Marbella y San Pedro recibirán 1,8MM€ para sus pasarelas

Isabel Pérez • 6 de octubre de 2025

El Gobierno de España invertirá 1,8MM€ en pasarelas peatonales en Marbella y San Pedro.

MARBELLA. — La diputada nacional marbellí, Isabel Pérez, ha declarado que el Gobierno de España, ha anunciado una inversión de 1,8MM€ destinada a la rehabilitación de 12 pasarelas peatonales en los municipios de Marbella y San Pedro Alcántara. 

El proyecto busca mejorar la seguridad vial y promover una movilidad más sostenible en uno de los enclaves turísticos más transitados del país.

Según Pérez, las actuaciones incluyen la renovación estructural, mejora de la accesibilidad y refuerzo de la seguridad en pasos elevados que conectan zonas residenciales separadas por vías de alta densidad de tráfico. 

“Es una apuesta clara por la seguridad de nuestros vecinos y vecinas y por una movilidad más humana”, afirmó Pérez.

En una región donde el vehículo privado sigue siendo dominante y la planificación urbana ha priorizado históricamente las carreteras, la iniciativa adquiere un valor simbólico: reconecta físicamente y socialmente espacios urbanos fragmentados, y refuerza el mensaje de un Estado presente también en la periferia costera, más allá de los grandes núcleos metropolitanos.

El anuncio se enmarca en la estrategia del Ejecutivo socialista de modernizar infraestructuras con criterios de sostenibilidad y cohesión territorial, una línea de acción que ha cobrado fuerza con la gestión de los fondos europeos Next Generation. 

Aunque la inversión pueda parecer modesta en el contexto nacional, su impacto local es significativo. La mejora de las pasarelas supone una recuperación del espacio público y un refuerzo tangible de la seguridad ciudadana.
Por Ángeles Muñoz 20 de noviembre de 2025
Marbella. - Después de superar todos los calendarios marcados para la entrega de las 18 viviendas de alquiler joven en la calle Travesía Huerta de los Cristales, el Ayuntamiento de Marbella acaba de anunciar que en diciembre se formalizarán los contratos para que las viviendas sean ocupadas el próximo año. El sorteó fue realizado en noviembre de 2024, pero no ha sido hasta este diciembre cuando se estampen las firmas de los acuerdos. En la práctica, esto significa que los jóvenes adjudicatarios habrán esperado más de un año para acceder a un techo público temporal, con la promesa de estar “plenamente acomodados” en 2026. Las viviendas se ubican en la antigua sede de la Escuela Oficial de Idiomas, un edificio declarado obsoleto y sometido a una renovación integral. Esa transformación —de equipamiento educativo envejecido a alojamiento moderno— explica parte del desfase, pero también pone sobre la mesa una cuestión que resuena en muchos municipios: la tensión entre la urgencia social y los tiempos administrativos. Mientras la alcaldesa, Ángeles Muñoz, subraya la transparencia del proceso y su diseño como proyecto rotatorio —una estancia de dos a tres años con alquiler reducido, que permita a los jóvenes ahorrar y liberar la vivienda para otros posteriormente—, el ritmo del proyecto revela las limitaciones de la política de vivienda local. El mensaje implícito recuerda otros programas similares: las soluciones estructurales a la crisis habitacional juvenil siguen dependiendo de intervenciones pequeñas, puntuales, y sujetas a calendarios que cambian sobre la marcha. Con superficies que van de 55 a 70 metros cuadrados, las viviendas ofrecen un estándar digno y funcional, pero su número —18— en un municipio de precios tensionados, donde el alquiler convencional resulta prohibitivo para gran parte de los jóvenes trabajadores, esta actuación es más un gesto de política social que un cambio de tendencia. En última instancia, el caso de Huerta de los Cristales muestra dos realidades paralelas. Por un lado, el esfuerzo municipal de reutilizar el patrimonio público en desuso para crear oportunidades económicas para jóvenes locales y, los tiempos dilatados y la limitada capacidad de este tipo de proyectos para responder a una demanda en rápido crecimiento. Como suele ocurrir con la vivienda pública en España, la entrega es más un alivio puntual que una solución de fondo. Pero, para los futuros inquilinos, incluso ese alivio —aunque tarde— no deja de ser bienvenido.
