Marbella: El Comentario de la Semana 195

José Antonio Medina Ibáñez • 26 de agosto de 2023

Marbella: El Comentario de la Semana 195

Marbella continúa bajando el número de desempleados, la tasa de paro se encuentra en el 10,52%, la más baja desde 2006 cuando era de 10,69%. Bien por todos los que tengan que ver en ello. Ahora Esteban Pons dice que Junts es un partido legitimo. Es algo tarde después de la avalalancha de descalificativos como rompe patrias y filoetarras. Por cierto Feijóo no llamó nunca a los barones del Psoe y eso que el defenestrado Espinosa de los Monteros le echó una mano buscando repetir el tamayazo de 2003. Ahora Abascal es buena persona, no es incómoda ni crea problemas. Lo de gobernar en solitario quedó en el pasado. Como cambian las cosas cuando el número de diputados no da. Esa manera de hacer política es del siglo XX. No lo han entendido.

Golazo

Marbella 10.52% de paro. - Marbella es el el municipio andaluz, con más de 40 mil habitantes, con la tasa de paro más baja, 10.52%. Los municipios con peores datos dentro de toda la comunidad andaluza están liderados por la Línea de la Concepción con el 32.26% de paro, le siguen Jerez de la Frontera con el 25.71%, Algeciras con el 25.04%, Sanlúcar de Barrameda con el 23.91% y Linares con el 23.34%. Latinpress.es

Telarañas

Marbella aporta arena a las playas de San Pedro Alcántara. - Ángeles Muñoz señaló que desde finales de julio y hasta que finalice la intervención, se distribuirán 120.000 metros cúbicos entre Las Chapas-Alicate, Casablanca, Fontanilla y San Pedro. Según la jefa ha sido necesario tramitar “numerosas autorizaciones” y realizar estudios en dos laboratorios diferentes para avalar el óptimo estado de la arena, que procede de unos trabajos que se están realizando en El Rosario, junto al litoral. El material se está trasladando y extendiendo con una flota integrada por una quincena de vehículos y de maquinaria especializada. La culpa de todo esto, según la principal concejala, es la falta de espigones. Muchos recuerdan que cuando los hubo era frecuente la acumulación de basura y residuos fecales. Por otro lado, quejarse de adelantar dinero está bien, pero que esa queja vaya contra todos, ¿o no?. Marbella dará a la inmobiliaria sueca Quartiers Properties 20.000m² para nuevas construcciones. - La inmobiliaria sueca, Quartiers Properties, propietaria del Boho Club, resort boutique situado en la Milla de Oro de Marbella con un hotel de 40 habitaciones y un restaurante, ha avanzado que el Ayuntamiento de Marbella, con mucha seguridad, le conceda 20.000m² de derechos de nueva construcción en sus propiedades de Marbella. Ya lo tienen acordado. Un dato importante que puede traer tela, por la falta de viviendas públicas, es que la inmobiliaria espera que el valor de la propiedad aumente en aproximadamente 72.5MM€ una vez que se hayan concedido los derechos de construcción. !Guau!
