Marbella: El Comentario de la Semana 284
José Antonio Medina Ibáñez • 24 de mayo de 2025
Marbella: El Comentario de la Semana 284
Marbella: Seguridad, Caballos, Deuda y Capitales Blanqueados.
Marbella se prepara para su tradicional Feria de San Bernabé con un despliegue policial digno de una cumbre del G20: más de 500 efectivos, perros, caballos y cámaras —360, para ser exactos—. Ángeles Muñoz
sigue pendiente de los 7.000€ de multa por construir ilegalmente. Hummm.
El operativo de seguridad contrasta con la lentitud administrativa que padecen otros rincones del municipio, como recordaba Isabel Pérez: el Convento de la Trinidad llevan casi dos décadas esperando rehabilitación. En 2008 sería un espacio cultural; en 2018, un museo; en 2020, otra promesa. En 2025, un "pasaje del terror" como dice Isabel Pérez. Marbella tiene su propia incubadora empresarial. Firmado el protocolo para gestionar el vivero de empresas de San Pedro Alcántara, un soplo de aire fresco ha entrado pero eso sí, financiado con fondos europeos. PACMA ha resucitado la eterna promesa municipal de eliminar los carruajes de caballos, solo para descubrir que el ayuntamiento planea renovar licencias por 20 años. “No los eliminamos, los regularizamos”, podría ser el nuevo eslogan de la oficina de turismo, esto nos lo dijo Javier García
unos días antes cuando aseguró que no sabía nada de nada. Es queee.
Y cuando no son los caballos, es la luz: en pleno apagón eléctrico Ángeles Muñoz
se subió a un avión rumbo a Dubái. El compromiso institucional tiene horario internacional.
Todo este melodrama sucede enmarcado en un contexto judicial nada folclórico: Lars Gunnar Broberg,
difunto esposo de la alcaldesa, ha sido acusado por la Policía Nacional de estar hasta los dientes en una red de blanqueo de capitales provenientes del narcotráfico. Su hijo, Joakim Broberg,
se enfrenta a 22 años de prisión. Mientras tanto, Marbella continúa prometiendo mejores tiempos pero guardando silencios sin resolver sus telarañas. Han pedido decomisar varias de las propiedades de Joakim. Esto huele fatal. La deuda privada es de 61.739.410.33MM€, la más alta desde 2008. Isabel Pérez y Félix Romero
pensaban que estaba cercana a los 100MM€, afortunadamente se equivocaron. Sin embargo, cada vecino marbellí debe más de 800€. No hay recibos mensuales ni facturas, pero es una hipoteca colectiva que limita la capacidad de gasto futuro.
Golazo
Feria de San Bernabé. -
Las autoridades locales anunciaron un amplio operativo de seguridad que incluirá el despliegue diario de más de 500 efectivos de distintos cuerpos. El dispositivo estará activo del 9 al 15 de junio —con actuaciones previas y posteriores a las fechas oficiales del evento—, según detalló Miguel Ángel Benítez, inspector y portavoz de la Policía Local. El operativo contará con la unidad canina y el escuadrón ecuestre, además de agentes de paisano destinados a labores de vigilancia discreta. Marbella, que dispone actualmente de 360 cámaras de videovigilancia, utilizará esta infraestructura tecnológica para reforzar el control en tiempo real durante la celebración. Vivero de Empresas. -
Se firmó un protocolo con la Cámara de Comercio de Málaga que permitirá al consistorio asumir la gestión directa del vivero de empresas de San Pedro Alcántara, un espacio concebido para apoyar a emprendedores en sus primeras etapas de desarrollo. Ángeles Muñoz
y el presidente de la Cámara, José Carlos Escribano, acordaron la cesión de uso, de manera temporal y gratuita, de las instalaciones situadas en la calle Eslovaquia, dentro del polígono industrial de la zona. El centro fue cofinanciado con fondos europeos FEDER. Conciliación Laboral. -
El Ayuntamiento de Marbella ha renovado un acuerdo de colaboración con la Consejería de Empleo y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía. Félix Romero
explicó que el centro —ubicado en la calle José Iturbe— sólo estaba disponible en la capital provincial. “Marbella concentra el 30% de las reclamaciones laborales de toda la provincia de Málaga”. El nuevo centro, que también prestará servicio a la vecina localidad de Ronda, no supone un coste adicional para las arcas municipales, ya que su financiación y gestión recaen íntegramente en la Junta de Andalucía.
Compromisos
Telarañas
La deuda privada de 61.739.410.33MM€. -
Es la más alta desde 2008. Tanto Isabel Pérez
como Félix Romero
pensaban que estaba cercana a los 100MM€, afortunadamente se equivocaron. Sin embargo, cada vecino marbellí debe más de 800€. En 2012, cada habitante debía más de 407€ al ayuntamiento. Entre 2013 y 2017 la deuda se redujo a 69.000€ y lo que debíamos al consistorio era 0€ en 2017. No hay recibos mensuales ni facturas que recuerden lo que debemos, pero es una hipoteca colectiva que limita la capacidad de gasto futuro,
condiciona las inversiones, y puede traducirse en recortes o subidas de impuestos.