Por José Miguel Marín 20 de noviembre de 2025
Marbella. — En una ceremonia celebrada esta mañana en la sede de la Mancomunidad de Municipios, Sierra de las Nieves recibió un reconocimiento dentro de los premios “Málaga con M de Marketing”, un programa impulsado por el Club de Marketing Málaga y la Diputación Provincial destinado a destacar a municipios que han logrado fortalecer su identidad colectiva a través de iniciativas de comunicación y promoción territorial. El galardón subraya la transformación conjunta de las localidades que integran este enclave declarado Parque Nacional, un territorio que ha convertido su paisaje natural, su gastronomía local y su compromiso con la sostenibilidad en el eje de un relato común. A la entrega asistieron José Santaolalla Merino, diputado provincial; Álvaro Castro Espejo, presidente del Club de Marketing Málaga; y José Miguel Marín, alcalde de Istán y presidente de la Mancomunidad. Los premios, creados por el Club de Marketing Málaga y patrocinados por la Delegación de Innovación y Atención al Despoblamiento, buscan reconocer a municipios que han desarrollado estrategias capaces de reforzar su identidad, promover la participación ciudadana y mejorar la percepción externa frente al reto persistente de la despoblación. Un jurado independiente, compuesto por seis representantes del Club y técnicos de la Diputación, evaluó una docena de propuestas atendiendo a criterios como originalidad, impacto social o mediático y vinculación con el arraigo territorial. Además de Sierra de las Nieves, fueron reconocidos Benarrabá, Alfarnate, Cuevas del Becerro y Villanueva del Rosario. Fundado en 2007, el Club de Marketing Málaga —una de las entidades pioneras de la disciplina en la región— agrupa hoy a unos 300 socios y mantiene como objetivo promover el marketing como herramienta de desarrollo económico y cohesión social.

Por Bloomberg. 20 de noviembre de 2025
Bloomberg. - Colombia expresó su respaldo a una iniciativa para que Nicolás Maduro ceda el poder a un gobierno de transición que convoque nuevas elecciones, informó Bloomberg. La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio, afirmó en una entrevista en Madrid que “Maduro estaría dispuesto a aceptarlo”. “Podría dejar el poder sin necesariamente ir a prisión, otra persona podría asumir el liderazgo de la transición y permitir la celebración de elecciones legítimas”, añadió Villavicencio. Para que este plan sea viable, señaló la ministra, se necesita el apoyo de la oposición venezolana. Advirtió sobre los riesgos de una intervención militar extranjera en Venezuela: “Una intervención podría desencadenar una crisis humanitaria muy difícil de manejar”. En Florida, el presidente Donald Trump aseguró el domingo que Washington “podría estar teniendo algunas discusiones” con Nicolás Maduro y que Caracas “quiere hablar”, aunque evitó ofrecer detalles. La Casa Blanca habría rechazado una propuesta de Nicolás Maduro de dimitir tras un período de dos años, durante las negociaciones extraoficiales que habrían sido autorizadas por el presidente Donald Trump para explorar soluciones a la crisis en Venezuela, de acuerdo con una investigación publicada este martes por el New York Times. El diario asegura que Trump dio "su visto bueno" a los planes de la Agencia central de Inteligencia (CIA) para operaciones que podrían tener como objetivo preparar un "campo de batalla para acciones futuras" y que rehabilitaron comunicación extraoficial con Maduro, quien habría presentado una propuesta para dimitir a Washington, la cual fue rechazada. El artículo cita a funcionarios que hablaron bajo anonimato y que conocieron que integrantes del gobierno de Maduro ofrecieron a la administración Trump un proceso de transición de dos a tres años, con el objetivo de garantizar una renuncia ordenada. Sin embargo, la Casa Blanca considera inaceptable que la salida de Maduro del poder se postergue. De acuerdo con las fuentes del New York Times Maduro, durante las conversaciones informales, habría señalado disposición a ofrecer acceso a la riqueza petrolera de Venezuela a las compañías energéticas de Estados Unidos.