Por Isabel Pérez 22 de mayo de 2025
Marbella. — La multa por 8 mil euros a la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, parece un episodio que ha pasado casi inadvertido entre la ciudadanía pero que está dejando serias preguntas sobre la ética pública. Todo el mundo sabe que el Ayuntamiento de Marbella multó a su alcaldesa, Ángeles Muñoz, por haber realizado obras ilegales en su propia vivienda. No se trata de que la sanción sea o no mayor; lo verdaderamente preocupante no es la infracción urbanística: es la falta de transparencia, la negación inicial de los hechos por parte de Muñoz, y el silencio ensordecedor que ha seguido. Durante meses, la regidora negó que se hubiera llevado a cabo ninguna obra fuera de la ley en su propiedad. Tildó las acusaciones de "bulos". Sin embargo, el procedimiento urbanístico ha seguido su curso, y ha quedado demostrado que las obras —un garaje construido sin ajustarse al Plan General de Ordenación Urbana— son ilegales. La alcaldesa está obligada no solo a pagar la multa, sino también a presentar un proyecto de demolición, ha dicho la portavoz socialista Isabel Pérez. Para la diputada lo más inquietante es lo que no ha ocurrido: no ha habido una explicación pública por parte de Muñoz. No ha habido una disculpa. No ha habido, siquiera, una mención al respecto en las comparecencias oficiales del equipo de gobierno del Partido Popular. Ni una palabra. La ciudadanía, por su parte, ha permanecido mayoritariamente muda, salvo por algunas notas de prensa emitidas por el PSOE e Izquierda Unida. Isabel Pérez, portavoz socialista, lo resume con claridad: “Que una ciudadana cometa un error urbanístico puede entenderse. Pero que lo haga la alcaldesa, lo niegue sabiendo la verdad, y aún así continúe como si nada, es profundamente alarmante”. Pérez añade que el PSOE lleva siguiendo el expediente desde el inicio, precisamente para evitar que el caso prescriba. Y no es un temor infundado: en 2015, cuando los socialistas accedieron al gobierno municipal, detectaron que el ayuntamiento había dejado prescribir sanciones por valor de 9MM€. La historia parece repetirse. Por otro lado, este no es un caso aislado. Otra figura del PP local, Carmen Díaz, fue también sancionada por construir un garaje ilegal, que tuvo que ser demolido tras un proyecto correctivo. El patrón se repite: infracciones urbanísticas por parte de responsables políticos que deberían velar por el cumplimiento de la ley, no bordearla. Lo que queda, entonces, es la paradoja democrática: el municipio ha multado a su alcaldesa, pero la alcaldesa actúa como si nada hubiera pasado. En cualquier democracia madura, la mera existencia de una sanción municipal contra el máximo cargo político local sería motivo de escándalo, de exigencias de responsabilidades, de dimisiones, o al menos de explicaciones públicas. En Marbella, ha sido motivo de silencio. Y mientras el expediente sigue abierto, el riesgo de que la infracción prescriba permanece. La maquinaria administrativa es lenta. Los plazos, largos. Y la memoria pública, corta. Pero más allá de los procedimientos, este caso plantea una cuestión esencial: ¿puede una ciudad confiar en una alcaldesa que se niega a rendir cuentas incluso cuando su propio ayuntamiento la encuentra culpable? En Marbella, por ahora, parece que sí. Y eso, quizás, es lo más preocupante de todo.
Por José Antonio Medina Ibáñez 22 de mayo de 2025
Marbella. - En medio de versiones contradictorias y una creciente preocupación por la situación fiscal del Ayuntamiento de Marbella, ha persistido la falta de claridad sobre el verdadero alcance de su deuda financiera (privada). Las estimaciones públicas varían, mientras algunos medios especializados cifran la deuda en torno a los 59MM€ (a 2023), la portavoz local del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Isabel Pérez, aseguró recientemente que el monto se aproxima a los 100MM€. Pérez atribuyó este incremento a los “continuos ajustes” realizados durante los últimos tres años, los cuales —sostiene— han derivado en un aumento significativo de la deuda con las entidades bancarias. Después de estas declaraciones, Latinpress.es se acercó al delegado de Hacienda del gobierno de Marbella, Félix Romero, para confirmar esta cifra de tres dígitos. Sin darnos, de inicio, un dato concreto, aduciendo la complejidad técnica de los conceptos contables que rigen la administración pública en España, señaló