Marbella: El Comentario de la Semana 288

José Antonio Medina • 21 de junio de 2025

Marbella: El Comentario de la Semana 288.

Marbella Weekly: Baños con dignidad, corridas de toros con fondos públicos y autobuses fotocatalíticos.

El Ayuntamiento ha relanzado su servicio de baño asistido para personas con movilidad reducida, porque flotar en el mar no debería ser un privilegio. Sillas anfibias, muletas adaptadas y socorristas especializados se despliegan en nueve playas de la ciudad, recordándonos que la inclusión a veces llega en neopreno. Aplausos donde toquen. Esto va en serio, los autobuses purificarán el aire. Félix Romero comanda una iniciativa que suena sacada de un congreso TED: los autobuses urbanos ahora limpiarán el aire interior y, si el entusiasmo no miente, quizá el exterior también. Con un 73% menos de agentes contaminantes a bordo, la movilidad y la ecología hacen carpooling en este experimento entre Wiwell, Avanza y el Ayuntamiento. Fiestas, claro que sí, pero con seguridad. La Noche de San Juan, según Alejandro González estará protegida por 30 policías y 25 bomberos vigilando la hoguera y la jarra de rebujito. De repente una estupenda noticia quedó eclipsada. Félix Romero adelantó que negociaron con sus amigos del alma, la Junta de Andalucía, que les dieran gratis una parcela de casi nueve mil metros cuadrados, porque así está previsto por la ley. Pero, el silencio incómodo en la rueda de prensa lo puso Latinpress.es al preguntarle a portavoz por qué no habían hecho lo mismo con los terrenos de la Residencia de Tiempo Libre. ¿La respuesta? que la parcela no le interesaba y que la Residencia Sí. ¿Acaso la Junta reparte terrenos como si fueran fichas de dominó? La cesión es legal, pero el relato huele a falta de política de suelo coherente. Ángeles Muñoz dice que las obras del nuevo estadio (114 millones) comienzan “este verano”. Esteban Granero, exfutbolista y ahora gestor de promesas, matiza: tardarán 4 o 5 meses más. ¿Recuerdan esto?: “… marcará un antes y un después”, lo dijo Ángeles Muñoz en 2011 aunque eso ya lo dijo Muñoz en 2011 con lo del Puerto de La Bajadilla. Qué coincidencia, no. Lo mismo que dijo esta semana con lo del estadio. Y lo de las corridas de toros no tiene nombre: El Juli matando animales y mostrándole a su hijo cómo hacerlo. Entre eso y las 50.000 firmas en contra, el ruedo está más caliente que nunca. La pregunta: ¿puede la violencia institucionalizada ser parte del presupuesto municipal en 2025? Más de animales desprotegidos. PACMA vuelve al ataque: el programa municipal para las colonias felinas brilla por su vaguedad. Carmen Sánchez levanta la voz y exige claridad. Los gatos, mientras tanto, siguen esperando algo más que croquetas. Y, los carros de caballos mientras Málaga los retira y otras ciudades andaluzas los cuestionan, Marbella mantiene su apuesta por el folclore con ruedas. ¿Tradición o tortura? Parece viejo desgastado este tema, el del centro de salud de Ricardo soriano, sin médicos y sin abrirlo, por ahí caminan los responsables mirando para el suelo. Isabel Pérez clava el bisturí: Andalucía es líder en listas de espera quirúrgica y campeona absoluta en demoras de más de seis meses. ¿Para qué sirven paredes nuevas si dentro no hay quien cure? Coda final: Marbella avanza con elegancia entre lo simbólico y lo estructural. Un poco de inclusión, otro de invisibilización, y mucho titular que suena a déjà vu. 