Por José Luque 20 de noviembre de 2025
Marbella. - En las últimas dos décadas la Costa del Sol se ha convertido en una región europea de crecimiento acelerado, los hoteles se multiplican tanto como las urbanizaciones en colinas que hasta hace poco eran áridas y, el aeropuerto se expande con tanta prisa como la lista de aerolíneas que lo conectan con Europa el resto del mundo. Sin embargo, el ritmo del transporte público no hace honor a este desarrollo. Un tren demasiado corto El Cercanías C1, que conecta el aeropuerto con Málaga y Fuengirola, es uno de los pocos elementos de la red que recibe elogios constantes de viajeros y residentes, pero funciona al límite según urbanistas de la Universidad de Málaga. En hora punta, los vagones recuerdan a los metros de las capitales más congestionadas, y en temporada alta el espacio disponible se convierte en un bien escaso. Sin embargo, el problema no es solo la saturación: es la interrupción. El tren se detiene en Fuengirola, dejando sin servicio ferroviario a Marbella, Estepona y algunos de los municipios turísticos más rentables de España. Para miles de trabajadores, la única opción es el coche —o largos trayectos en autobús atrapados en el mismo tráfico que intentan evitar. La ausencia de un tren que vertebre la costa es el gran agujero negro de su movilidad. Autovías sobresaturadas En la A-7 que serpentea junto al Mediterráneo cualquier incidencia —una furgoneta averiada, un accidente menor— se convierte en un atasco kilométrico que bloquea tanto a turistas como a trabajadores que solo quieren llegar a tiempo a un turno de hotel. El resultado es una dependencia del coche que recuerda más a los suburbios norteamericanos que a la movilidad mediterránea tradicional. Marbella La Costa del Sol ha desarrollado una oferta turística de gama alta: beach clubs en Marbella que compiten con Ibiza, urbanizaciones que parecen campus californianos y hoteles boutique en antiguos palacetes. Pero llegar a muchos de esos destinos sin coche sigue siendo un rompecabezas. Taxis saturados en verano, autobuses sin carriles dedicados y conexiones interurbanas erráticas plantean una contradicción difícil de obviar. Para los trabajadores del sector turístico —camareros, limpiadores, recepcionistas— estas carencias no son un inconveniente, sino un coste económico directo: largas distancias, horarios rotativos y una falta de opciones fiables fuera de las horas punta. La Costa del Sol se encuentra en un punto crítico. La región quiere atraer talento digital, inversión inmobiliaria internacional y un turismo menos estacional, pero ningún modelo económico de futuro encaja bien con un sistema de transporte que obliga a millones de desplazamientos diarios en coche privado. José Luque, presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) ha reclamado a las distintas Administraciones una mayor implicación e impulso de los diversos proyectos de infraestructuras de movilidad y transportes pendientes de ejecución en la provincia de Málaga. Para el alto ejecutivo el acceso norte al Aeropuerto, la ampliación de la MA-20 entre Málaga y Torremolinos, la creación de un tercer carril en la A-7 a su paso tanto por la Costa del Sol oriental como occidental, la puesta en marcha del tren litoral o la ampliación del servicio de tren de Cercanías, tanto en cuanto a frecuencia como a número de viajeros, son iniciativas urgentes. Luque ha recordado que la provincia cerró en 2024 con cerca de 14,4 millones de visitantes, 21 mil millones de euros y 140.000 empleos. Cifras que contrastan con los déficits en materia de infraestructuras de transporte en nuestra provincia. Para Luque el déficit de medios y vías de transporte adecuados obstaculiza el acceso de capital humano a lugares con alta oferta de empleo, señalando que el reciente publicado por el estudio de ingeniería Sener, a petición de Seopan cifra en unos 151.000 los millones de euros la inversión en infraestructuras de transporte que España debe acometer para cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea de aquí a 2035 y, que de este monto, 26.935 millones de euros se refieren a actuaciones viarias pendientes dando como ejemplos los accesos a Málaga capital desde la zona este desde Vélez Málaga y Rincón de la Victoria. Otra infraestructura pendiente es el proyecto de creación de carriles de trenzado y reordenación de accesos en la A-7 a su paso por Marbella, tanto por lo que respecta al tramo entre el hospital Costa del Sol y Río Real, y desde El Rosario hasta Los Monteros, ambos en sentido Algeciras. Tren litoral y Cercanías Asimismo, desde el Comité Ejecutivo de Aehcos se ha reclamado un compromiso real en plazo e inversiones para la puesta en marcha del Tren de la Costa del Sol al tiempo que se ha solicitado una ampliación del servicio de tren de Cercanías, tanto por lo que respecta a su frecuencia de paso, como al número de pasajeros, invitando a las Administraciones a la realización de leves modificaciones en apeaderos y estaciones, con objeto de poder albergar a trenes de mayor capacidad. El directivo denunció que actualmente España es el país de la Unión Europea con menor grado de ejecución de infraestructuras con cargo a fondos europeos, con un 63% de ejecución del total asignado, por detrás de Italia, con un 70%. Portugal se sitúa a la cabeza del ranking con el 100% total ejecutado. Los datos demuestran que no estamos haciendo bien nuestros deberes”, ha concluido José Luque.
