un escaparate global más que de una ciudad para vivir: alquileres de 2.000 euros y precios de venta por encima de los 400.000. 

En este contexto, IU denuncia la parálisis en la entrega de promociones de vivienda pública y el incentivo municipal a subastar suelo que podría destinarse a alquiler asequible.

Movilidad y planificación: la ciudad del atasco

Otro frente crítico es la movilidad. Marbella, con 27 kilómetros lineales y apenas 26 autobuses urbanos, se revela como un modelo de ciudad incapaz de absorber el flujo de residentes y visitantes. 

Núñez señala con dureza el colapso provocado por eventos masivos y una concesión a Avanza que nunca ha respondido a las necesidades reales. En un enclave turístico que vive de su accesibilidad, la precariedad del transporte público no es solo un problema social, sino también económico y de competitividad.

La réplica de Victoria Morales

Si Núñez construye un alegato basado en la denuncia, Victoria Morales, responsable de Acción Política, pone el acento en las alternativas de gestión. Frente a lo que considera una dependencia excesiva de intereses privados, plantea redirigir el dinero público hacia servicios esenciales: transporte, playas, vivienda. 

Morales va un paso más allá al hablar de inspeccionar las viviendas turísticas ilegales y topar precios del alquiler. Se trata de propuestas arriesgadas en un municipio donde el mercado inmobiliario está íntimamente ligado al poder político y económico. 

Una batalla de relatos

El análisis de las declaraciones revela un choque de relatos que va más allá del pulso partidista, para el gobierno local, Marbella es un escaparate en orden, donde los problemas son anecdóticos y las soluciones, inminentes. Para IU, la ciudad vive en una contradicción permanente: éxito turístico frente a decadencia cotidiana, brillo internacional frente a precariedad local.

A juicio de la organización, el gobierno encabezado por Ángeles Muñoz y el Partido Popular “garantiza la mala gestión y el caos absoluto en la ciudad”. 

Manuel Núñez denuncia que “frente al triunfalismo institucional que dibuja una ciudad perfecta, la realidad que vivimos las vecinas y vecinos es completamente opuesta: Marbella está más sucia que nunca, con problemas de movilidad, vivienda, servicios públicos y planificación”.
Por Claudio de Almeida 7 de noviembre de 2025
El mercado inmobiliario de España está experimentando una transformación que está redefiniendo cómo se financian, construyen y materializan los proyectos. Los bancos tradicionales, antes la columna vertebral indiscutible del crédito a promotores, están perdiendo terreno gradualmente frente a una nueva ola de capital: la financiación alternativa. El crowdfunding, el crowdlending, la deuda privada y los fondos de inversión especializados ya no son solo términos de moda; están remodelando la industria desde la Costa del Sol hasta Madrid. Durante años, las entidades bancarias tradicionales controlaron casi todo el crédito a promotores. Pero en 2025, su dominio está disminuyendo rápidamente. A medida que las condiciones de crédito se endurecen, los promotores buscan modelos de financiación más rápidos y flexibles. Según el European Systemic Risk Board – EU Non-bank Financial Intermediation Risk Monitor 2025, el crédito no bancario está aumentando en la zona euro y ganando participación frente al crédito bancario tradicional, reflejando una tendencia más amplia en el sector inmobiliario español. Mientras tanto, Observatorio Inmobiliario informa que Civislend incrementó su volumen de financiación en un 71% en el primer trimestre de 2025, destacando el rápido crecimiento del crowdlending en el mercado inmobiliario español. Apoyando este cambio, Colliers International señala que se invirtieron 4,7 millones de euros en propiedades españolas hasta el tercer trimestre de 2025, un claro indicio de que los fondos alternativos e institucionales están impulsando el crecimiento del mercado. De hecho, los fondos de deuda no bancaria ya poseen una participación del 21% (€2,3 mil millones) en la financiación inmobiliaria, según Urbanitae. La Costa del Sol se ha convertido en uno de los laboratorios más dinámicos de esta evolución