20 años para las licencias de los carruajes. -
El pasado 13 de mayo latinpress.es
le preguntó a Javier García
sí en Marbella se estaba contemplando la eliminación definitiva de los carruajes tirados por caballos como actualmente lo está valorando Málaga capital. García confirmó que se trataba de un atractivo turístico y que desconocía en qué situación se encontraban actualmente esos expedientes pero que, el objetivo es regularlos al máximo para impedir su exposición al sol por largo tiempo. Después de 7 días el partido animalista PACMA ha recordado al Ayuntamiento de Marbella que hace 6 años prometió públicamente eliminar progresivamente los coches de caballos, y que ahora pretende regularizar el servicio y renovar licencias por 20 años, afirma Carmen Sánchez,
coordinadora provincial de PACMA en Málaga. Las contradicciones del PP Marbella. - Isabel Pérez
criticó al PP local por las paradojas entre el discurso y la acción, especialmente en lo que respecta a la transparencia, la ética institucional y la atención a los problemas cotidianos de los ciudadanos. Marbella, gobernada por Ángeles Muñoz
sirvió como ejemplo: durante el apagón eléctrico mientras buena parte de los marbellíes lidiaban con la interrupción del servicio la alcaldesa ofrecía una rueda de prensa para después abordar un avión rumbo a Dubái. La diputada socialista preguntó en el Congreso: Señorías cómo llamarían ustedes a este tipo de comportamiento “¿Responsabilidad o costumbre?”. Sobre los vínculos judiciales entre el entorno familiar de la alcaldesa y las causas abiertas por narcotráfico y blanqueo de capitales. Los andamios sostienen edificios históricos en estado crítico, convertidos en “pasajes del terror” por su abandono: el Convento de la Trinidad y la ampliación del Museo del Grabado. Punto y aparte. ¿Hay alguien ahíííí?
18 años de promesas para recuperar El Convento de La Trinidad. -
El Convento de la Trinidad se desmorona. Isabel Pérez
adelantó que su grupo exigirá en el próximo pleno municipal la rehabilitación urgente e integral del edificio. En 2008 la alcaldesa dijo que sería un espacio cultural, después un Museo de Arquitectura y Diseño Moderno; en 2018 se aprobó un proyecto básico de restauración valorado en 1,8 millones de euros. En 2020, vino un nuevo anuncio junto a la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, que también quedó en nada. El difunto marido de la Alcaldesa. -
Una alta responsable de la Policía Nacional española ha implicado formalmente a Lars Gunnar Broberg, el difunto esposo de la actual alcaldesa de Marbella, en una compleja trama de blanqueo de capitales procedentes del tráfico internacional de drogas. Según la inspectora, protegida por un biombo durante su comparecencia, Lars Broberg jugó un papel de “supervisión activa” en al menos tres operaciones clave de blanqueo, actuando como asesor y facilitador en nombre de su hijo. La fiscal María Dolores López Salcedo
ha solicitado el decomiso de varias propiedades a su nombre. La fiscal argumenta que dichas propiedades siguen siendo gestionadas por Joakim Broberg, quien se enfrenta a 22 años de prisión por tráfico de drogas, blanqueo de capitales y cohecho. Control fronterizo. -
La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS) ha expresado su preocupación por la entrada en vigor de dos nuevos sistemas de control fronterizo en la Unión Europea. Advierten que podrían afectar la experiencia de los viajeros internacionales a partir de octubre de 2025. El Sistema de Entradas y Salidas (EES) —previsto para octubre— y el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), para finales de 2026, requieren reforzar la seguridad en las fronteras exteriores del espacio Schengen; si su ejecución no se planifica puede provocar demoras considerables y descontento entre los visitantes. Reunión con Bolaños. -
Un nuevo pulso político local. Enrique Rodríguez
dijo que la reunión de Isabel Pérez
y Pepe Bernal
no sirvió porque no se trasladaron las demandas reales de la ciudad: conexión ferroviaria, gestión del litoral y la autonomía financiera municipal. Insistió en que la ampliación del hospital es mérito de Ángeles Muñoz
y Moreno Bonilla. No, esto es una verdad a medias, la inversión pactada y presupuestada la cuadró el Gobierno central con la colaboración de la Junta de Andalucía como gobierno provincial. Rodríguez repitió lo de la liberalización de la AP7. Creemos que el joven político mal mete los temas olvidando que la gestión de esta parte de la autopista es privada, estimándose en unos 2.000 millones de euros la liberalización. ¿¿¿???