que la cifra que le mencionábamos no le descuadraba, pero tampoco podía considerarla como válida aludiendo a la naturaleza dinámica del endeudamiento municipal. Romero recordó además que el Ayuntamiento arrastra un legado financiero complejo, con un déficit que se situaba en torno a los 500MM€ al momento de la disolución del anterior consistorio. En sus palabras, la estructura de la deuda actual incluye elementos como deuda viva, amortización de inmovilizado fijo y otros componentes contables que dificultan una lectura sencilla de las cifras. “No se trata solo de un número. Se trata de una serie de compromisos aseguró Romero a Latinpress.es comprometiéndose a solicitar al Interventor municipal un informe detallado sobre el importe exacto de la deuda. Después de un par de semanas el delegado de Hacienda nos envió, por WhatsApp, la cifra definitiva: 61.739.410.33MM€, una deuda compuesta por la suma de las entidades financieras y el Fondo de Ordenación al 31/12/02024. El Ministerio de Hacienda la cifraba el 31/12/2023 en 59.576MM€. Evolución de la deuda En poco más de una década, los residentes de Marbella han pasado de cargar con una de las mayores deudas municipales per cápita del país a disfrutar de un alivio casi total... para, más recientemente, ver cómo esa carga vuelve a crecer con fuerza. En 2012, cada habitante de esta ciudad debía, de forma indirecta, más de 407€ al ayuntamiento. Era la herencia de años del GIL. La deuda se estimaba en 57.226MM€ y la población 140.473 personas. La ciudad estaba, en términos técnicos, al borde de la bancarrota. Pero entre 2013 y 2017, Marbella protagonizó uno de los procesos de saneamiento financiero más llamativos de España. En apenas cuatro años, la deuda se redujo de forma dramática: de los más de 50MM€ a tan solo 69.000€. Para el ciudadano de a pie, eso significó pasar de deber 374€ en 2013 a 0€ en 2017. Entre los ejercicios del 2018 al 2020 la deuda se mantuvo en cifras simbólicas, siendo el mensaje político asumido el de: hemos aprendido la lección. Sin embargo, a partir de 2022, los números comenzaron a cambiar, lo que entonces parecía un ligero repunte —un modesto 18€ por habitante— se ha transformado en una subida vertiginosa: En 2023, cada marbellí debía de nuevo 382€, una cifra que recuerda peligrosamente a los niveles previos al ajuste. La deuda a finales de 2023 era de 59.576MM€ con una población de 156.000 personas. Ahora con el dato confirmado de 61.739.410.33MM€ y con una población de 159.054 habitantes, cada uno de nosotros ha asumido una deuda de 894€, la deuda per capita más alta desde 2008. Los 5 municipios malagueños con más de 40 y 100 mil habitantes con mayor deuda son:
Por Ángeles Muñoz 21 de mayo de 2025
MARBELLA. — El Ayuntamiento de Marbella ha firmado este martes un protocolo con la Cámara de Comercio de Málaga que permitirá al consistorio asumir la gestión directa del vivero de empresas de San Pedro Alcántara, un espacio concebido para apoyar a emprendedores en sus primeras etapas de desarrollo. El acuerdo, suscrito por la alcaldesa Ángeles Muñoz y el presidente de la Cámara, José Carlos Escribano, prevé la cesión de uso, de manera temporal y gratuita, de las instalaciones situadas en la calle Eslovaquia, dentro del polígono industrial de la zona. El centro, de 580m² cuenta con 18 despachos, un aula de formación y una sala de juntas, y fue cofinanciado con fondos europeos FEDER a través de la Fundación INCYDE. La alcaldesa también subrayó que el convenio, con una duración inicial de cuatro años prorrogables, permitirá el uso compartido del vivero tanto por parte del Ayuntamiento como de la Cámara de Comercio. La firma del protocolo coincidió con una nueva sesión del comité ejecutivo de la Cámara, en la que representantes empresariales locales trasladaron sus inquietudes al consistorio. En ese contexto, Muñoz destacó el “crecimiento récord” del tejido empresarial en Marbella, que actualmente cuenta con más de 22.000 empresas activas —4.000 más que antes de la pandemia— y cerca de 15.200 trabajadores autónomos, un aumento que exige estructuras que faciliten el paso de la idea al proyecto empresarial, y este vivero es una herramienta clave para ello”, apuntó. Según datos municipales, en los últimos años se han impulsado más de 150 iniciativas empresariales en la ciudad bajo modelos de acompañamiento personalizado, además de más de 70 acciones formativas orientadas a emprendedores.