Golazo

Verano de inclusión en las Playas. - Una iniciativa que podría convertirse en modelo para otras ciudades costeras, el ayuntamiento ha puesto en marcha —una vez más— el servicio de baño asistido para personas con movilidad reducida: sillas anfibias, muletas adaptadas y socorristas especializados. Spoiler: Lo que para unos es rutina, para otros es un lujo: llegar al agua, flotar, estar. San Pedro Alcántara, Puerto Banús, Nagüeles, El Cable, Fontanilla, Faro, Bajadilla, Cabopino y Nueva Andalucía), contarán con accesos acondicionados, zonas de sombra, aseos y duchas accesibles. Transporte público con tecnología fotocatalítica. - Los autobuses urbanos estarán equipados con una tecnología que promete purificar el aire interior —y potencialmente también el exterior— mientras transportan pasajeros. El Ayuntamiento de Marbella, en colaboración con la concesionaria Avanza y la empresa tecnológica Wiwell, ha lanzado un proyecto piloto que busca combinar movilidad urbana y salud ambiental mediante una solución tan ambiciosa como simbólica. Según las pruebas preliminares, los resultados son prometedores: reducción del 73% de agentes contaminantes en el aire interior de los vehículos. Félix Romero comanda este proyecto. Noche de San Juan. - Marbella desplegó 30 agentes de la Policía Local y 25 bomberos en las playas de Marbella y San Pedro Alcántara durante la celebración de la Noche de San Juan. Alejandro González, concejal de Juventud, subrayó que el evento atrae cada vez a más asistentes, en especial a familias y jóvenes. La actividad oficial se desarrollará entre las 20:00 y las 02:00 horas.

Compromisos

Marbella solicitará, gratis, una parcela para VPP. - La Junta de Andalucía cederá una parcela de 8.727,43m² en el área de las Albarizas para el fomento de vivienda asequible. Félix Romero, adelantó que se ha fijado como destino el fomentar las VPP, un hecho que al haberse ya establecido no puede cambiarse. La ley establece que los bienes de dominio público o patrimoniales, pueden cambiar de titularidad a otra entidad pública sin coste alguno para el interesado en este caso el Ayuntamiento de Marbella. Romero añadió que se trata de parcelas que no sirven para satisfacer los intereses públicos de la Junta de Andalucía, por eso los terrenos de la Residencia de Tiempo Libre no se pueden ceder. Hummm. Así se lo dijo a Latinpress.es ¿arbitrariedad de los criterios y la ausencia de una política de suelo clara, estructurada y transparente? Estadio de Marbella. - Marbella ha sellado su mayor inversión en equipamiento público: 114 millones de euros destinados a un nuevo estadio de fútbol. Pero no nos dijeron para cuándo tendremos estadio. Ángeles Muñoz y Esteban Granero, no se pusieron de acuerdo: Muñoz, a pregunta de Latinpress.es, que las obras comenzarán “este mismo verano”, Granero, que podrían tardar entre 4 y 5 meses, para posteriormente dar inicio a la construcción. ejem, ejem. En lo demás hubo pleno: 2.000 empleos previstos, entre directos e indirectos, 75 años de concesión y que habrá de todo. Por cierto recuerdan esto: Ángeles Muñoz…La ampliación del Puerto La Bajadilla… marcará un antes y un después para la ciudad. Lo dijo en diciembre de 2011. ahora en junio de 2025 con lo del futuro estadio señaló: Es “un día histórico”... que "marcará un antes y un después en una ciudad. Esperemos que no sea pura coincidencia.

Telarañas

Corrida de toros con fondos públicos. - El Partido Animalista Con el Medio Ambiente (PACMA) ha denunciado la inversión de casi un millón de euros en la restauración y promoción de festejos taurinos en la ciudad, un gasto que, según el partido, no solo representa un uso cuestionable de fondos públicos, sino que también perpetúa prácticas de violencia institucionalizadas en pleno siglo XXI. ¿Puede considerarse aceptable, en una sociedad que se proclama ética y moderna, la financiación pública de espectáculos que implican el sufrimiento deliberado de animales? y, ¿con El Juli paseando a su hijo por el albero? Los intelectos de la muleta que no hacen caso ni a la ONU ni a las más de 50.000 firmas recogidas en cuatro días contra la reanudación de las corridas. Colonias Felinas. - PACMA también ha denunciado esta semana lo que califica como una “persistente opacidad” por parte del Ayuntamiento de Marbella en relación con la gestión de las colonias felinas del municipio. La formación política afirma que el consistorio no ha proporcionado información clave sobre un programa anunciado para regular la alimentación y protección de gatos ferales. Carmen Sánchez, coordinadora provincial de PACMA en Málaga, señala que la denuncia surge tras la presentación de una reclamación ante el Consejo de Transparencia de Andalucía. Coches de caballos. - El Ayuntamiento de Málaga ha iniciado el proceso para eliminar definitivamente los coches de caballos de sus calles. A sólo unos kilómetros de distancia, Marbella sigue aferrada a una tradición cada vez más cuestionada y a una costumbre obsoleta. Otras ciudades andaluzas que joroban la salud de estos animales son: Sevilla, Córdoba, Fuengirola, Mijas y Ronda. La infraestructura sanitaria. - La esperada inauguración del nuevo centro de salud en Ricardo Soriano de Marbella, debería haber sido una buena noticia. Peroooo. Construir muros no cura enfermedades si no se contrata a quienes deben atenderlas. Isabel Pérez va al corazón de un problema que lleva años gestándose: la infrafinanciación crónica y la falta de personal en la sanidad pública andaluza, lo que ha llevado a la Andalucía a convertirse en la segunda comunidad autónoma en número de personas esperando una operación quirúrgica, y la primera si se contabilizan aquellos cuya espera supera los seis meses. 