Marbella. - La Costa del Sol, una de las regiones turísticas más populares de Europa, ha dado un paso significativo hacia la seguridad hídrica con la renovación de una planta desaladora que ahora triplica su capacidad de producción de agua. La ampliación permitirá pasar de 6 a 20hm³ anuales, una mejora crucial en medio de un contexto de sequías recurrentes y aumento estacional de población. La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, inauguraron oficialmente la modernizada instalación este lunes. Las obras, con una inversión de 8 millones de euros, forman parte de un plan más amplio del Gobierno andaluz para reforzar la infraestructura hídrica de la región. “Hace apenas un año estábamos enfrentando una de las sequías más duras en décadas”, recordó Muñoz durante el acto. “Esta actuación es una muestra clara de voluntad política y visión de futuro”. La planta, construida a finales de los años 90 y propiedad del Estado, había estado operando por debajo de su capacidad original durante años. Con su restauración, la desaladora ahora cubre entre el 15 y el 20% de las necesidades hídricas de la Costa del Sol. Según Moreno, también será posible transferir recursos hacia otras zonas, como Málaga capital y la comarca de la Axarquía, gracias a la interconexión de los sistemas hidráulicos. La medida se produce en un momento crítico para el sur de España, donde el cambio climático y la presión demográfica —con una población que se triplica en verano— han elevado el riesgo de escasez de agua. “Este no es un proyecto aislado”, subrayó Moreno. “Es parte de una planificación integral para garantizar que el agua deje de ser un problema estructural en Andalucía”.
Marbella. - Por más que el verano en Marbella prometa cultura y brisa mediterránea, hay algo que ha dejado de funcionar en el corazón verde de la ciudad. El Parque de la Constitución — no es sólo un jardín urbano, sino un lugar que alberga un auditorio y un observatorio astronómico — sin embargo parece descomponerse bajo la doble sombra del desinterés institucional y la resignación de los vecinos. Manuel Núñez, coordinador de Izquierda Unida Marbella–San Pedro lo ha denunciado con cifras: 325.000 euros invertidos en 2019 en la reforma del Auditorio José Pernía Calderón y desde entonces, nada. Sin embargo, más que un balance financiero, el estado del parque revela una fractura persistente entre los espacios públicos y los ciudadanos que deberían habitarlos. El parque está sucio, los baños rotos, el escenario del auditorio visiblemente deteriorado, las gradas cubiertas de polvo. El observatorio astronómico, ese raro lujo urbano con vocación científica y comunitaria, permanece cerrado desde hace años. Todo esto ocurre mientras se celebran festivales, teatro, encuentros corales: cultura en espacios que no han sido preparados para ser dignos de la cultura. Señaló Núñez. Aquí el abandono no responde a la pobreza sino al desinterés y al olvido elegido. Se dirá que las prioridades son otras, que la administración local invierte en otros frentes. Pero la cuestión no es sólo presupuestaria. Es simbólica. Los parques, en particular, cumplen una función vital: son los lugares donde el individuo deja de ser sólo consumidor y se convierte en ciudadano. Son aulas verdes, escenarios improvisados, refugios democráticos. Cuando se los descuida, se envía un mensaje claro: lo común no importa. La denuncia de IU no es sólo una lista de carencias. Es una llamada de atención a la idea misma de lo público. El parque, en definitiva, no está muriendo sólo por falta de pintura, sino por ausencia de mirada institucional y ciudadana. No basta con programar conciertos si no hay bancos limpios donde sentarse. No tiene sentido hablar de turismo de calidad si los ciudadanos locales no pueden acceder a espacios dignos. Y no se puede defender la cultura cuando el escenario se resquebraja bajo los pies de los artistas.

Marbella. - De nuevo la ciudad conoce la aprobación de licencias urbanísticas por casi 67 millones de euros, confirmando su estatus como uno de los enclaves residenciales más codiciados de España. El portavoz del ayuntamiento, Félix Romero, celebró la aprobación de dos complejos residenciales en Nueva Andalucía con un total de 94 viviendas con locales comerciales, felicitándose por el retorno fiscal que superará los 2,6 millones de euros, lo que contribuirá a sostener los servicios públicos. Para Romero en pleno verano la ciudad vibra con la actividad de obras y reformas, lo que da una idea clara del potencial económico del municipio. Frente a esta buena noticia, muchos vecinos de a pie se enfrentan a una realidad más compleja: empleos precarios, precios inalcanzables y un modelo urbano que continúa empujándolos hacia la periferia. Viviendas nuevas, ¿para quién? La mayoría de las promociones recientes se sitúan en el segmento alto del mercado, con precios que superan los 500.000 euros por vivienda, una cantidad que coloca estos inmuebles fuera del alcance de la mayoría de los marbellíes, cuyo salario medio se encuentra, según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía 2023, entre los 1.410 euros mensuales brutos para las mujeres y 1.620 para los hombres. Paradójicamente, mientras se construye a un ritmo creciente, la demanda de vivienda asequible se intensifica. El Ayuntamiento, por ahora, parece centrado en facilitar la inversión sin imponer condiciones claras en términos de vivienda protegida, regulación de precios o contratos estables. La falta de políticas inclusivas podría hipotecar el futuro social de la ciudad.