Por Miguel Ángel Benítez 21 de mayo de 2025
MARBELLA. — En previsión de la gran afluencia de visitantes que se espera para la Feria y Fiestas de San Bernabé 2025, las autoridades locales anunciaron este miércoles un amplio operativo de seguridad que incluirá el despliegue diario de más de 500 efectivos de distintos cuerpos. El dispositivo especial, que estará activo del 9 al 15 de junio —con actuaciones previas y posteriores a las fechas oficiales del evento— incluirá agentes de la Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, Bomberos y Protección Civil, según detalló Miguel Ángel Benítez, inspector y portavoz de la Policía Local, tras una reunión de coordinación celebrada por la mañana. Aproximadamente 50 agentes locales se sumarán cada día al servicio habitual, trabajando en turnos de mañana, tarde y noche. El operativo también contará con unidades especializadas, como la unidad canina y el escuadrón ecuestre, además de agentes de paisano destinados a labores de vigilancia discreta. Las medidas de seguridad se concentrarán especialmente en los recintos feriales —tanto diurnos como nocturnos—, así como en sus alrededores y otras zonas de ocio del municipio. Marbella, que dispone actualmente de 360 cámaras de videovigilancia, utilizará esta infraestructura tecnológica para reforzar el control en tiempo real durante la celebración. “El objetivo es garantizar que todo se desarrolle sin incidencias en un evento que tiene un enorme valor para la ciudad y que cada año atrae a miles de personas”, declaró Benítez. Adicionalmente, el ayuntamiento ha previsto cortes de tráfico en distintas zonas de la ciudad, cuya información detallada se difundirá a través de sus redes sociales oficiales y las de la Policía Local. Las autoridades instan a los ciudadanos a seguir estos canales para conocer rutas alternativas y minimizar afectaciones. En el encuentro de planificación participaron el concejal de Seguridad, José Eduardo Díaz, la concejala de Fiestas, Yolanda Marín, y representantes de todos los cuerpos implicados en el dispositivo.
Por Marbella Mountain Resorts 21 de mayo de 2025
Marbella. — Mientras destinos históricos como Ibiza, la Costa Azul o las islas griegas comienzan a mostrar señales de agotamiento ante la masificación y la estandarización de su oferta turística, Marbella está apostando por el turismo de ultralujo. La ciudad ha comenzado a atraer a una clientela de altísimo poder adquisitivo que hasta hace poco prefería costas más glamurosas del Mediterráneo. En lugar de fiestas multitudinarias y saturación hotelera, Marbella propone un modelo de lujo íntimo, experiencias personalizadas y una apuesta por la sostenibilidad. La firma Marbella Mountain Resorts, especializada en el alquiler de villas exclusivas en lugares como Sierra Blanca, Benahavís o La Zagaleta—, está ofreciendo, según su CEO Luis Ponce, “una versión europea de Beverly Hills”: lujo: clima, privacidad, conectividad, oferta cultural, gastronómica, pero, sobre todo, espacio y calidad de vida. Según Ponce, el cliente ya no busca sentirse como en casa: quiere algo superior, villas que pueden alcanzar los 18.000 euros por noche, estancias prolongadas que rara vez bajan de las diez noches. Para estos visitantes —entre los que se encuentran desde CEOs retirados de Silicon Valley hasta jóvenes fundadores de startups tecnológicas— la experiencia no termina en la propiedad. Se expande al entorno local, a través de experiencias que van desde seleccionar ingredientes con un chef en el mercado local hasta aprender a cocinar una paella tradicional o participar en sesiones de pesca para preparar el menú semanal. Esta nueva forma de lujo —más consciente, más conectada al entorno— marca un cambio generacional. A diferencia del viajero tradicional, el cliente milenial gasta más y exige más: diseño vanguardista, tecnología domótica, sostenibilidad y un alto componente de desarrollo personal. Algunos incluso solicitan actividades educativas para sus hijos, como limpiar cuadras de caballos al amanecer o participar en talleres artesanales con residentes locales. Propietarios Los propietarios de las villas también están cambiando. Ya no buscan únicamente rentabilizar sus inversiones, muchos optan por compartir sus hogares con visitantes cuidadosamente seleccionados, guiados por una visión más humanista y sostenible. Todo, gestionado con alta discreción y una infraestructura tecnológica que garantiza una eficiencia operativa inusual en el sector. Visitantes El crecimiento del destino se ha visto acompañado por una expansión de mercados emergentes: Oriente Medio, India y Estados Unidos están aumentando su presencia en Marbella, atraídos por una oferta inmobiliaria que oscila entre los 10 y 20 millones de euros y una ocupación anual que ronda el 40%, cifras notables para un segmento tan exclusivo. Advertencia Sin embargo, Ponce lanza una advertencia: “Marbella no debe caer en la trampa de la masificación. Debe aprender de los errores de otros destinos. El futuro del lujo es sostenible, responsable y emocionalmente significativo”.