financiera. Plataformas como Civislend financiaron 16 proyectos en Málaga por un total de 26 millones de euros este año, desde desarrollos residenciales de gama media hasta la vivienda asequible y proyectos de lujo. Este auge no se trata solo de dinero. Se trata de agilidad, inclusión e impacto local. Los modelos de financiación alternativa permiten que los proyectos avancen más rápido desde la urbanización del suelo hasta la construcción, estimulando la economía regional y generando empleo. Además, empoderan a los pequeños y medianos promotores, que a menudo quedaban relegados por los bancos tradicionales, impulsando la regeneración urbana y el desarrollo de nuevos modelos de vivienda. El mensaje es claro: la financiación alternativa ya no es solo una opción, es la nueva norma. Acelera los proyectos, diversifica riesgos y contribuye a un ecosistema inmobiliario más resistente e innovador. En regiones como la Costa del Sol, esta revolución financiera ya está reescribiendo las reglas del juego. Fuentes actualizadas: • https://www.esrb.europa.eu/pub/nbfi/html/esrb.nbfi202509.en.html • https://observatorioinmobiliario.es/noticias/inversion-inmobiliaria/civislend-incrementa-un-71-su-volumen-de-financiaci%C3%B3n-en-el-primer-trimestre-de-2025/ , 15 abril 2025 • https://www.colliers.com/en-es/research/snapshot-inversion-inmobiliaria-en-espanha-q3-2025 , 21 octubre 2025 • https://blog.urbanitae.com/en/2025/01/02/alternative-financing-key-for-the-real-estate-sector-in-the-next-three-years/ , 2 enero 2025 • https://cadenaser.com/andalucia/2025/05/26/civislend-financia-16-proyectos-inmobiliarios-en-malaga-con-una-inversion-de-26-millones-ser-malaga/ , 26 mayo 2025 C. Almeida es Gerente General de Innovarteks Business Solutions. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. calmeida@innovarteks.com
Por José Eduardo Díaz y Miguel Ángel Benítez 6 de noviembre de 2025
Marbella. - El concejal de Seguridad, José Eduardo Díaz, mantuvo una reunión con los mandos de la Policía Local para abordar un paquete de actuaciones que busca optimizar los recursos municipales y reforzar la convivencia en el municipio. Entre las prioridades, destaca una auditoría integral del sistema de videovigilancia. Según explicó el portavoz policial, Miguel Ángel Benítez, el objetivo es “evaluar la ubicación y el funcionamiento de las cámaras para mejorar su rendimiento”. El plan contempla la posible reubicación de dispositivos y la incorporación de nuevos puntos estratégicos para una cobertura más eficaz. Uno de los temas que más atención acaparó fue el control de los vehículos de movilidad personal (VMP), especialmente los patinetes eléctricos, que desde este año deben contar con seguro obligatorio. “Vamos a intensificar la vigilancia para garantizar que los usuarios cumplan con la normativa y circulen de forma responsable”, advirtió Benítez. La Policía Local también reforzará la supervisión del uso de las tarjetas de movilidad, en coordinación con la empresa concesionaria del transporte urbano, Avanza, con el fin de asegurar la eficiencia y el buen uso del sistema público. En el ámbito de atención ciudadana, el Ayuntamiento planea ampliar el horario de la Oficina de Atención al Ciudadano de San Pedro Alcántara, que ofrecerá servicio tanto en turno de mañana como de tarde. Esta medida se enmarca en la estrategia de acercar la administración al vecino y agilizar los trámites más demandados. Las campañas de tráfico también experimentarán un impulso, tanto en las acciones propias del cuerpo local como en aquellas coordinadas con la Dirección General de Tráfico (DGT). En materia de personal, Benítez informó de que están a punto de completarse los procesos de promoción interna y la incorporación de 24 nuevos agentes, prevista para finales de febrero. A ello se suma la llegada progresiva de nuevos mandos policiales —oficiales, subinspectores e inspectores— que culminan actualmente su formación. Por último, el Ayuntamiento prevé intensificar las actuaciones en el polígono industrial de San Pedro, con el objetivo de evitar vertidos incontrolados y retirar vehículos abandonados, una intervención que busca mejorar la limpieza, la seguridad y la imagen urbana del municipio.