Por Ángeles Muñoz y Félix Romero 19 de noviembre de 2025
Marbella. - La ciudad es uno de los municipios más ricos y políticamente más observados de España, por eso cada presupuesto presentado refleja tanto una ambición como una estrategia calculada para reforzar su imagen de ciudad modelo en la Costa del Sol. Las cuentas que el ayuntamiento espera aprobar, inicialmente, la próxima semana en un Pleno extraordinario, suponen un incremento del 11,37% respecto a las de 2025 (unos 45,8 millones más). La cifra total que Muñoz llevará al pleno es de 448,9MM€, un incremento del 11,37% en relación a 2025. Gasto expansivo sin subida de impuestos El gobierno local mantiene su política de congelación de impuestos, una línea que funciona tanto como herramienta económica como mensaje político a un electorado sensible a la presión fiscal. Los 18MM€ en bonificaciones y transporte gratuito para empadronados buscan consolidar esa narrativa. Sin embargo la pregunta es si el municipio puede sostener un presupuesto en crecimiento constante con ingresos fiscales congelados, especialmente en un contexto de volatilidad inmobiliaria, del que dependen buena parte de sus tributos. En este sentido Latinpress.es le preguntó a la alcaldesa de dónde pensaba nutrirse el presupuesto para alcanzar los 448,9MM€. Muñoz señaló distintas vías que ya están establecidas: Una de ellas es la previsión de ingresos que vienen fundamentalmente de los impuestos municipales como el IBI, el de instalaciones y obras (ICIO), las tasas municipales, la participación de los ingresos del Estado, que es la transferencias que manda el Estado por diferentes conceptos, recaudados por el Estado pero que pertenecen a los ayuntamientos; las plusvalías, el tema de concesiones municipales, el del aprovechamiento de suelo o también por el 10% de los aprovechamientos medio que cualquier desarrollo urbanístico. La estimación de la plusvalía —40 millones— indica que el Ayuntamiento está intentando blindarse frente a las fluctuaciones del mercado. Un aumento de la inversión que apunta a la transformación urbana La cifra más llamativa es el salto en inversiones: de 41,2 a 68,7MM€, que podrían superar los 85 millones al ejecutarse proyectos vinculados al Patrimonio Municipal del Suelo, según Muñoz. El plan no se limita a obras menores: incluye la construcción del Albergue África, programas de regeneración urbana y una ofensiva de embellecimiento y mantenimiento que parece diseñada tanto para residentes como para turistas. El deporte El presupuesto de 10MM€ para Deportes y la continuidad de grandes eventos internacionales —Ironman 70.3, Reserve Cup, campeonatos nacionales— consolidan un modelo que Marbella explota desde hace años: el deporte como herramienta de marca global. Esta apuesta refuerza la idea de una ciudad que no quiere depender solo del sol y la playa. Digitalización y envejecimiento: el giro hacia servicios “inteligentes” La inclusión de proyectos tecnológicos, como una App para mayores orientada a combatir la soledad, nuevas zonas wifi o equipamiento avanzado para la Policía Local, apunta hacia un modelo de “ciudad inteligente”, la algo olvidada Smart City, al estilo de municipios del norte de Europa. La medida revela dos tendencias: El peso del personal Aunque la alcaldesa subraya que el capítulo de Personal representa ahora un 43% del presupuesto —muy por debajo del 72% de 2007, recordó la primera edil— la cifra sigue siendo elevada para una ciudad cuyo tamaño poblacional fluctúa por temporadas. Políticas sociales y el reto de la desigualdad El aumento del 18,5% en políticas sociales apunta a un reconocimiento implícito: Marbella, pese a su imagen de lujo, también enfrenta desafíos estructurales de desigualdad y vivienda. Por ahora, la estrategia del ayuntamiento apuesta a que la ciudad puede seguir siendo un modelo de expansión controlada: más inversión, más visibilidad, más servicios… sin pedir más al contribuyente. Las VPP Latinpress.es también le preguntó a Muñoz qué tipo de gasto tenía pensado realizar para cumplir con la construcción de las VPP. Como usted sabe, el ayuntamiento no es el que hace las viviendas, cede el suelo que ejecuta una empresa. Insistimos sobre el valor de los suelos, si tenían alguna cifra estimada. No, no existe. Sin embargo, estamos comprometidos a que se ejecute el objetivo de los 1.300 VPP en esta legislatura.