Por Félix Romero 20 de mayo de 2025
Marbella. - Para adaptar los servicios públicos al creciente tejido empresarial local, el Ayuntamiento de Marbella ha renovado un acuerdo de colaboración con la Consejería de Empleo y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía. El convenio permite mantener en funcionamiento un centro de mediación, arbitraje y conciliación laboral en un local municipal, una medida que, según autoridades locales, responde a la necesidad de gestionar disputas laborales sin que los afectados deban desplazarse a Málaga. Félix Romero, portavoz del Gobierno municipal, explicó que el centro —ubicado en la calle José Iturbe— ofrece desde hace un año un servicio que antes solo estaba disponible en la capital provincial. “Marbella concentra el 30% de las reclamaciones laborales de toda la provincia de Málaga”, afirmó Romero, quien subrayó la importancia de contar con un punto de atención propio para una ciudad que alberga una actividad económica significativa. Según Romero el municipio tiene 22 mil empresas, más 15 mil autónomos, sin embargo, los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) 2023 confirman que el total de establecimientos activos económicamente son 23.301, de los cuales más del 60% no tienen asalariados. Romero reconoció a Latinpress.es que, aunque los autónomos no suelen incluirse en las estadísticas tradicionales de empresas por su diferente tratamiento fiscal y legal, muchos de ellos cuentan con empleados a cargo, lo que los convierte también en usuarios potenciales del servicio de conciliación. El nuevo centro, que también prestará servicio a la vecina localidad de Ronda, no supone un coste adicional para las arcas municipales, ya que su financiación y gestión recaen íntegramente en la Junta de Andalucía. “El crecimiento de Marbella no solo se refleja en sus cifras macroeconómicas, sino también en la necesidad de adaptar los servicios públicos a una estructura empresarial diversa y dinámica”, añadió Romero. Establecimientos económicamente activos Spoiler: El IECA define los establecimientos como unidades productoras de bienes o servicios con local fijo, lo que excluye actividades sin presencia física identificable, como algunos trabajos desde el hogar o en unidades móviles. Esto sugiere que el número real de personas generando actividad económica podría ser aún mayor, haciendo más urgente la disponibilidad local de servicios de mediación laboral.
Por PACMA 20 de mayo de 2025
Marbella. - El pasado 13 de mayo latinpress.es le preguntó al teniente de alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, si en Marbella se estaba contemplando la eliminación definitiva de los carruajes tirados por caballos como actualmente lo está valorando Málaga capital. García confirmó que se trataba de un atractivo turístico y que desconocía en qué situación se encontraban actualmente esos expedientes pero que, el objetivo es regularlos al máximo para impedir su exposición al sol por largo tiempo. Después de 7 días el partido animalista PACMA ha recordado al Ayuntamiento de Marbella que hace 6 años prometió públicamente eliminar progresivamente los coches de caballos de las calles de Marbella. Lo peor es que no sólo no ha cumplido su compromiso, sino que se prepara ahora para consolidar su permanencia durante dos décadas más. Así lo denuncia con severidad el Partido Animalista PACMA, que acusa al consistorio de traicionar tanto a los animales como a una ciudadanía que, en su mayoría, aplaudió en su día el anuncio de abolición. La nueva ordenanza en tramitación, que pretende regularizar el servicio y renovar licencias por 20 años, ha encendido las alarmas de los defensores de los derechos animales. “Es una burla institucional”, afirma Carmen Sánchez, coordinadora provincial de PACMA en Málaga. “El ayuntamiento no solo ha abandonado el plan de rescate de los caballos, sino que perpetúa un modelo obsoleto que ya fue condenado moral y socialmente”. El compromiso de 2019, ampliamente difundido por el propio ayuntamiento, contemplaba el fin del servicio en un plazo de tres años. Aquel anuncio fue celebrado como un paso hacia una ciudad más ética y moderna. Hoy, según PACMA, esa promesa ha quedado en papel mojado, mientras los caballos siguen arrastrando coches turísticos en condiciones climáticas extremas y en jornadas que rara vez se fiscalizan. PACMA ha presentado alegaciones a la nueva ordenanza, insistiendo en la abolición definitiva del servicio. Entre las propuestas se incluye una reducción de la vida útil de las licencias a 10 años —frente a los 20 