Por Diego López 6 de noviembre de 2025
Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha instalado más de mil nuevas papeleras en los últimos cuatro años. La medida, impulsada por la Delegación de Limpieza, busca mejorar la recogida de residuos y mantener las vías públicas en mejores condiciones. Cada unidad cuenta con un volumen de 120 litros, lo que incrementa la capacidad de depósito y ayuda a prevenir la acumulación de basura fuera de los contenedores, explicó el concejal de Limpieza, Diego López. El despliegue se ha llevado a cabo de manera progresiva: 500 papeleras en 2022, 250 en 2023, 100 en 2024, y otras 100 previstas para este año, además de un centenar adicional programado para principios de 2026. En conjunto, suponen una capacidad total de 119.000 litros destinados a la limpieza viaria. Según López, la actuación se enmarca en el contrato marco 2022-2026 para el suministro e instalación de papeleras, que prioriza modelos de gran capacidad, diseño hermético y materiales duraderos. Estas características, añadió, “mejoran la eficiencia, reducen olores y minimizan los reboses”, además de ofrecer una estética homogénea en calles, parques y zonas de recreo. El concejal destacó que la modernización del mobiliario urbano “representa un avance significativo en términos de higiene, sostenibilidad y mantenimiento operativo”, y adelantó que en 2026 se continuará con labores de reposición en las áreas más transitadas, junto con la incorporación de modelos de mayor capacidad. El Ayuntamiento planea, además, reforzar las campañas de concienciación ciudadana para evitar el uso inadecuado de las papeleras como puntos de vertido de residuos domésticos. “La colaboración de los vecinos es esencial para mantener una ciudad más limpia y sostenible”, subrayó López.
Por Pepe Bernal 6 de noviembre de 2025
MARBELLA. — En la franja costera que conecta Málaga con Marbella, el debate sobre la movilidad ha dejado de ser una cuestión técnica para convertirse en un espejo del modelo de desarrollo del sur de España. La saturación diaria de la A-7, las urbanizaciones que crecen sin conectividad lateral y la ausencia de mantenimiento en las carreteras secundarias han convertido cada desplazamiento en una prueba de paciencia. Durante años, la autopista de peaje AP-7 ha sido presentada como la solución más directa al problema del tráfico. Sin embargo, su coste —económico y social— ha limitado su uso, obligando a miles de trabajadores a optar por la gratuita pero colapsada A-7. La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz ha sugerido que reducir o eliminar el peaje podría aliviar la congestión, sin embargo, el secretario general del Psoe Marbella, José Bernal, ha propuesto una nueva alternativa: la modernización y mantenimiento de las carreteras comarcales que salen desde Ronda, Ojén o Coín. Ya en 2022 el Instituto Nacional de Estadísticas señalaba que la zona de influencia laboral y social que Marbella ejercía sobre otros municipios, era sobre una población de 333.902 personas, muchas de las que tenían que desplazarse a Marbella por motivos de trabajo, considerándose por tanto como un Área Urbana Funcional con influencia sobre los municipios Guaro con 2.326 habitantes; Istán 1.520; Benahavís 7.829; Ojén 4.023; Mijas 86.744; Fuengirola 82.585 y, Monda 2.762, con una población actual de 335.750 personas, cifra hoy día ligeramente superior a la ofrecida por el mismo INE. Estableciendo (2022) que un mínimo de 28.168 personas se trasladaban desde estos lugares a trabajar, consumir y gastar en Marbella todos los días.
Por Ángeles Muñoz 5 de noviembre de 2025
Marbella. - Con el Mediterráneo de fondo, el Desfile de las Naciones en Puerto Banús, con más de 6.300 triatletas de 143 países marcharon entre banderas, música y vítores locales. Así ha comenzado el Campeonato del Mundo Ironman 70.3, que este fin de semana convertirá a Marbella en el corazón global del triatlón. La ciudad está preparada para acoger una de las citas más exigentes del calendario deportivo internacional, serán dos días, 8 y 9, de pura resistencia: 1,9 kilómetros de natación, 90 de ciclismo y una media maratón final. “Es un verdadero honor que Marbella sea el epicentro de una cita tan especial para el deporte internacional”, dijo la alcaldesa, Ángeles Muñoz, durante la ceremonia inaugural en la plaza Antonio Banderas. Se estima que el evento generará un impacto económico estimado de 60 millones de euros y unas 270.000 pernoctaciones, una cifra que refuerza el peso del turismo deportivo en la región. El ambiente en las calles ya es de competición: bicicletas de alto rendimiento descansan junto a cafés llenos de idiomas distintos, mientras los equipos afinan estrategias y los vecinos observan con curiosidad. Por ahora, Marbella ya ha ganado algo: el reconocimiento como anfitriona de una de las pruebas más duras —y más inspiradoras— del deporte mundial.