Marbella. — En un acto cargado de afirmaciones elogiosas y lecturas selectivas del pasado, frente al congreso de Nuevas Generaciones, el presidente andaluz Juanma Moreno Bonilla volvió a emplear su habitual tono de moderación institucional para reafirmar la hegemonía del Partido Popular en una de sus plazas fuertes: Marbella. Una intervención compuesta por una narrativa política cuidadosamente construida, combinando un revisionismo histórico, un oportunismo electoral y una cierta autocomplacencia institucional, Bonilla no dudó en decir que el empuje económico actual de la ciudad se le debe a su alcaldesa Ángeles Muño. Le dijo a Muñoz que era uno de los rostros más consolidados del PP en Andalucía, olvidando la larga sombra de controversias que han rodeado a su entorno familiar y político. Insistió en que el "resurgir de Marbella" se debe a su alcaldesa, tras una etapa socialista que describió como "ridícula, ideológica y absurda", simplificando la compleja historia urbana reciente, omitiendo deliberadamente los años más oscuros del urbanismo desregulado y la corrupción, que se gestaron —al menos en parte— bajo gobiernos municipales que no fueron necesariamente de izquierdas. Exaltó a Marbella como “epicentro del turismo selecto” y motor de mayor número y calidad de empleo gracias al turismo: “Marbella es el epicentro del turismo selecto y referencia internacional, que genera mejor empleo y de más calidad a través del turismo”. Una cita que le desvincula de la realidad local y apunta a una visión elitista del desarrollo económico, que sigue priorizando el modelo de turismo de alto poder adquisitivo sin entrar en una reflexión crítica sobre la sostenibilidad del mismo. No se detuvo en la temporalidad laboral que supone el continuar dependiendo exclusivamente del turismo como único motor de desarrollo. “Trabajar como lo hacéis no es fácil porque existen otras fuerzas políticas que dicen lo que los jóvenes y no tan jóvenes quieren oír”, le dijo a los jóvenes peperos. “Afortunadamente estamos nosotros (PP), los que ponemos serenidad, sensatez, sentido común, las razones más eficientes a largo plazo que no ilusionantes en el corto”. Esa dicotomía fue uno de los elementos más reveladores de su discurso. Una frase que no solo buscaba minimizar el descontento real que también existe entre sus propias nuevas generaciones, sino que dibuja una caricatura paternalista hacia el votante joven, como si la política sólo pudiera moverse entre el ilusionismo irresponsable y el pragmatismo tecnocrático del PP. En materia de infraestructuras, Moreno esgrimió una larga lista de inversiones: la ampliación progresiva del hospital por 93 millones de euros, los centros de salud, la carretera de Istán, los institutos de San Pedro y Las Chapas y, la rehabilitación de viviendas en las Albarizas. Pero no abordó el ritmo de ejecución, la calidad de los servicios resultantes, ni la situación de los barrios más vulnerables. La mención a la desaladora —advirtiendo que la infraestructura cuya ampliación no es competencia directa de la Junta— fue otro ejemplo del intento del presidente de apropiarse simbólicamente de logros administrativos compartidos. Finalmente, la frase de cierre dirigida a Muñoz fue: —"vamos cumpliendo los hitos, aunque queden cosas por hacer"— condensó el tono triunfalista del acto. No hubo espacio para la autocrítica, sin mención al acceso a la vivienda o la gentrificación que afecta a gran parte de la población local. El discurso de Juanma Moreno en Marbella fue más que una declaración de logros y un acto de reafirmación ideológica. Envuelto en formas moderadas, pero con un fondo marcadamente partidista, Moreno llamó a los jóvenes a luchar por su futuro porque también podían llegar a ser presidente de su comunidad.

MARBELLA. - La ciudad mantiene la apuesta por consolidarse como uno de los focos más ambiciosos de inversión hotelera de Europa. Marbella viene experimentando, en el sector de la hospitalidad, un flujo constante de capital que no sólo redefine el paisaje urbano, sino que reorienta el perfil del turista que la ciudad busca atraer. El más reciente ejemplo está en la apertura del “ME Marbella”, propiedad de la cadena Meliá, tras una remodelación integral valorada en 20MM€, una cifra que, aunque relevante, es solo una pieza de un panorama mucho más amplio: más de 300MM€ se han invertido en el sector hotelero local desde 2022, una cifra significativa incluso en un mercado turístico tan maduro como el español. “Estamos hablando de inversiones que no solo transforman hoteles, sino que reconfiguran el tejido económico y social de la ciudad”, dijo José Eduardo Díaz, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Marbella. Turismo como Política de Desarrollo Económico La apuesta por el lujo no es casual. Marbella está en plena reconversión hacia un modelo turístico de alto poder adquisitivo, siguiendo el ejemplo de destinos como Saint-Tropez o Portofino. El relanzamiento del hotel en Puerto Banús, bajo la prestigiosa marca ME by Meliá, refleja esta ambición. Ahora convertido en un cinco estrellas con 200 habitaciones —incluyendo una suite tipo penthouse de más de 2.000m² con piscina privada— el establecimiento busca atraer a un tipo de viajero más exigente, dispuesto a pagar tarifas premium a cambio de experiencias exclusivas. Según Luis Domínguez, director del hotel, la respuesta del cliente ha sido “excelente desde el primer día”. Impacto Laboral y Urbanístico Las cifras de empleo también son reveladoras. Solo este hotel ha incrementado su plantilla de 180 a casi 300 empleados. A nivel municipal, se estima que las reformas hoteleras derivadas del decreto de modernización de la Junta de Andalucía han generado más de 2.500 empleos directos desde su implementación. La cooperación público-privada, un tema a menudo espinoso en otros contextos europeos, ha funcionado aquí con notable fluidez. Las licencias de obra, tradicionalmente un cuello de botella, se han acelerado para facilitar las reformas a gran escala. Además, el edil subraya que estas inversiones no solo mejoran la infraestructura hotelera, sino que traen consigo avances en eficiencia energética y sostenibilidad, en línea con las exigencias de una clientela internacional más consciente del impacto ambiental. Los analistas del sector turístico ven con interés cómo Marbella está manejando la tensión entre el crecimiento y la preservación de su identidad local. Si logra mantener el equilibrio, podría convertirse en un caso de estudio sobre cómo atraer capital privado sin renunciar al control público del desarrollo urbano.