Por Manuel Núñez 18 de noviembre de 2025
Marbella. - En un sendero montañoso que conecta Ojén y Marbella, este domingo para rescatar del olvido uno de los episodios menos visibles de la represión franquista, se realizará la III Ruta por la Memoria. La marcha, organizada por Izquierda Unida, busca iluminar un tramo del pasado que, a juicio de los convocantes, sigue envuelto en sombras casi nueve décadas después. La llamada Ruta por la Memoria Democrática, que celebra este año su tercera edición, recorrerá cuatro kilómetros del antiguo camino utilizado por cientos de civiles que intentaban huir del avance de las tropas sublevadas en 1937, cuando el bando franquista consolidaba el control de la costa malagueña. Activistas memorialistas describen el trayecto como “otra carretera de la muerte”, un eco de la tragedia de la Desbandá —la huida masiva de civiles hacia Almería— conocida como una de las peores matanzas de la Guerra Civil. La caminata, de baja dificultad y prevista para durar unas dos horas, partirá a las 10:30 de la mañana desde la subida a Puerto Rico, cerca del restaurante La Cascada. Sus organizadores insisten en que no se trata solo de una actividad senderista. Para Manuel Núñez, coordinador local de Izquierda Unida, la ruta es una forma de reclamar memoria en el lugar exacto donde ocurrieron los hechos. “La historia de quienes fueron asesinados tras el golpe de Estado debe contarse aquí, donde sucedió”, afirma Núñez. Denuncia que la zona carece de señalización, de reconocimiento institucional y de cifras exactas sobre las víctimas. “Es una historia tan olvidada que ni siquiera se sabe cuántas personas fueron ejecutadas y arrojadas a fosas comunes. Pediremos a los ayuntamientos de Marbella y Ojén que este espacio sea declarado Lugar de la Memoria Democrática”. Según las organizaciones memorialistas, durante los meses posteriores al avance franquista, el camino entre Ojén y Marbella se convirtió en una vía de escape improvisada para quienes huían hacia el interior. Muchos no lo consiguieron, fueron interceptados, detenidos o ejecutados sumariamente en las cunetas del mismo sendero que ahora recorrerán los participantes de la ruta. Para Núñez, caminar hoy tiene un doble sentido: honrar a quienes nunca pudieron regresar y exigir reconocimiento oficial. “Esta es otra carretera de la muerte”, afirma. “Caminamos para recordar y también para reivindicar justicia”. La iniciativa se integra en los esfuerzos de Izquierda Unida por reforzar las políticas municipales de memoria democrática, en sintonía con la normativa aprobada en Andalucía y en el conjunto del país. A falta de señales, monumentos o información pública sobre lo ocurrido, los organizadores esperan que esta ruta contribuya a que un capítulo silenciado de la historia local encuentre, al fin, un espacio en la memoria colectiva.