Por Observatorio Argos 5 de noviembre de 2025
Marbella. - Con 137 personas sumándose al desempleo en Marbella en octubre, el paro registrado se sitúa en 7.091 personas, pero el total que constan como demandantes de empleo son 11.824. ¿En qué grupos de edad y sexo están comprendidas las personas paradas? Las mujeres y los mayores de 45 años concentran el desempleo en Marbella, marcando una brecha tanto por edad como por género. Según los últimos datos de paro registrado, las mujeres representan el 61.6% (4.370) de las personas desempleadas en el municipio; y la mayoría de los parados pertenecen al grupo de mayores de 45 años (4.495). Entre los 25 y 44 años, el paro alcanza a 2.201 personas, mientras que el grupo de menores de 25 años apenas suma 395, reflejando el peso del desempleo estructural entre los trabajadores de mayor edad. Los datos revelan una tendencia persistente: las mujeres continúan enfrentando mayores dificultades de inserción laboral, especialmente en los tramos de edad más avanzada. En todos los grupos económicos, de tiempo demandando empleo o como demandantes no ocupados, el número de mujeres paradas supera al de hombres, lo que sugiere que la recuperación del empleo en Marbella no está distribuyéndose de manera equitativa. ¿Cuánto tiempo llevan demandando empleo? En el mercado laboral, el tiempo no pasa igual para todos. Los datos recientes sobre la duración del desempleo revelan una tendencia inquietante: 4 de cada 10 personas llevan más de un año buscando trabajo sin éxito. Según el Observatorio Argos, el 41,5% (2.942) de los demandantes de empleo llevan más de doce meses en paro. Si se mira por género: las mujeres representan casi dos tercios de ese desempleo de larga duración, con un 27,6% (1.955) frente al 13,9% (987) de los hombres. En el otro extremo, un tercio (32,3%) (2.293) de los parados lleva menos de tres meses buscando trabajo, un grupo que podría beneficiarse de la movilidad laboral o de los contratos temporales que caracterizan buena parte del mercado español. ¿En qué sectores de actividad económica han trabajado? En Marbella, el pulso del mercado laboral late al ritmo del turismo. Los datos revelan una economía altamente orientada hacia el sector servicios, que concentra casi ocho de cada diez personas desempleadas (79,8% // 5.657), reflejando su papel central en la estructura económica local y su vulnerabilidad ante los ciclos estacionales y las crisis del consumo. La hostelería, el comercio y las actividades vinculadas al ocio y al turismo conforman el corazón del tejido laboral marbellí. De nuevo las mujeres son protagonistas con un 52,9% (3.750), frente al 26,9% (1.907) de hombres. Esta diferencia de género habla de la feminización de determinados nichos laborales —como la atención al cliente, el trabajo doméstico o el comercio minorista—, a menudo más expuestos a la temporalidad y a la estacionalidad. Construcción e industria: los bastiones masculinos En el extremo opuesto, la construcción mantiene su carácter masculino. El 7,7% (544) del paro corresponde a hombres que trabajaban en este sector, frente a sólo un 2,2% (156) de mujeres. Aun así, la cifra total de 700 personas sin empleo en la construcción muestra que el sector sigue siendo un pilar relevante, alimentado por la expansión urbanística y la demanda inmobiliaria. La industria, con un 2,75% del total, se mantiene en niveles discretos. Aquí la distribución por género es más equilibrada, el 1.1% en hombres y el 1.6% en mujeres. ¿Cuál es el Nivel de Estudios máximo que han superado? El 36.72% no tiene estudios y no ha terminado los primarios, el 9.17% terminó la primaria, el 41.71% la secundaria y el 10.05% los estudios universitarios. Entre quienes poseen estudios postsecundarios, las mujeres representan el 6,7% (713) del paro total frente al 3,3% (237) de los hombres. En resumen: El desempleo en Marbella se concentra entre quienes tienen formación media o básica. Las mujeres soportan mayor desempleo en todos los niveles educativos. La educación emerge como el eje de la desigualdad laboral, pero también como la vía más sólida para salir de ella. El retrato final es el de una ciudad cuyo motor económico —el turismo— impulsa la riqueza pero también amplifica las desigualdades y la precariedad.