planteados—, límites estrictos a la edad y condiciones de trabajo de los caballos, prohibición del uso de yeguas preñadas, y la suspensión del servicio durante episodios de calor extremo, especialmente en las franjas más peligrosas del día. El partido animalista ha registrado una solicitud formal de información para conocer el número actual de licencias activas, cuántas han sido revocadas en los últimos años, y en qué situación se encuentran los terrenos públicos cedidos a los cocheros para mantener a los animales. En un momento en que los valores de bienestar animal ganan terreno en la agenda pública y legislativa de Europa, la actitud del Ayuntamiento de Marbella parece mirar hacia el pasado con obstinación. El silencio institucional ante las solicitudes de transparencia sólo refuerza las sospechas de opacidad. En una ciudad que aspira a proyectar una imagen cosmopolita y sostenible, la persistencia de una práctica que muchos consideran arcaica y cruel no solo compromete la credibilidad política del consistorio, sino también su autoridad moral. En lugar de liderar con valentía una transición ética, Marbella parece haber optado por la vía cómoda: perpetuar lo conocido, blindar intereses y dilatar el cambio. “Málaga marca el camino, Marbella lo ignora” PACMA recuerda que ciudades como Málaga han emprendido ya el proceso de eliminación progresiva de los coches de caballos, algo que está siendo muy valorado tanto por la ciudadanía como por los visitantes. “No entendemos cómo Marbella, una ciudad con vocación turística y cosmopolita, sigue anclada en modelos de transporte del pasado que implican explotación animal, estrés térmico, agotamiento y accidentes”, añade la coordinadora. El Partido Animalista advierte de que seguirá de cerca este proceso e intensificará la presión política y social para que el Ayuntamiento de Marbella cumpla con su palabra inicial de eliminar el servicio con animales.
19 de mayo de 2025
Marbella. - Una alta responsable de la Policía Nacional española ha implicado formalmente a Lars Gunnar Broberg, el difunto esposo de la actual alcaldesa de Marbella, en una compleja trama de blanqueo de capitales procedentes del tráfico internacional de drogas. Broberg, empresario de origen sueco y marido de Ángeles Muñoz —quien encabeza el gobierno municipal de Marbella— habría supervisado operaciones inmobiliarias utilizadas para lavar millones de euros vinculados al narcotráfico de hachís procedente de Marruecos. La inspectora jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) ofreció su testimonio esta semana en calidad de perito ante un tribunal que juzga a Joakim Broberg, hijo del fallecido, junto a varios presuntos integrantes de una organización criminal dedicada al tráfico de cannabis hacia el norte de Europa. Según la inspectora, protegida por un biombo durante su comparecencia, Lars Broberg jugó un papel de “supervisión activa” en al menos tres operaciones clave de blanqueo, actuando como asesor y facilitador en nombre de su hijo. La Fiscalía Antidroga sostiene que Broberg colaboró en el lavado de al menos 7,3MM€ obtenidos del tráfico ilícito. Decomiso de propiedades Aunque no se ha formulado una acusación formal contra Broberg debido a su delicado estado de salud al momento de la instrucción judicial —la causa contra él fue sobreseída en 2022 y falleció al año siguiente—, la fiscal María Dolores López Salcedo ha solicitado el decomiso de varias propiedades a su nombre. La fiscal argumenta que dichas propiedades siguen siendo gestionadas por Joakim Broberg, quien se enfrenta a 22 años de prisión por tráfico de drogas, blanqueo de capitales y cohecho. Una de las operaciones descritas ante el tribunal involucró la reactivación de una empresa de Lars Broberg en Gibraltar, utilizada para transferir la propiedad de un inmueble como parte del pago de una deuda de drogas. En esta maniobra se habrían blanqueado cerca de 3MM€; “Lars está pendiente de todo este proceso de reactivación de la empresa”, señaló la inspectora jefe. En otra operación, el empresario habría puesto a disposición sus empresas para canalizar pagos fraccionados a través de múltiples sociedades, en una estrategia destinada a disimular el origen ilícito de 1,4MM€. La oficial asegura que Lars supervisaba, visitaba las obras, asesoraba en las gestiones legales y aconsejaba sobre las compras. Es como si estuviera encima de todo el proceso”. La tercera operación identificada por la UDEF implicó un préstamo inmobiliario y transferencias de divisas para adquirir de forma fraudulenta una residencia de lujo, con un