Por Félix Romero 18 de noviembre de 2025
Marbella. - La ciudad ha puesto en marcha una red de sensores ambientales que ofrecerá datos en tiempo real sobre la calidad del aire en distintos puntos del municipio. La iniciativa, según responsables locales, sitúa a la ciudad entre las más avanzadas de España en materia de vigilancia climática urbana. El proyecto, integrado en la estrategia municipal “Respiro Urbano”, permite a residentes y visitantes consultar los niveles de contaminación simplemente escaneando un código QR, sin necesidad de descargar aplicaciones. Para Félix Romero, concejal de Transportes, la medida busca no solo transparencia, sino también promover hábitos saludables y una mayor actividad al aire libre, al proporcionar información inmediata sobre las condiciones ambientales. El despliegue de sensores se complementa con la incorporación de tecnología fotocatalítica en autobuses escolares y universitarios, un sistema que —según datos municipales— ha logrado reducir hasta un 73% las nanopartículas PM2,5, conocidas por su capacidad para transportar patógenos perjudiciales para la salud. Romero destacó además la colaboración con operadores como Avanza y Clear Channel, cuyas infraestructuras de transporte y mobiliario urbano sirven de soporte para la nueva tecnología. “Este esfuerzo conjunto demuestra que el compromiso medioambiental es también una inversión en salud pública”, señaló. WiWell, la empresa responsable del desarrollo, considera que Marbella ha servido como un banco de pruebas esencial para demostrar la eficacia y sostenibilidad del sistema, que funciona exclusivamente con energía solar. Su director de Marketing, Iván Tonin, avanzó que, tras su implantación en marquesinas, la tecnología podría extenderse a espacios especialmente sensibles, como escuelas y hospitales.
Por Isabel Cintado y Félix Romero 18 de noviembre de 2025
Marbella. — En un momento en que los servicios sociales de muchos municipios se encuentran desbordados, la teniente de alcalde delegada de Derechos Sociales, Isabel Cintado, presentó el plan presupuestario 2026 que busca consolidar a Marbella como una ciudad que, según sus palabras, “no deja atrás a quienes más lo necesitan”. El aumento del presupuesto, de 1,88 millones de euros respecto a 2025, supone un salto del 18,54% y refleja una apuesta explícita por reforzar la atención a mayores, dependientes y personas sin hogar. Cintado centró su intervención en los servicios de ayuda, destacando el de a domicilio, uno de los pilares del sistema social local. El programa, gestionado por el Ayuntamiento junto a la empresa Atende, pasará de 7,17 a 9,02 millones de euros, lo que representa un incremento del 25,79%. El nuevo contrato municipal, valorado en 52,6 millones para los próximos cinco años, duplica de facto el coste del anterior. El objetivo, expuso Cintado, es permitir que los mayores y dependientes puedan permanecer en sus hogares “con dignidad y calidad de vida”. Para los grandes dependientes, la ciudad prevé ampliar las horas de atención de 12.000 a 14.000 anuales en 2026, respaldadas por una partida específica de 239.472 euros. La concejala reconoció ( a pregunta de Latinpress.es) que los tiempos de espera ―actualmente cercanos a los dos años― siguen siendo demasiado largos, aunque recordó que el municipio “viene de retrasos de tres y cuatro años”, añadiendo que desde octubre, cuatro técnicos trabajan a dedicación exclusiva para acortar esos plazos. “El compromiso es seguir reduciendo la espera”, aseguró. Cintado también enfatizó la necesidad de reforzar la atención a quienes viven en la calle, un grupo que, según explicó, a menudo evita acudir a los centros de inclusión. El Ayuntamiento incorporará una ambulancia de atención directa, que se suma al equipo de intervención de Cruz Roja, para auxiliar a personas sin hogar que requieren apoyo sanitario pero rechazan ser trasladadas a hospitales. La licitación del servicio ―abierta hasta el 13 de diciembre― elevará el presupuesto de 483.000 a 591.457 euros, con un contrato de cinco años valorado en 3,15 millones de euros. El objetivo: garantizar asistencia los 365 días del año. Además del refuerzo destinado a emergencias sociales, Marbella incrementará la financiación para entidades y asociaciones del tercer sector hasta superar los 2,03 millones de euros. Entre las herramientas clave destaca la tarjeta alimentaria, gestionada por la empresa DIA, que permite a familias vulnerables realizar compras básicas sin recurrir a comedores sociales. Unas 40 familias reciben actualmente esta ayuda, con asignaciones que oscilan entre 100 y 150 euros al mes. Cintado defendió este modelo por su capacidad para preservar la autonomía y la dignidad de los menores: “El objetivo es asegurar que la familia pueda llenar su cesta sin ser estigmatizada”. Centros de envejecimiento activo: más talleres, más presencia, más vida comunitaria La estrategia municipal también pone el foco en el envejecimiento activo. La inminente apertura del nuevo centro de participación activa de San Pedro Alcántara elevará a diez el total de instalaciones municipales dedicadas a la convivencia, la prevención de la soledad y la actividad intergeneracional. Con un aumento presupuestario del 109%, los talleres y actividades pasarán de 176.000 a 370.000 euros, duplicando su oferta hasta alcanzar las 11.400 horas anuales. Aunque los desafíos son considerables —especialmente los retrasos acumulados en la ayuda a domicilio— Cintado se mostró decidida a imprimir un ritmo distinto a la gestión social de Marbella. “Tenemos que recordar de dónde venimos”, señaló, “pero lo importante es hacia dónde vamos”.
Por Teresa Gil 18 de noviembre de 2025
la Universidad Iberoamericana (IBERO), fue una de las casas de estudio que advirtió en sus Investigaciones, que el mundo podría venirse encima del periodismo tradicional. Y es que la catástrofe que amenazaba venir en México, sobre el periodismo -y quizá en otros países-, ahora ha entrado en una especie de conciliación con la avalancha tecnológica que se le echó encima. No fue una cosa inmediata porque desde hace muchas décadas la tecnología asomaba su cara en el periodismo y se iba presentando de manera discreta con el teletipo, el fax y otros aparatos que advertían que el avance no se iba a parar. El surgimiento de las redes fue en el inicio una catástrofe tan parecida a la amenaza permanente de que el libro va a desaparecer. Y el libro con todos sus avatares en este momento sigue vivito y coleando. UN APORTE ACADÉMICO QUE PROFUNDIZA EN EL PERIODISMO MEXICANO El libro Estudios sobre Periodismo en México: Fronteras, Definiciones y Practicas de una Profesión (IBERO 2020, con la mención de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Cátedra UNESCO) aborda, como su nombre lo indica, todos esos temas en diez trabajos realizados a nivel académico. La obra está coordinada por José Samuel Martínez López y Sandra Vera Zambrano. Es interesante porque de la seriedad del periodismo enfrentado a las vicisitudes de la precarización, por ejemplo, el libro transita al periodismo de vinos y al deportivo, con una profundidad que da a esos temas lo que no suele percibirse en muchas páginas de medios. Hay críticas a los sistemas políticos desde luego, desde una perspectiva que tiene postura frente a otras propuestas políticas, que se expresan también, en otros medios diferentes a los tradicionales. Vale penetrar en todos, pero sobre todo me gustó La literaturización de la crónica una vuelta de tuerca al periodismo. Todos esos temas los tocaremos en su momento. EL AMARILLISMO EN EL PERIODISMO HA SIDO CONSIDERADO ILEGAL En este libro se plantea un tema muy conocido de nosotros, el amarillismo en ciertos medios de comunicación, ahora a la alza, con mensajes políticos, pero poco estudiado a profundidad. De entrada se maneja como un periodismo cuyo esquema es la búsqueda de lo comercial. Y el ejemplo clásico han sido William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer que libraban una batalla para ampliar sus ventas a partir del amarillismo. El estudio lo plantea como ejemplo en las diferencias en los números de medios que se emiten a diario en periódicos conocidos como El Universal y otros que los superan y son vía del amarillismo. entre los que mencionan, en su momento a La Prensa y Alarma. En esta investigación se manejan 31 textos en 18 libros y que en el caso de México poco inserto en el tema, solo hay una mención en un diccionario (González 2003), frente a estudios que han hecho al respecto otros países, de lo cuales es España la que más ha aportado al tema y estudio, con seis libros. Y algunos países, como Reino Unido, se han dedicado a grandes rasgos al tema, con 18 categorías que pueden ser libros, artículos, menciones. El autor Hugo Avreimy Lago Vázquez, sintetiza el tema del amarillismo, al señalar que es necesario bien definir ese tipo de periodismo, ya que “se utiliza de forma recurrente sobre todo una visión que la limita al ‘periodismo basura’ en lugar de considerarlo como una estrategia de venta desde sus orígenes”. Eso entendería, agregaríamos nosotros, el manejo amarillento y brutal en medios de organismos políticos, que buscan el fin de retrotraer el impacto económico del propio estado. El tema es largo y vale la pena consultarlo en el propio libro. En la Ibero suelen regalar algunos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Blanca Palacios 18 de noviembre de 2025
En la imparcialidad requerida en un análisis político, justo es reconocer que, los partidos, Revolucionario Institucional y el de Acción Nacional, PRI y PAN -por sus siglas-, lo furioso de sus acciones y su vocabulario, contra este nuevo gobierno, cuyo cambio inició con Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y, ha continuado con la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), apoyados por millones de mexicanos a través del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), se sustentan en su enorme inconformidad, al no tener ya el poder que, la presidencia de la República Mexicana, tras casi 100 años de haberla ostentado les daba. Se dice fácil, 100 años de ejercer el poder, dejando una secuela imborrable de corrupción, de mucho dolor, por la brutal represión que ejercieron, con un clasismo tan insultante, provocado por ese nepotismo del cual se enorgullecían y que provocó una enorme división entre la sociedad y una pobreza que aun en este 2025, es notoria. Escuchar las intervenciones cargadas de cinismo, adjetivos despectivos, señalamientos difamatorios, calumnias claramente demostrables de su falsedad en el Congreso de la Unión, conformado por Diputados y Senadores, miembros del PRI y PAN, disfrutan de sendas curules, en contra de sus pares de MORENA y del Partido del Trabajo, han provocado un absoluto y enérgico rechazo de millones de ciudadanos, pues al ser “Representantes Populares”, se han convertido, no en dignos adversarios de oposición por su negativa a aceptar los cambios que este nuevo gobierno ha venido implementando en favor de los mexicanos e incluidos como derechos constitucionales. Resulta grotesco escuchar que exigen la renuncia y/o revocación de mandato de la Presidenta CSP, por la violencia imperante desde los sexenios en los que ellos gobernaban. Es vox populi el hecho de que, fueron gobiernos priistas los que con acuerdos con gobiernos estadounidenses “invitaron”, por no decir incitaron a miles de campesinos a sembrar plantas de marihuana y amapola, para que el gobierno estadounidense surtiera de esos enervantes a sus soldados en la guerra contra Vietnam que iniciara en 1955 y tuviera su fin hasta 1975. La belicosidad de EE.UU. es ampliamente conocida, desatan guerras contra países, por no someterse a su voluntad, por querer apoderarse de sus riquezas y hasta por cambiar sus formas de gobiernos, siendo la más recurrente, “su lucha contra el comunismo”, que hasta la fecha siguen utilizando como pretexto para seguir invadiendo países. Pero los gobiernos gringos, en el pecado han llevado su penitencia, pues regresan los soldados, tras destrozar países y asesinar a miles de ciudadanos, con adicciones irreversibles, que tienen hoy a ese país vecino hundido en las adicciones de todo tipo y personas con graves enfermedades mentales que ocasionan verdaderas masacres, sobre todo en escuelas y lugares públicos. Bien haría el presidente Donald Trump, en revisar la historia de su país, ahí encontrará a los culpables de la muerte de sus conciudadanos adictos. Los mexicanos debemos a gobiernos priistas y sus cómplices panistas, así como a los de EEUU. la situación que padecemos en la que los cárteles del narcotráfico han instaurado un poder con el que se lucha día con día, y que nos han robado la paz, la tranquilidad y provocado un enorme dolor a toda una sociedad al asesinar y cooptar a miles de vidas, sobre todo de jóvenes, promisorias promesas para tener un mejor país. El triunfo de los ciudadanos mexicanos, organizados en un amplio movimiento debe ser defendido con uñas y dientes e impedir que aquellos que se sentían intocables y cuyo poder consideraban sería eterno, sean enjuiciados al ser verdaderos cómplices de esas organizaciones delincuenciales que han proliferado en todos los Estados de nuestro querido México, que para desgracia, inconformidad y enojo siguen ocupando espacios en nuestras instituciones legislativas y en otros espacios oficiales. Debemos los ciudadanos mexicanos preguntar a esos priistas y panistas si durante las masacres perpetradas por presidentes de sus respectivos Partidos políticos exigieron alguna vez la revocación de mandato de sus presidentes; ¿la exigieron acaso en 1968 a Gustavo Diaz Ordaz? Permitir que esos indeseables e impresentables personajes, sigan culpando de todos los males al nuevo gobierno, es poner en riesgos lo pequeños logros que se han tenido y hay mucho aún por hacer; en ese quehacer se encuentra el que empecemos por cambiar nosotros mismos y exijamos a nuestras autoridades judiciales y ejecutiva se aplique la ley, para evitar se siga bañando nuestro suelo de sangre y se esté pidiendo…” revocación de mandato”, por los propios causantes de esta lastimosa situación. Saludos conciudadanos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.co