SAN PEDRO ALCÁNTARA, Marbella. - Cerca de 50 empresarios se dieron cita el pasado jueves en la Oficina de Turismo de San Pedro Alcántara para participar en un desayuno de trabajo organizado por la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA), en colaboración con Banco Santander. El encuentro, celebrado en el marco del Día Internacional de las Cooperativas, buscó fomentar la creación de redes profesionales y ofrecer recursos prácticos para emprendedores locales. El evento superó las expectativas de asistencia, llenando tanto la sala principal como los espacios anexos del recinto. El eje de la jornada fue una ponencia titulada “Emprende desde 0€ con Banco Santander”, que presentó herramientas financieras y asesoramiento para iniciar negocios con inversión mínima. La charla sirvió también para presentar el programa de Fomento del Autoempleo promovido por APYMESPA. Entre los ponentes figuraron varios representantes del Banco Santander con responsabilidad sobre la Costa del Sol: Alejandro Barbosa, gerente de Negocios y Empresas. Francisco Muñoz, responsable de Negocios y Empresas en la zona. María Dolores Ríos, del área de seguros. Santiago Calderón, del área de terminales de punto de venta (TPV) Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de establecer contacto con otros empresarios, profesionales del sector y representantes institucionales. El desayuno, servido por la empresa local Food Room, cerró la jornada en un ambiente distendido pero orientado a la generación de oportunidades comerciales. El éxito de la convocatoria refuerza la posición de APYMESPA como actor relevante en el impulso del tejido empresarial de San Pedro Alcántara, en un contexto donde la creación de redes y el acceso a financiación continúan siendo factores decisivos para los emprendedores.

Marbella. - En el último Pleno Ordinario del ayuntamiento en el mes de junio, muchos vecinos pensaron que el PGOM cubría el último trámite para su aprobación final, pero no fue así, varios concejales, entre ellos la portavoz del PSOE, Isabel Pérez, recordaron que quedaban otros documentos por desarrollar y votaciones que aprobar para tener el Sí definitivo al documento. Esta fue la primera razón que nos llevó a preguntarle a Pérez por esta duda vecinal. Lps. - ¿Cree que el ayuntamiento jugó a la ambigüedad intencionadamente o, no supo transmitir el largo recorrido de este proyecto? Mire, Ángeles Muñoz volvió a la alcaldía hace ahora ocho años, un tiempo en el cual no ha sido capaz todavía de tener listo el nuevo planeamiento urbanístico que, al PSOE, cuando gobernamos durante dos años, nos lo exigían de un día para otro. Durante este tiempo, la alcaldesa ha ido dando todo tipo de plazos que nunca ha cumplido y la realidad es que se acumulan múltiples retrasos. No es la primera vez que intenta hacer creer que todo el proceso está ya finalizado y eso es mentira. La nueva ley urbanística de Andalucía (Lista) convierte en dos documentos lo que antes era el PGOU. Ahora tenemos el PGOM y el POU. Respecto al PGOM, en el último pleno se aprobó el documento final, que ahora hay que mandarlo a la Junta para la Declaración Ambiental Estratégica (DAE) y después deberá volver al Ayuntamiento para el visto bueno definitivo. Le quedan cinco o seis meses. Y luego hay que concluir todavía el POU. No hay nada terminado. Nosotros votamos en contra del PGOM porque contempla operaciones urbanísticas que no podemos aceptar como es la privatización de la Residencia de Tiempo Libre o la del estadio municipal de fútbol. Tampoco da soluciones al grave problema de la vivienda protegida. En un contexto urbanístico de gran importancia para la ciudad, también nos interesamos en conocer si existen planes de desarrollo oficiales alternativos a la industria del turismo. Lps. - ¿Cree que dentro de las estrategias de desarrollo está la diversificación de la economía (I+D+I..), o se seguirá apostando al caballo ganador del turismo hasta que el cuerpo aguante? No conozco ningún plan oficial alternativo. Lo cierto es que el turismo está arrojando datos preocupantes porque Marbella está perdiendo atractivo entre los visitantes extranjeros, que cada vez son menos. No lo digo yo, sino los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). En estos primeros meses de 2025 ha habido un bajón tanto en la llegada de turistas hoteleros como en las pernoctaciones respecto a 2024. Marbella no es un destino