Por Félix Romero 4 de noviembre de 2025
MARBELLA. — En un intento por aliviar la creciente presión del mercado inmobiliario, el Ayuntamiento de Marbella ha aprobado la construcción de 132 nuevas viviendas de protección oficial en régimen de alquiler en San Pedro Alcántara. El proyecto, valorado en 4,56 millones de euros, forma parte de un plan más amplio con el que el gobierno local aspira a superar las 1.300 unidades de vivienda pública antes del final de la legislatura. Las nuevas promociones incluirán dos edificios plurifamiliares con locales comerciales, garajes, trasteros y piscina comunitaria. Los alquileres estarán sujetos a los límites fijados para la vivienda protegida, que no podrán superar el 4,5% sobre el precio de referencia. El portavoz municipal, Félix Romero, explicó que la iniciativa busca “dar respuesta a una demanda creciente de vivienda asequible” en un municipio donde los precios del mercado libre han expulsado a buena parte de la población trabajadora. Aun así, reconoció que incluso las viviendas de protección oficial enfrentan los mismos desafíos que el resto del sector: el aumento de los costes de construcción y la lentitud en la entrega de ayudas públicas. “El problema que tenemos en España es el precio de la vivienda, que también afecta a las VPO”, dijo Romero. “Las ayudas deberían entregarse al principio de la operación, no cuatro o cinco años después”. Hasta la fecha, Marbella ha puesto en marcha 518 viviendas protegidas en distintas fases de tramitación, a las que se suman otras 40 en ejecución y 85 que se sortearán en 2026. Además, el Ayuntamiento trabaja en dos nuevos desarrollos urbanísticos que añadirían unas 800 viviendas adicionales, con lo que se espera rebasar las 1.300 unidades antes de 2027. Romero admitió, sin embargo, que los esfuerzos locales no bastan para cubrir la demanda: más de 3.000 personas siguen inscritas en el registro municipal de solicitantes. “Seguiremos generando oferta pública y facilitando la participación privada en vivienda protegida de calidad”, aseguró. En toda Andalucía, el mercado de la vivienda asequible enfrenta un dilema similar: los precios de venta, a menudo entre 125.000, 170.000 y 250.000 euros, siguen siendo inalcanzables para muchos hogares. Para Romero, la solución pasa por una reforma estructural a nivel nacional. “Hace falta un plan de vivienda estatal que modifique la ley general de subvenciones y agilice las ayudas. Solo así las VPO podrán ser realmente asequibles”, concluyó.
Por Juan Manuel Moreno Bonilla 4 de noviembre de 2025
Marbella. — La inauguración del nuevo centro de salud de Ricardo Soriano, una de las infraestructuras sanitarias más esperadas de Marbella, se celebró este lunes de manera inusualmente discreta. Sin vecinos y, sobre todo, con los medios de prensa sin la capacidad de preguntar, el acto encabezado por el presidente andaluz Juanma Moreno transcurrió casi a puerta cerrada, en un gesto que contrasta con la habitual escenografía institucional de este tipo de eventos. El edificio, que cuenta con 24 consultas, una sala de fisioterapia y un mamógrafo de última generación, abrirá sus puertas para dar servicio a más de 20.000 residentes. Sin embargo, la noticia de su inauguración y la puesta de la placa por Bonilla, apenas trascendió fuera del círculo de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Marbella, algo poco frecuente en la alcaldesa Ángeles Muñoz, acostumbrada a la visibilidad en las aperturas de equipamientos públicos. Junto a Ángeles Muñoz y Moreno Bonilla, estuvieron los consejeros Antonio Sanz, Carolina España, y la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro. Moreno Bonilla destacó que el centro cumple un compromiso adquirido en 2018 y agradeció la colaboración del Ayuntamiento. El nuevo equipamiento pretende aliviar la carga del ambulatorio de Leganitos y comenzará con 20 profesionales propios y cinco compartidos, en horario de 8:00 a 15:00, con la previsión de ampliarlo a jornada completa. El tono reservado del acto no ha pasado desapercibido al tratarse de la puesta en marcha de uno de los centros sanitarios más modernos de Marbella. Para el portavoz del gobierno local, Félix Romero, e l que un acto sea o no colorido es una impresión personal, seguramente para otros habrá sido lo suficientemente colorido, le dijo a nuestro medio. Lo que hacemos en el consistorio es agradecer el planteamiento de la Junta de Andalucía porque Moreno Bonilla nos ha demostrado que apuesta por esta ciudad. No olvide que lo más caro de un centro de salud no es su construcción, sino la dotación y, Moreno Bonilla ha apostado por esta iniciativa, lo que es de agradecer.