valor estimado de más de 2MM€. La inspectora describió cómo Broberg participó activamente en la preparación de la venta y mostró la propiedad a posibles compradores. Lars Gunnar Broberg fue detenido brevemente en febrero de 2021 durante una operación policial contra la red liderada presuntamente por su hijo, pero no llegó a ser puesto a disposición judicial debido a su estado de salud. La implicación del entorno familiar de la alcaldesa de Marbella en un caso de narcotráfico y blanqueo de capitales plantea incómodas preguntas sobre los vínculos entre poder político, actividad empresarial y crimen organizado en uno de los enclaves turísticos más emblemáticos del sur de España. Hasta el momento, Ángeles Muñoz no ha sido formalmente vinculada al proceso judicial, pero el caso continúa proyectando una sombra sobre su gestión política en Marbella.
Por Isabel Pérez 19 de mayo de 2025
Marbella. - En el corazón histórico de Marbella, el Convento de la Trinidad se desmorona, l o que fue un emblema arquitectónico con categoría de Protección Singular , según la modificación urbanística de 2007, hoy es un esqueleto abandonado, víctima de 18 años de promesas incumplidas y un ayuntamiento que ha hecho del anuncio vacío su única política patrimonial. La portavoz del PSOE en el ayuntamiento, Isabel Pérez, ha anunciado que su grupo exigirá en el próximo pleno municipal la rehabilitación urgente e integral del edificio. Desde 2008, la alcaldesa ha paseado ante las cámaras distintos planes para el convento: primero, sería un espacio cultural; después, un Museo de Arquitectura y Diseño Moderno; más tarde, en 2018, se aprobó un proyecto básico de restauración valorado en 1,8 millones de euros. En 2020, vino un nuevo anuncio junto a la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, que también quedó en nada. La única constante ha sido el deterioro progresivo del inmueble. Este patrón no sólo evidencia un vacío de gestión; apunta a algo más grave: una inacción deliberada en el cumplimiento de las obligaciones legales del propio Ayuntamiento, propietario del convento. Tal como señala Pérez, la reciente Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) obliga a los propietarios públicos a mantener sus edificaciones en condiciones de seguridad, salubridad y ornato. Marbella, claramente, no lo está haciendo. Spoiler: El convento no se cae solo. Lo derriban los años de abandono, la falta de voluntad política y la preferencia sistemática por los grandes titulares frente a las intervenciones reales; se derrumba también por una visión de ciudad que pone por delante el interés urbanístico y constructivo sobre la preservación de la memoria histórica. El propio planeamiento urbanístico ha sido manipulado como arma de doble filo: mientras se mantienen en papel protecciones a inmuebles históricos, se desmantelan otras herramientas como el catálogo patrimonial del fallido PGOU de 2010. Incluso se ha intentado revertir la modificación de 2007 para facilitar nuevas edificaciones, como en el caso de la Casa del Gobernador, apuntó Pérez. La propuesta socialista es necesaria. No solo para preservar un bien patrimonial. También para confrontar un modelo de ciudad con su pasado en pie y no como una oportunidad para la identidad cultural y turística. La portavoz socialista, a la pregunta de Latinpress.es sobre el por qué no se hace una relación del patrimonio histórico, señaló que esa relación está en el Plan General Urbanístico, donde se establece el tipo de protección que deben tener, si es autonómica, estatal o, si es el propio ayuntamiento el que debe proteger el patrimonio. Como seguimos con el Plan del 86, añadió, todavía aparecen las edificaciones protegidas con la modificación de 2007 que incorporó un mayor número de protecciones y, que es la que este gobierno ha querido levantar para poder edificar en la Casa del Gobernador. También existe un catálogo del Plan General de 2010 que en ese momento era mucho más extenso, pero al venirse abajo ese Plan el catálogo decayó. Ahora estamos esperando a que con el nuevo Plan General se establezcan una serie de protecciones para determinados patrimonios de primer nivel para que trasciendan a las nuevas generaciones. Nosotros hemos pedido reiteradamente que se elabore un catálogo de espacios libres; lo hemos traído al Pleno, uno de esos espacios es la plaza de Los Naranjos, una exigencia que incorporaba el que se mirase el tipo de vegetación de esos espacios. No recuerdo qué postura tomó el Partido Popular, pero lo cierto es que no se ha llevado adelante, concluyó la diputada.