que tenga que estar masificado, pero tampoco perder turistas en sus hoteles, que son los que dan empleo. Mientras tanto, la alcaldesa apoya la proliferación de viviendas turísticas. El turismo sigue siendo la principal industria del municipio y así continuará, aunque se debería buscar una diversificación de la economía. Latinpress.es le señaló a la portavoz que el futuro desarrollo urbano busca que el municipio se convierta en un lugar policéntrico donde todos los servicios no queden más allá de los 15 minutos, pero manteniendo su carácter de ciudad jardín. Lps. - ¿Cómo se puede garantizar la protección del medio ambiente si la futura explotación de suelos rústicos solo ha reservado el 1.9% (2.3MMm²) para áreas libres? En la Marbella de Ángeles Muñoz la principal apuesta es el ladrillo. Asistimos de forma constante a la tala indiscriminada de árboles y a una falta absoluta de respeto por nuestro medio ambiente. Lo hemos visto también con el desastre ecológico con las obras en el embalse de Las Medranas. La ciudad de 15 minutos es un concepto urbanístico donde los vecinos tienen la mayoría de sus necesidades básicas y servicios en 15 minutos a pie o en bicicleta. Eso está recogido en el nuevo PGOM, pero en Marbella seguro que no lo vamos a ver con Ángeles Muñoz porque su gestión está centrada en los intereses particulares y deja de lado los generales. Recientemente la alcaldesa informó de la recuperación de casi 5 millones de euros gracias al Supremo. Muñoz no tardó en capitalizar esta recuperación, al estilo Ayuso recordó que llevaban 7 años trabajando, luchando y pleiteando, contra los atropellos que se produjeron desde que Sánchez llegó a la Moncloa y Montero al Ministerio de Hacienda. Latinpress.es la alcaldesa saca pecho porque tiene de dónde sacarlo, ¿qué opina usted, ha sido o no un éxito? En este asunto no hay ningún atropello, sino las ansias de Ángeles Muñoz de hacerse una foto con el presidente de la Audiencia Provincial de Málaga y coger el cheque de los 12 millones de euros antes de tiempo. Se hizo la foto el 22 de junio de 2018, seis días antes de que se aprobaran los Presupuestos Generales del Estado que permitían que ese dinero viniera a Marbella. Ya dijimos entonces que esas prisas podrían poner al ayuntamiento en una situación muy complicada por las reclamaciones de Hacienda y Seguridad Social. Finalmente, no ha sido así y lógicamente los celebramos porque habría sido una auténtica hecatombe para el municipio y la única culpable habría sido Ángeles Muñoz. El dinero que ahora presume de haber recuperado es la deuda de RTV Marbella que habrá que seguir pagando igualmente fraccionada. Sin embargo, frente a esta postura, de los destinos de esos millones no apareció el convento de la Trinidad, ¿qué valoración le merece?. El Convento de la Trinidad es una de las grandes vergüenzas de la gestión de Ángeles Muñoz; no olvidemos que lleva 16 años como alcaldesa. Desde 2007 ha prometido recuperar este bien patrimonial y lo único que ha hecho ha sido tener que apuntalar los muros porque se viene abajo. La historia de Marbella no le interesa, ella no es de aquí, también lo hemos visto con la Casa del Gobernador, el que tiene olvidada la ampliación del Museo del Grabado y el edificio previsto para ello está también apuntalado. Esta es la política en materia de patrimonio histórico y cultural de Ángeles Muñoz. Quizá cuando empiece a derrumbarse el Convento de la Trinidad anuncie que se van a construir viviendas turísticas, pero si eso ocurre no se lo vamos a permitir. Lps. - ¿Qué otras inversiones estarían por delante de parques y jardines? En Marbella hay muchas inversiones prioritarias, prácticamente todas las son, sin excepción, porque el municipio está lleno de carencias que no ha sido capaz de resolver Ángeles Muñoz en 16 años de gobierno. Su gestión se ha centrado permanentemente en los intereses particulares, ya lo vimos cuando quiso construir rascacielos, o cuando quiso cambiar las lindes con el municipio con Benahavís para pegar un pelotazo familiar, o ahora que está arreglando con dinero público la carretera de Istán justo donde se va a construir una urbanización de lujo. Esas son sus políticas, mientras no tenemos instalaciones deportivas dignas, la basura inunda nuestras calles y la imagen de Marbella se deteriora cada día más por los vínculos de la familia de la alcaldesa con el narcotráfico y el blanqueo de dinero.