Por Isabel Pérez 3 de noviembre de 2025
Marbella. - La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental ha decidido otorgar una condecoración al presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla. A simple vista, podría parecer un gesto protocolario, una distinción más en la larga lista de reconocimientos institucionales que se reparten entre los líderes políticos. Pero detrás del acto, lo que se pregunta el ciudadano es ¿Qué se está premiando realmente? La portavoz municipal Isabel Pérez le dijo a Latinpress.es que es una “situación sangrante y atípica”. L a crítica no se dirige tanto al gesto como al mensaje que encierra. Que una institución menor, encabezada por un dirigente del mismo partido, decida homenajear al presidente regional puede parecer un ejercicio de lealtad partidista más que un reconocimiento genuino al servicio público. En palabras de Pérez, “la Mancomunidad actúa para salvarle las espaldas a Moreno y mejorar su imagen”, justo cuando su gestión en sanidad, educación y vivienda acumula un creciente descontento. La paradoja es evidente: se otorga una medalla a quien, según sus detractores, “ha destrozado los pilares del bienestar público”. Las listas de espera sanitarias se alargan, las ayudas a la dependencia tardan más de dos años en resolverse, y los proyectos de vivienda pública se transforman en hoteles de lujo —como en el caso de la antigua Residencia de Tiempo Libre de Marbella—. Los datos, aseguran desde la oposición, no respaldan el mérito que se intenta exhibir con esta distinción. Más allá del debate partidista, el episodio refleja una tendencia más amplia en la política española: la banalización del reconocimiento institucional. Las medallas, antaño símbolos de mérito y servicio, se han convertido con demasiada frecuencia en herramientas de autoafirmación política. Cuando los premios se entregan entre aliados, pierden su valor moral y se transforman en ejercicios de propaganda. Quizás por eso, cuando Moreno Bonilla acuda —si lo hace— a recoger su medalla, lo haga “en silencio y a escondidas”, como ironizó Pérez, recordando la discreción con la que inauguró el centro de salud local, porque hay honores que, más que elevar, exponen. Para Isabel Pérez el presidente andaluz lo que está haciendo es su trabajo y, vienen sus amigos y lo condecoran. Pero lo peor es que el trabajo que quieren reconocer es un mal trabajo, es falso que haya hecho méritos en la sanidad pública cuando los datos dicen lo contrario. Esta situación no se la creen ni ellos, pero están acostumbrados a mentir porque no es delito, pero aunque hubiese hecho un trabajo excepcional tampoco se le deben de dar. Más allá de la sanidad, está la dependencia, están tardando más de dos años en adjudicar esta ayuda a los mayores. Ni qué decir sobre la vivienda, demostrándose con el caso de la Residencia de Tiempo Libre de Marbella, lo tenían en bandeja para crear viviendas asequibles y construirán un hotel. Están despreciando a todos los andaluces.