Por Isabel Pérez 18 de mayo de 2025
Marbella. - En un discurso que combinó denuncia y estrategia política, Isabel Pérez, portavoz socialista de Marbella en el Congreso de los Diputados, se dirigió esta semana a los representantes del Partido Popular (PP), sin gritos y con palabras breves pero como cuchillas: “Ustedes son acoso y derribo y repletos de contradicciones”. La intervención, dirigida tanto a la bancada popular como al país, expuso una serie de acusaciones que, más allá del discurso parlamentario, volvieron a poner bajo el foco nacional la gestión del PP en algunos de sus bastiones más simbólicos, como la ciudad de Marbella. Pérez articuló su crítica desde un terreno familiar: las paradojas entre el discurso y la acción, especialmente en lo que respecta a la transparencia, la ética institucional y la atención a los problemas cotidianos de los ciudadanos. Marbella, gobernada por la popular Ángeles Muñoz, sirvió como ejemplo para ilustrar lo que la portavoz considera una cultura política de irresponsabilidad selectiva. Entre el apagón y el avión Uno de los episodios más llamativos mencionados por Pérez tuvo lugar durante el apagón eléctrico en España. Mientras buena parte de los marbellíes lidiaban con la interrupción del servicio —una situación que, según la diputada, se repite cada verano— la alcaldesa ofrecía una rueda de prensa para después abordar un avión rumbo a Dubái. Para la portavoz socialista, este acto simboliza una forma de gobernar “a distancia”, más interesada en la proyección internacional que en los problemas estructurales de la ciudad. Señorías cómo llamarían ustedes a este tipo de comportamiento “¿Responsabilidad o costumbre?”, preguntó con tono retórico. Ecos judiciales Más allá de la gestión, Pérez puso sobre la mesa una cuestión más delicada: los vínculos judiciales entre el entorno familiar de la alcaldesa y las causas abiertas por narcotráfico y blanqueo de capitales. Las escuchas que se están juzgando en la Audiencia Nacional, no pueden ser ignoradas, dijo, sin acusar directamente, preguntando a los diputados, pueden ustedes imaginarse: ¿Hasta qué punto esas conexiones rozan el ámbito institucional? Spoiler: El Partido Popular ha evitado pronunciarse directamente sobre estas insinuaciones. Pero el silencio, en tiempos de sobreinformación y sospecha, puede convertirse en una forma de ruido. Patrimonio y petanca: el abandono de lo cotidiano En Marbella, Pérez ha subido el tono por el abandono del casco histórico de la ciudad. Los andamios sostienen edificios históricos en estado crítico, convertidos en verdaderos “pasajes del terror” por su abandono. Uno de ellos es el Convento de la Trinidad; otro justo lado, la ampliación del Museo del Grabado, también está apuntalada. Ángeles Muñoz ha dejado que el patrimonio cultural se haya convertido en una víctima colateral de su gestión que privilegia la fachada sobre la estructura, señaló la diputada. El mismo patrón se repite en lo medioambiental. Los vecinos de la calle del Mercado, donde se encuentran las canchas de petanca, han alertado sobre árboles de gran porte en mal estado cerca de las pistas. En palabras de Pérez, hay que actuar antes de que haya que lamentar una nueva tragedia. Spoiler: En un contexto nacional marcado por la polarización, la intervención de Pérez sirve como recordatorio de que lo local es profundamente político. Y que en los detalles como el de una calle abandonada, un árbol enfermo y un vuelo a Dubái, puede esconderse el desgaste del poder y la urgencia de rendir cuentas.
Más entradas