Marbella. - De acuerdo al Observatorio Argos, en el 2º trimestre de 2025 se registraron, en la provincia de Málaga, 37.027 contratos en el sector turístico, registrándose un aumento respecto al mismo trimestre de 2024 del 0,29%. El 34,95% de los contratos realizados son de carácter temporal. No obstante, se registraron 24.087 contratos indefinidos. Del total de contratos formalizados en la provincia en este periodo, el 24,00% se dieron en el sector turístico. Demanda de Empleo El número medio de demandantes de empleo en el sector en este trimestre asciende a 16.810 personas. Respecto al mismo trimestre de 2024, se ha producido un descenso del -2,90%. Con estas cifras, se calcula que el 9,31% de los demandantes de empleo se encuadran dentro de este sector. Por otro lado, la cifra media de paro registrado en el sector turístico en este trimestre alcanza las 8.987 personas. Tendencias En la provincia malagueña, los más jóvenes lideran el crecimiento del empleo mientras las mujeres de mediana edad retroceden Los datos de contratación del último periodo revelan dinámicas profundas entre generaciones en la provincia, mientras los trabajadores más jóvenes experimentan un crecimiento destacable en la contratación, las mujeres entre 25 y 44 años han sufrido el retroceso más acusado. Según las cifras oficiales, los jóvenes menores de 25 años han sido los grandes protagonistas del repunte laboral, con un crecimiento del 6,40% en los contratos para hombres y del 5,56% para mujeres en este grupo. Este impulso sugiere una apuesta empresarial por el talento joven, posiblemente impulsada por programas de incentivos, prácticas laborales y un mercado que valora la flexibilidad y la adaptación digital de las nuevas generaciones. En contraste, la franja más amplia del mercado —los trabajadores entre 25 y 44 años— ha mostrado señales de estancamiento, e incluso retroceso en algunos casos. Mientras los hombres de esta categoría apenas experimentaron una leve mejora del 0,44%, las mujeres sufrieron una caída pronunciada del 7,20%. Esta cifra podría estar advirtiendo de obstáculos persistentes para la conciliación laboral, desigualdades estructurales o un retroceso en sectores altamente feminizados. En el grupo de mayores de 45 años, los hombres obtuvieron una modesta mejora del 2,28%, mientras que las mujeres vieron reducida su contratación en un 0,78%. La recuperación del empleo juvenil es una buena noticia, pero la caída en la contratación de mujeres en la edad central de la vida laboral, sugiere un camino equivocado en cuanto a corregir estas brechas. Málaga y Marbella lideran la creación de empleo La provincia de Málaga muestra una tendencia general al alza, aunque con señales mixtas; mientras que Málaga capital y Marbella mantienen un crecimiento sólido, Estepona y Ronda sufren retrocesos notables. Con 11.458 nuevos contratos, Málaga capital encabeza la lista en volumen absoluto y, mantiene un crecimiento moderado pero estable del 2,56%. Le sigue Marbella, con 6.273 contratos y un crecimiento similar (+2,89%). A estas dos ciudades, se les unen Benalmádena con 2.477 crece +3,81% y Fuengirola con 2.522 contratos crece un +1,49%, en otras palabras, entre 4 municipios se crea más del 60% de los contratos. En el lado contrario aparecen Estepona y Ronda en pleno retroceso. Estepona registra una caída abrupta del -15,30% en la contratación, con solo 1.627 nuevos contratos, y Ronda, presenta una caída de contratos de un -24,61%, convirtiéndose en el municipio con peor evolución del periodo. Municipios al alza Algunos municipios de menor tamaño muestran un dinamismo inesperado. Alhaurín de la Torre lidera el crecimiento porcentual, con un aumento del 21%, seguido de Manilva con +13,33% y Torrox con +11,39% y , lo que podría reflejar un desplazamiento de la actividad hacia zonas menos saturadas o más asequibles para trabajadores. Ocupaciones con más contratos y sus expectativas El Observatorio Argos muestra una concentración de contratos en sectores vinculados al turismo, hostelería y servicios básicos donde predomina la baja cualificación. Más del 91% de los contratos se concentran en actividades como camareros, ayudantes de cocina, y limpieza. Las tres ocupaciones con mayor volumen de contratos son: Camareros asalariados (21.577 contratos, +2,10%). Ayudantes de cocina (5.326 contratos, -0,50%). Personal de limpieza (2.331 contratos, -8.19%). Esto refleja una alta dependencia del sector servicios básico, especialmente del turismo y la restauración, lo cual sugiere una economía con baja densidad tecnológica y limitada incorporación de empleo cualificado. Sin embargo, hay señales nuevas y positivas como son los casos de los Preparadores de comidas rápidas con un crecimiento bajo de 436 contratos, lo que supone el +15,36%. Una posible señal de una consolidación de modelos de negocio basados en la inmediatez y el delivery, que demandan más personal en cocina rápida aunque con bajos salarios y contratos temporales, lo que a medio o largo plazo establece el riesgo de la precariedad y alta movilidad laboral.