Por Victoria Morales 3 de noviembre de 2025
Marbella. - La decisión de otorgar la Medalla de Honor de la Costa del Sol Occidental al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha despertado un inusual disgusto tanto en círculos políticos como civiles. El presidente de la Mancomunidad, Manuel Cardeña, creó este galardón como el más alto reconocimiento por la labor cumplida y los servicios extraordinarios prestados. Desde la oposición, las críticas no se han hecho esperar. La portavoz de Izquierda Unida en la Costa del Sol Occidental, Victoria Morales, cuestiona la oportunidad y el significado del reconocimiento. “Resulta, como mínimo, chocante que una institución presidida por un dirigente del mismo partido condecore a su superior político. Es una muestra más de cómo el poder se retroalimenta”, señaló Morales en conversación con Latinpress.es. La curiosidad ha crecido porque el proponente y persona que colgará en el pecho de Bonilla la medalla, es su subalterno y presidente de la Mancomunidad, Manuel Cardeña. Por ello nos hemos acercado a la responsable de Izquierda Unida en la Costa del Sol Occidental, Victoria Morales, para preguntarle cómo se vé esta condecoración desde la izquierda. ¿Usted nos podría decir qué acciones o logros concretos excepcionales o merecedores de esta medalla conocen en la figura de Moreno Bonilla? Mire, sus “logros” son parte del ejercicio ordinario de su cargo y de su responsabilidad, no de un servicio ejemplar o extraordinario. Además, no se pueden llamar logros cuando despliegas acciones políticas que van en contra de la defensa de los servicios públicos: La sanidad se ha privatizado, las listas de espera están disparadas (tanto para consultas como para cirugías), falta personal en centros y hospitales (como el Costa del Sol) y, en el momento de la propuesta está en el escenario la crisis de los cribados de cáncer de mama. En urbanismo y vivienda, quién puede negar la especulación urbanística, la privatización de activos con fin social (como la antigua Residencia de Tiempo Libre) y la falta de medidas que frenen el alto precio del alquiler, expulsando a jóvenes y familias trabajadoras de la ciudad. En educación, ha cerrado aulas públicas y centros completos también públicos. Es que no vemos cuál es el mérito que ha encontrado Manuel Cardeña. Bien, pero conocerá algunos resultados que sean medibles, verificables, en la economía, el trabajo o en la sanidad. ¿Nos puede decir alguno? Mire, estamos sufriendo una importante pérdida en la recaudación por la bajada de impuestos a los más ricos, lo que supone una menor capacidad de inversión pública y servicios e infraestructuras sociales, Andalucía sigue siendo la región más pobre según el INE, con mayor paro juvenil (40%) y la última en el PIB por habitante. En relación a la atención sanitaria las listas de espera tanto para consultas como para cirugía siguen batiendo récord y esto supone que no estén cumpliendo con la atención a cirugías un máximo de 120 días. En relación a educación, tenemos el menor gasto por alumno de todo el país, con además el cierre de más de 2.400 aulas públicas y la última comunidad en ejecución de los fondos europeos Ese galardón "no responde a méritos en favor de la ciudadanía" sino que se premia a un responsable cuyas decisiones "han perjudicado gravemente a la sanidad pública, el acceso a la vivienda y el urbanismo". ¿Ha demostrado un liderazgo, integridad o servicio público ejemplar? Es muy cuestionable la ejemplaridad en un contexto de deterioro de los servicios públicos esenciales. La concesión de la medalla es mucho más parecida a un acto de “complacencia" y "elogio", donde el valor del mérito se confunde con el de la "obediencia" o el interés partidista, y no un servicio que vaya "más allá de lo esperado". ¿Qué puede hacer pensar a los andaluces que sea la Mancomunidad quien entregue la medalla? La entrega por parte de una entidad dominada por su propio partido y en la que Moreno Bonilla es la máxima autoridad autonómica, es una operación de "autopromoción partidista" y un "regalo" político. Esto genera desconfianza ante las instituciones por ello desde Izquierda Unida hemos exigido que se retire el reconocimiento y se abra un proceso participativo, que parta de la ciudadanía ¿Te habías enterado de esta iniciativa, alguien llamó a IU? En cuanto tuvimos conocimiento de esto hicimos pública nuestra postura. Exigí públicamente la retirada del reconocimiento, ya que la designación del reconocimiento se hizo "sin consenso y con el rechazo de todas las formaciones de la oposición". Hemos sido contundentes ante esta decisión es "torticera y partidista". ¿Es un acierto estratégico o un error político en contexto preelectoral? Consideramos que es un error político que desvirtúa el valor de la distinción. Otorgar una medalla de reconocimiento "en pleno escándalo sanitario" (la crisis de cribados) y justo antes de las elecciones, no se le ocurre a alguien con dos dedos de frente. El foco se pondrá en la desconexión entre el autobombo y la realidad de los problemas de la ciudadanía (sanidad, vivienda). Dar una medalla a tu jefe, ¿es coherente, aunque la merezca? Es un acto de vasallaje político más que un reconocimiento cívico. Si la Mancomunidad estuviera presidida por un partido distinto o el reconocimiento viniera de una entidad cívica independiente, el gesto tendría mucha más credibilidad. ¿Pudiera sentar un precedente positivo o negativo para futuras distinciones? Contribuye a politizar las distinciones de honor, haciendo que se perciban como una herramienta de propaganda o autobombo del partido gobernante, en lugar de un verdadero homenaje a la trayectoria o al servicio público ejemplar. Esto devalúa la propia medalla de la Costa del Sol y genera desconfianza en la sociedad.