Por Consumo 5 de agosto de 2025
Marbella. - Con el verano en pleno auge y las terrazas y locales abarrotados, la Junta de Andalucía ha recordado que los comercios, bares y espacios de ocio pueden fijar sus propias condiciones de admisión, siempre que cuenten con autorización municipal. Los establecimientos pueden, por ejemplo, exigir un código de vestimenta, prohibir la entrada con comida o bebida ajena o impedir el acceso con animales —excepto perros guía—. También pueden vetar cámaras o grabadoras en espectáculos y salas. Pero la ley traza límites claros. No se puede impedir el paso por razones de raza, sexo, nacionalidad o edad (más allá de las restricciones legales). Tampoco se permiten criterios estéticos o la exigencia de invitaciones privadas. Hay, sin embargo, motivos legítimos para cerrar la puerta: Conductas violentas o amenazantes. Síntomas evidentes de consumo de drogas. Portar símbolos que inciten al odio o a la xenofobia. Llevar armas u objetos peligrosos. No pagar la entrada, superar el aforo o presentarse fuera del horario. La norma exige que toda condición se exponga claramente en un cartel visible en la entrada, con medidas mínimas de 30 por 20 centímetros. Sin esa transparencia, cualquier restricción podría ser ilegal.
Por Miguel Ángel Jiménez 5 de agosto de 2025
San Pedro Alcántara. Marbella. - Una aparente contradicción administrativa se ha convertido en un quebradero de cabeza para decenas de empresarios locales. Mientras las naves de la Fase II del Polígono Industrial se llenan con talleres, almacenes y comercios a medio gas, sus propietarios siguen atrapados en una maraña burocrática que les impide obtener la licencia de primera ocupación. “Es incomprensible que, habiendo obtenido licencia de obra para la construcción de las naves de cada uno de sus negocios, dichas naves industriales no consigan la imprescindible licencia de primera ocupación, sumiéndolos en una inseguridad jurídica permanente que limita su actividad”, ha declarado el presidente de APYMESPA, Miguel Ángel Jiménez. Sin este documento, la normalidad empresarial es imposible: no hay contratos regulares de luz y agua, no hay acceso a subvenciones y no hay garantías jurídicas para invertir y crecer. La Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) denuncia que la situación no solo es injusta, sino incoherente. Los mismos pasillos administrativos que hoy parecen bloqueados para ellos, en el pasado se despejaron con rapidez para dos proyectos estratégicos: La Inspección Técnica de Vehículos (ITV), que recibió licencia de instalación el 6 de marzo de 2012 y, apenas 15 días después, estaba operando y, la subestación eléctrica de Endesa, cuyo convenio con el ayuntamiento fue aprobado en marzo de 2020, avanzando desde entonces sin los bloqueos que hoy ahogan a los empresarios locales. “Es difícil de explicar a nuestros asociados que la ITV pudo abrir sus puertas en cuestión de días mientras ellos llevan años atrapados en un limbo administrativo”, sostiene Miguel Ángel Jiménez, presidente de APYMESPA. La organización ha pedido formalmente acceso a los expedientes completos de ambos proyectos para entender los criterios aplicados y, quizá, encontrar en ellos pistas para desbloquear su propia situación. El coste invisible de la parálisis La falta de licencia se traduce en un impacto silencioso y profundo sobre la economía local. Un empresario sin acceso a suministros básicos o sin cobertura legal para operar difícilmente podrá contratar más personal o ampliar su actividad. “Estamos ahogando al tejido económico que sostiene el empleo en San Pedro Alcántara”, advierte Jiménez. El agravio comparativo con la ITV y Endesa alimenta la sospecha de que existe una doble velocidad en la tramitación administrativa: una rápida y efectiva para proyectos de gran envergadura o interés estratégico, y otra lenta y asfixiante para las pequeñas y medianas empresas, que, paradójicamente, representan la mayoría del empleo privado en la zona. La política de los plazos La administración local no ha ofrecido todavía una explicación clara sobre por qué estas licencias se demoran tanto. Tampoco ha anunciado un plan específico para resolver la situación de las naves afectadas. El mensaje de APYMESPA es directo: si existió voluntad política para facilitar la apertura de la ITV en 2012, esa misma determinación podría aplicarse hoy para rescatar a decenas de empresas que generan riqueza y empleo. En última instancia, el pulso no es solo jurídico, sino político y económico. Resolverlo no requerirá inventar soluciones nuevas, sino aplicar, con la misma agilidad y determinación que en otros casos, las herramientas legales que ya existen.
Por Hoteleros 4 de agosto de 2025
Marbella. - Por décadas, cruzar fronteras en gran parte del mundo fue, para muchos viajeros, un trámite relativamente sencillo: un pasaporte válido, quizás una reserva de hotel, y el dinero suficiente para justificar la estancia. Pero la última década ha cambiado radicalmente esa ecuación. Países y bloques regionales han adoptado un nuevo peaje burocrático: el pago por solicitar autorización para viajar, incluso en ausencia de un visado formal. El argumento oficial suele ser el mismo: reforzar la seguridad fronteriza y mejorar el control migratorio. El ejemplo más conocido es el ESTA de Estados Unidos, implementado en 2009, que cobra actualmente 21 dólares por autorización electrónica. El Reino Unido, más recientemente, instauró su ETA (Electronic Travel Authorisation) con un coste de 10 libras. Ahora, la Unión Europea avanza con su propio programa, la tasa del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), previsto para finales de 2026, y estudia aumentar la tasa de 7 a 20 euros. Aunque estas autorizaciones no son técnicamente visados —pues no exigen entrevistas presenciales ni documentación extensa—, suponen una barrera económica y administrativa adicional. La pregunta de fondo es: ¿hasta qué punto estas tarifas son un mecanismo de seguridad… y hasta qué punto se han convertido en una fuente de ingresos? El incremento propuesto por Bruselas preocupa especialmente en destinos altamente dependientes del turismo internacional, como España, Italia o Grecia. Veinte euros pueden parecer una cantidad modesta para un viajero individual, pero se convierten en una cifra considerable para familias o grupos, sobre todo si se suman otros costes recientes: tasas turísticas locales, inflación hotelera, billetes de avión más caros y recargos por combustible. Para un sector que aún se recupera de la pandemia y que enfrenta una competencia global feroz, cada obstáculo cuenta. "En un entorno en el que Turquía, Marruecos o el sudeste asiático no imponen este tipo de tarifas, la UE corre el riesgo de desviar flujos turísticos", advierten voces del sector. Más allá del impacto económico, el debate gira en torno a la proporcionalidad. Si el sistema ETIAS fue presupuestado y acordado en 2018 con un coste de 7 euros, ¿qué justifica triplicar la cifra antes incluso de su puesta en marcha?, todo sugiere a un posible aumento de los costes de desarrollo y mantenimiento, pero hasta ahora no se ha presentado un desglose detallado. La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha manifestado su inquietud ante esta reciente propuesta de la Comisión Europea que exigirá a los viajeros exentos de visado de fuera de la UE que obtengan una autorización previa para entrar en el espacio Schengen. Aunque CEHAT ha manifestado su apoyo a la necesidad de unas fronteras seguras y eficientes, el aumento propuesto —que casi triplica la tasa acordada originalmente en 2018— genera dudas sobre su proporcionalidad, equidad y justificación técnica.
Por Baldomero León y Vanessa Ortiz de Zárate. 4 de agosto de 2025
Marbella. — En un aula del distrito de Nueva Andalucía, los niños exploran el mundo digital bajo la atenta mirada de una monitora especializada. Es la última edición de los “Campamentos digitales”, una iniciativa municipal que busca equipar a menores de entre 9 y 11 años con competencias tecnológicas y, sobre todo, con las herramientas para navegar de forma segura en internet. La propuesta, gratuita y financiada con fondos europeos, ya ha pasado por Marbella y San Pedro Alcántara durante periodos no lectivos como Semana Blanca, Semana Santa y verano. “Queremos evitar problemas como el acoso en redes y garantizar que tanto los alumnos como los padres se sientan tranquilos”, dijo Baldomero León, director general de Innovación, durante una visita al centro junto a la concejala del distrito, Vanessa Ortiz de Zárate. El Ayuntamiento aporta logística, espacios municipales y 20 portátiles de última generación para garantizar un aprendizaje óptimo. Las clases, que se desarrollan en horario de mañana, combinan recursos táctiles e interactivos con un enfoque participativo que busca que los niños disfruten mientras aprenden. Con todas las plazas cubiertas y lista de espera, el programa se consolida como una apuesta clave para formar a una nueva generación de ciudadanos digitales conscientes y responsables. “No se trata solo de enseñar tecnología”, subrayó León, “sino de enseñar a usarla con criterio”.
Por Blanca Nieves Palacios 4 de agosto de 2025
Se podría decir que resulta ocioso seguir señalando el destino que le espera al Partido político surgido del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Pesa mucho porque fue el esfuerzo de miles de mexicanos, esfuerzo físico y económico durante años entregado, para alcanzar la meta propuesta de que en México se terminara la corrupción, el autoritarismo, el nepotismo, la represión y la impunidad, e imperara la igualdad, respeto y honestidad. El 12 de julio de este año, se realizó la asamblea del Consejo Nacional de Delegados (CND) de MORENA, según informaron, asistieron 300 Delegados. Sin embargo, la cifra contradice con lo que se señala en diversos Estados de la República, al afirmarse que ni tienen delegados e ignoran quienes irían en su “representación”. Ello nos habla de una desorganización en este organismo político, cuya fuerza en la actualidad rebasa en mucho al resto de los partidos políticos y, los niveles de aceptación de la nueva Presidenta, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) alcanzan una aprobación de casi un 80% Si se realizara una encuesta en lo que a la conformidad de la militancia morenista se refiere, en relación con el desempeño de sus dirigentes y, del mismo expresidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), nos llevaríamos una no muy agradable sorpresa. Iniciemos por quien se desempeña como el presidente de este CND, Alfonso Durazo Montaño, un personaje que viene de las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), -para variar-, quien tras el asesinato del candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, de quien era un fiel servidor, dejó las filas del PRI, para acomodarse en el Partido de Acción Nacional (PAN), con Vicente Fox, siendo su secretario particular. A invitación de AMLO ingresa a MORENA ocupando los más elevados cargos, como Senador; como Diputado; como Secretario de Seguridad Civil y en la actualidad tiene un doble cargo, el Gobernador del Estado de Sonora y el de presidente del CND de Morena. Eso tiene un nombre y lo sabemos, el hombre carece de convicciones, y prevalecen en él sus ambiciones e intereses personales. Otro tanto ocurre con la Presidenta de MORENA, Luisa María Alcalde, reconocida su militancia como morenista, protegida de AMLO y asidua ocupante de Secretarías, no extraña que haga una réplica de lo dicho por AMLO:” aquí caben todos, aquí hay puerta abierta, y les damos la bienvenida, y les damos la mano. Nos una espada por la espalda y destruye a MORENA”, tal como sucediera en la década de los 80’s en los que al PRI, las fuerzas de izquierda representadas por el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT); el Partido Comunista Mexicano (PCM); Movimiento de la Corriente Socialista (MCS); entre otros grupos, le abrieran las puertas y se apoderaran del nuevo Partido que se formó, el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Aunque pareciera increíble, ese grupo priista los desplazó, se apoderó del PRD, lo corrompió hasta sus más profundas entrañas transmitiendo sus artimañas para, defraudar, robar, desviar hasta hacerlo desaparecer. Es inconcebible que se diga: “no somos los mismos”, pero que se esté haciendo lo mismo, lo vemos y padecemos en la Cámara de Diputados y Senadores, cuando se niegan a aprobar bajarse el salario y sus gastos nada austeros; se resisten a aprobar el fin del nepotismo y trasladan con cinismo “hasta el año 2030”, por eso ahí están esposas, amantes, hijas, hijos, hermanos, ex gobernadores, presidentes municipales; que se niegan a reducir el número de 500 diputados y 128 senadores; es tal su aferramiento a vivir de ese “pueblo” que tanto dicen defender que, jamás aprobarán alguna iniciativa de popular, que mandate que esos puestos sean HONORÍFICOS, porque son muchos miles de millones de pesos que se dilapidan en esos representantes del pueblo sin dar resultados positivos en bien de México y sus ciudadanos. Urge sí, que se nombre como Presidente del CND a un verdadero morenista, que se terminen las dobles plazas; que se termine con el “fuero” protector de delincuentes y se asuma con mucha responsabilidad, honestidad y valentía que, las riquezas de México, estén en manos del pueblo y no de unos millonarios empresarios mediante concesiones de hasta 50 y 100 años; que se aplique la justicia a los expresidentes y funcionarios depredadores de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y, que salga el expresidente AMLO de su extensa propiedad de 13 mil 341 metros cuadrados, a seguir defendiendo al pueblo que lo llevó al poder presidencial y promueva que, quienes se vieron favorecidos con el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) tal como lo señaló en uno de sus libros y, que hasta la actualidad gozan de impunidad paguen esa deuda y no el pueblo. Para quienes hicieron tanto daño a nuestro país, ni venganza ni olvido, pero si una debida aplicación de la justicia, fueron casi 100 años de dañar a toda una sociedad; de desigualdad, de pisotear a un pueblo indefenso; los traidores nunca muestran su real cara menos sus intenciones. Sostenemos este cambio de gobierno que logramos y costó muchas vidas y no es una fiesta, es una lucha de clases. Saludos conciudadanos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com
Por Fabrizio Reyes De Luca 4 de agosto de 2025
Al leer la obra: "De la democracia en Hispanoamérica", la profunda y muy bien articulada investigación que el jurista y académico español Santiago Muñoz Machado, hace de nuestras constituciones a partir de la Carta Magna de Cádiz de 1812, y del pensamiento político que las ha conformado a lo largo de la historia, no puedo, una vez más, resistir la tentación de imaginarlas como novelescas, fruto de la imaginación febril. No hay escollos para arribar a la isla de Utopía. Ya se está allí. El "no-lugar" es el lugar. Existe tal lugar, está impreso en tinta indeleble, o con pólvora, en los artículos de las Cartas Magnas, como se las llama con pompa retórica. Gobiernos para el bien común, instituciones firmes, división y armonía de poderes, sujeción de los gobernantes a las leyes, respeto a los derechos individuales, libertad de expresión e igualdad ante la justicia. Pero, mientras tanto, se abre una distancia insalvable entre lo que las nuevas constituciones, inspiradas en las ideas de la ilustración mandan, y lo que la realidad establece; el ideal, por un lado, que crea la ilusión del gobernante respetuoso del bien común y de las leyes; y, por el otro, el mundo real donde reina el caudillo sujeto nada más al arbitrio de su voluntad, con lo que todo se convierte en una mentira, alimento de la novela. Como bien dice Muñoz Machado en su libro, las constituciones fueron entelequias utópicas para territorios que no estaban definidos, países que no existían más que en la mente de los criollos y en la cartografía de la colonia, y que tardarían aún en consolidarse como Estados nacionales, o se dispersaron luego en fragmentos territoriales, para dar paso a países más pequeños, metidos entre ellos en guerras y disputas de límites. Fronteras aún sin definir, territorios sin explorar, multitud de lenguas, y unos poderes constituyentes lejanos a esa realidad revuelta donde el poder cambiaba de manos, de un caudillo a otro, entre el estruendo de los cañones y las conspiraciones palaciegas; y frente a la amenaza de la anarquía, los próceres buscaban empuñar el cetro de los emperadores, Simón Bolívar, fue el primero de ellos. O se trataba de “desatar el nudo sin romperlo”, según las palabras de Agustín de Iturbide, al firmar con el último virrey de España, el 24 de agosto de 1821, los Tratados de Córdoba, que daban paso a la independencia de México; librado de obedecer a la constitución de Cádiz, Iturbide se proclamó emperador, con efímera duración. Reinos, imperios, dictaduras cesáreas. La utopía buscaba su rostro libertario y ya no lo encontraba. Posteriormente, el 15 de septiembre de 1821, se había declarado la independencia de Centroamérica, para adelantarse a evitar “las consecuencias que serían terribles, en el caso de que la proclamase, de hecho el mismo pueblo”, según la pasmosa sinceridad de los próceres, expresadas en el acta firmada en Guatemala. El mismo capitán general del gobierno colonial, Gabino Gainza, pasó a ser el presidente de la flamante república federal, muy a lo gatopardo. Y por miedo a la anarquía, no tardaría Centroamérica en adherirse al imperio de Iturbide. Intentamos la modernidad, pero no pudimos apropiarnos de los modelos que se nos proponían, e ran ropajes importados que quisimos cortar a nuestra medida, los mismos que vistieron Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Jefferson, Franklin, Paine; y bajo esos ropajes, asomaba la cola del caudillo, que fue al principio un personaje amante de las luces de la ilustración y luego volvió letra muerta la filosofía libertaria, como el doctor Gaspar Rodríguez de Francia, dictador perpetuo del Paraguay. La novela lo seguirá contando. “¿Qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real y maravilloso?”, sostuvo el escritor cubano-francés, Alejo Carpentier. El siglo de las luces es una lección sobre las revoluciones malvadas y el fracaso de los ideales, entonces y después. Victor Hughes, el revolucionario, es hijo de Rousseau, pero también hijo de Robespierre; p ara imponer sus ideas libertarias, él mismo trae desde Francia al Caribe la guillotina, enfundada en la cubierta de un barco. Es la modernidad con filo. Guillotinas, y luego paredones de fusilamiento. La utopía a la fuerza, que engendra miedo, corrupción, sumisión, cárcel, exilio y muerte. Seguimos viviendo. Porque también el siglo veinte vio en Hispanoamérica revoluciones malversadas, sueños humanistas que terminaron pervertidos en pesadillas de las que aún no despertamos en el siglo veintiuno. Con una diferencia: la distancia entre el ideal retórico que enaltece la democracia, y el plano de la realidad donde se escarnece, hoy se acorta o desaparece. Nada de distancias, adornos ni disimulos. Las ideas nuevas me encantan, salvo que traten de jubilar las antiguas, como que existe un vínculo entre los estudios y el éxito económico. Charles-Louis de Secondat, el famoso Barón de Montesquieu, autor de la obra: "El espíritu de las leyes", una obra que jamás ha dejado de publicarse, pese a que la primera edición data del año 1748, recomendó algo esencial para salvaguardar las Repúblicas: la separación de poderes. Un adiós a Montesquieu sin sentimentalismo alguno. Desaparecen los poderes del Estado, en equilibrio e independientes entre sí. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Jose Ibañez 4 de agosto de 2025
Marbella. - En los prim eros siete meses de 2025 Marbella ha registrado un descenso sostenido del desempleo. El número total de personas paradas cayó de 8.167 en enero a 6.722 en julio (1.445), una reducción del 17,7%, lo que refleja un mercado laboral en recuperación, aunque la caída de junio a julio ha sido de 90, muy lejos de abril cuando cayó en 510 personas respecto a marzo y, en m ayo cuando la reducción continuó, con 371 personas menos. El ritmo de la mejora ha sido constante, con descensos mes a mes y un punto de inflexión en abril, cuando el paro se redujo más de un 6% respecto a marzo. Desde entonces, la tendencia se ha mantenido, aunque con una desaceleración en la velocidad de la caída. Sin embargo, tras esta recuperación hay un dato que persiste: las mujeres siguen representando la mayoría del desempleo registrado. En julio, 4.175 mujeres permanecían inscritas como paradas, frente a 2.547 hombres. Aunque el paro femenino también ha caído —un 16,2% desde enero—, la mejora es proporcionalmente menor que la de los hombres, cuyo desempleo ha bajado un 20,1% en el mismo periodo. La brecha de género se mantiene prácticamente intacta: las mujeres representan algo más del 62% del total de desempleados, un patrón que se repite mes a mes y que señala un reto estructural para el mercado laboral español. Mientras las cifras globales invitan al optimismo, el desequilibrio de género en el desempleo revela que la recuperación no está llegando por igual a toda la población.
Por Santiago Gómez-Villares 4 de agosto de 2025
MARBELLA. - Bajo las luces de la Finca La Concepción, la Asociación Española Contra el Cáncer celebró este sábado su 40 aniversario en Marbella. Este año, la convocatoria volvió a superar cualquier expectativa: 682 asistentes, un nuevo récord que desbancó los 620 del año anterior. El espectáculo sorpresa —un ballet de drones iluminando el cielo mediterráneo, diseñado por la empresa Umiles— dibujó en el aire figuras geométricas que terminaron en el emblema de la Asociación, con un mensaje inequívoco: Gracias, Marbella. Para muchos, fue más que un acto de caridad. Fue un recordatorio de que la lucha contra el cáncer no es sólo médica, sino también social. El evento recaudó más de 250.000 euros en una sola noche, consolidándose como la cita solidaria más importante de España. La venta de entradas generó 190.000 euros, a los que se sumaron subastas, rifas y donaciones en la llamada “Fila Cero”. Ese dinero no se diluirá en un mar de gastos administrativos: financiará investigación y programas gratuitos para pacientes y familiares. Solo en Marbella, el año pasado, la AECC atendió a 395 personas con 1.213 sesiones de apoyo psicológico, social y médico. Cada cifra es un rostro, una historia, una batalla. Santiago Gómez-Villares, presidente de la Junta Local, lo resumió con una frase que resonó en el auditorio: “Frente al cáncer, Marbella no se rinde”. Agradeció al Ayuntamiento, a las empresas, a los artistas y, sobre todo, a los voluntarios —la red invisible que sostiene cada servicio de la asociación—. Este año, la distinción especial fue para el actor Sergio Peris-Mencheta, por su labor de visibilización y sensibilización sobre la enfermedad y la donación de médula. Aunque un rodaje en Nuevo México le impidió asistir, envió un vídeo en el que reconocía: “Siempre he sido un guerrero en mis películas, pero esta lucha es la más importante”. La noche fue, en apariencia, un evento social de alto perfil. Pero en su esencia, fue un acto de resistencia: una ciudad que se reúne para transformar dolor en acción, diagnósticos en esperanza. En Marbella, esa esperanza se mide en cifras récord, pero también en algo más intangible y poderoso: la certeza de que, contra el cáncer, no se lucha en soledad.
Por 112 4 de agosto de 2025
Marbella. - Andalucía afronta hoy lunes de los días más calurosos del verano. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado avisos naranjas en varias comarcas de Córdoba, Jaén, Sevilla y Granada, donde el mercurio superará los 41 grados y, en algunos puntos, alcanzará los 42. El riesgo será especialmente alto entre la una de la tarde y las nueve de la noche, cuando el calor se intensifique. Las autoridades insisten en que el peligro no se limita a la incomodidad térmica: los niños pequeños, las personas mayores y quienes padecen enfermedades crónicas son los más vulnerables. En ellos, la deshidratación o un golpe de calor pueden desarrollarse en cuestión de minutos. Consejos Es crucial ofrecer agua cada dos horas, incluso si no hay sed aparente. Evitar salir durante las horas centrales del día. Mantenerse en espacios frescos, con ventilación o aire acondicionado, o en habitaciones sombreadas. Las comidas ligeras, frescas y con alto contenido de agua ayudan a mantener la temperatura corporal bajo control. Conviene vestir con ropa clara y holgada, protegerse con gorra o sombrero, gafas de sol homologadas y crema solar. Llevar agua a mano, incluso para recorridos cortos o desplazamientos en coche. El calor, advierten los expertos, puede hacer que los menores y mayores pierdan el apetito sin notar que están dejando de ingerir suficientes líquidos. Advertencia La ola de calor, provocada por la entrada de una masa de aire cálida y seca, se mantendrá al menos hasta el jueves. Y aunque Cádiz y Málaga escapen mañana a los avisos, el 112 recuerda una norma que no admite excepciones: nunca dejar a personas, ni tampoco mascotas, dentro de vehículos cerrados, ni siquiera por un instante. El teléfono 112 permanece operativo las 24 horas, gratuito y multilingüe, para cualquier situación de emergencia.
Por Ángeles Muñoz 3 de agosto de 2025
Marbella. - La alcaldesa, Ángeles Muñoz, que visitó las instalaciones junto al delegado provincial de Salud, Carlos Bautista, calificó el proyecto como “una inversión estratégica” para uno de los distritos de mayor crecimiento de Marbella. Con un 75 % de las obras ya ejecutadas (un 10% más de lo anunciado a mediados de julio), el nuevo edificio de 400m² superará con creces la capacidad del actual, al incorporar diez consultas: seis destinadas a medicina de familia y enfermería, dos exclusivas de enfermería y dos para pediatría. “Va a suponer un salto cualitativo en la atención primaria de este distrito”, señaló Muñoz, subrayando que Nueva Andalucía, con un número creciente de familias jóvenes, contará por fin con un espacio moderno y adaptado a sus necesidades. El proyecto contempla, además, una entrada independiente para ambulancias, la ampliación del aparcamiento y la posterior reforma del centro de salud actual, que continuará operativo. Bautista destacó el esfuerzo coordinado para revertir los déficits históricos de la sanidad en la Costa del Sol. “Hemos dado la vuelta a la situación”, afirmó, recordando la ampliación del Hospital Universitario Costa del Sol y la apertura de nuevos centros en Ricardo Soriano y Las Chapas. Con la inauguración prevista para finales de este año, el centro de salud de Nueva Andalucía completará el nuevo mapa sanitario de Marbella, reforzando la atención primaria y elevando el estándar de la asistencia pública en la región.