Marbella. - En una ciudad sin término medio, donde el lujo inmobiliario convive con barrios olvidados y la política se mueve entre las sombras del urbanismo y las promesas de regeneración, Izquierda Unida (IU) ha apostado por Manuel Núñez como nuevo coordinador en Marbella y San Pedro. Economista y activista local de largo recorrido, Núñez ha sido elegido como nuevo líder de la formación de izquierdas. La sombra larga del urbanismo Manuel Núñez vive en una Marbella que durante décadas ha sido un microcosmos donde confluyen el poder económico, el turismo de élite, la corrupción institucional y la exclusión social. Desde los años 90 el nombre de la ciudad ha aparecido recurrentemente en los sumarios judiciales relacionados con casos de corrupción urbanística. La herencia de Jesús Gil, alcalde entre 1991 y 2002 y símbolo de una era donde la política y el ladrillo caminaban de la mano, todavía define parte del ADN institucional de la ciudad. En este contexto, la izquierda ha tenido históricamente un papel intermitente pero no irrelevante. IU logró acceder al gobierno municipal entre 2015 y 2017 en un inédito período de cogobierno. En ese tiempo, Núñez asumió responsabilidades en Derechos Sociales, lo que lo conecta con una de las pocas etapas recientes en que la izquierda pudo ejercer poder local. Relevo generacional con memoria Núñez releva a Victoria Morales, referente de la organización durante la última década. Le acompaña una dirección renovada que, no obstante, conserva figuras simbólicas como Miguel Díaz, excandidato a la alcaldía y probablemente la voz más reconocida de IU en la política marbellí reciente. También están Enrique Monterroso y la propia Morales, aportando continuidad política a un espacio históricamente frágil y presionado. El reto El nuevo liderazgo no solo afronta el reto de recuperar representación institucional —IU no cuenta actualmente con presencia en el Ayuntamiento—, sino de hacerlo en un contexto donde el modelo de ciudad hegemónico, según Núñez, “expulsa a la población trabajadora” mediante precios de vivienda prohibitivos y una política pública que favorece el urbanismo de lujo. IU, ahora bajo el liderazgo de Núñez, quiere presentarse como una herramienta útil para revertir un modelo de ciudad que considera agotado e injusto. Pero lo hace sin representación municipal y en competencia directa con otras fuerzas de izquierda como el PSOE local o formaciones emergentes que aspiran a canalizar el voto progresista. El desafío para Núñez será construir una narrativa potente, que no solo denuncie el modelo imperante, sino que articule propuestas viables de transformación urbana, social y económica. El nuevo coordinador apuesta por la vivienda asequible, la sostenibilidad, los servicios públicos dignos y la decencia institucional, pero todo ello en Marbella significa enfrentarse a lobbies inmobiliarios, intereses consolidados y una estructura de poder que ha demostrado ser resiliente. ¿Puede la izquierda volver al gobierno de Marbella? La historia reciente sugiere que sí, aunque sea difícil. El breve periodo de cogobierno entre 2015 y 2017 —del que Núñez fue parte— dejó una huella importante. Otros se preguntan si ahora, con un contexto político más polarizado y con una derecha fuerte, la izquierda podrá reagruparse y movilizar una mayoría social que muchas veces ha sido invisible en las postales de lujo de la Costa del Sol. La respuesta pareciera regresar a la época de los pactos útiles. Muchos dicen que Marbella es ingobernable para la izquierda, una percepción creada a pulso por la figura de Ángeles Muñoz, el rostro del poder local. El discurso de Núñez ha sido frontal y apunta directamente a la alcaldesa Ángeles Muñoz (PP), aludiendo a los vínculos familiares de la regidora con causas judiciales relacionadas con el narcotráfico, y acusando al actual equipo de gobierno de convertir el Ayuntamiento en una “trama”.

El Presidente de Brasil Lula da Silva se sumó a las muchas críticas que se han expresado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por su inoperancia en la grave agresión que Israel provoca en Gaza. Habla el brasileño de su insignificancia, de un índice de la más baja influencia para detener al agresor Netanyahu, quien todos los días asesina palestinos, sin que el mundo haga nada. La ONU, nuestro principal defensor de la vida y de la paz, ha fallado rotundamente. Los asesinatos del ejército israelí ya son descarados, se realizan las matanzas de manera directa así se trate de niños y ancianos. Una situación tan terrible que ha puesto en exhibición al Consejo de Seguridad, que ha sido copado por el veto de los cinco países signados en la Carta de la ONU. En este caso Estados Unidos ha vetado la votación a favor de una suspensión humanitaria. Y las muertes de inocentes siguen. ES URGENTE BAJAR EL ALCANCE DE LOS VETOS EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD El argumento sobre lo que ha paralizado al Consejo de Seguridad para detener las agresiones, los vetos en contra, es lo que más se discute, porque eso es lo que impide que la ONU actúe. Lo ha hecho en auxilio de víctimas en la zona de conflicto en Gaza, pero se retiró ante víctimas propias, como se ha dicho, pero lo que es parar la agresión se ha tornado en imposible. Un solo país como Estados Unidos está protegiendo las matanzas de Netanyahu, con su veto. Las declaraciones de Lula que circularon de manera destacada, fueron hechas en la reunión del BRICS que se realiza en Brasil. Pero la discusión en torno a la ONU tiene varios meses, porque las propias declaraciones de su Secretario general António Guterres, han caído en el vacío. Se centran las discusiones en la transformación urgente del organismo y mermar el alcance de los vetos, sobre todo en atrocidades masivas y crímenes de lesa humanidad, como se ha estado señalando. MÉXICO HACE UNA PROPUESTA DE CAMBIO Y PROPONE A UNA MUJER Algo que se ha visto en torno a la ONU, es que sus representantes locales en los países, son muy fijados del comportamiento interno. Aquí ha habido diferencias con el representante de la ONU porque mientras el mundo está encendido el funcionario crítica cuestiones internas que le llevan los opositores. Se habla de que la presencia de la ONU en los países no es para incentivar y crear diferencias, sino para fortalecer al organismo sin fijarse en pequeñeces. La presidenta Claudia Sheinbaum mostró esa incompatibilidad hacia el organismo que no está funcionando en este momento, al plantear cambios de fondo y mencionando como propuesta mexicana a una mujer Alicia Bárcena, ex canciller, ex embajadora en Chile y actual Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx