Marbella_ El Comentario de la Semana 145
José Antonio Medina Ibáñez • 11 de septiembre de 2022
Marbella: El Comentario de la Semana 145
De nuevo Ecologistas Malaka
hacen otra denuncia, ahora se trata del depósito de gas licuado de petróleo que existe en la playa de Rio Real, entre la urbanización del mismo nombre y el Chiringuito Trocadero, responsabilizan directamente al Ayuntamiento de Marbella. En Estados Unidos no he encontrado alguna noticia sobre España, de Marbella, cero patatero; los que suenan por estos lares son Nadal y Borrell.
Golazos
Dispositivo de seguridad escolar. -
La Policía Local de Marbella desplegará, a partir de este lunes 12 de septiembre, un dispositivo en 42 centros educativos del municipio para garantizar la seguridad de los alumnos durante el curso escolar. Eduardo Díaz
apuntó que se trata de un operativo que controlará las entradas y salidas de los recintos estudiantiles, además de ayudar a las familias en aquello que necesiten. El jefe de la Policía Local, Javier Martín, ha explicado que otras funciones que llevan a cabo durante el periodo escolar tienen que ver con las campañas contra el absentismo o contra el menudeo de drogas, principalmente en los institutos. Marbella en la IFTM Top Resa, la IGTM de golf en Roma, y la WTM de Londres. -
La ciudad prepara para el otoño una intensa promoción que incluye su presencia en la feria de turismo francesa IFTM Top Resa, la IGTM de golf que se celebrará este año en Roma, y la WTM (World Travel Market) de Londres. Laura de Arce, avanzó que la primera cita será en París, donde participará en una nueva edición de la Feria internacional de Turismo y Viajes IFTM Top Resa, que se celebrará entre los días 20 y 23 de septiembre. La directora general adelantó que 2023 tendrá acciones de promoción como una nueva edición de Fitur, donde Marbella volverá a asistir con stand propio y, este año con la Solheim Cup. Además, se volverá a celebrar la ITB de Berlín, misiones comerciales en Nueva York, Miami, Arabia Saudí y Dubái; todo ello encaminado a la captación de ese turismo de alto poder adquisitivo.
Compromisos
Marbella incrementa su capacidad financiera. -
El Ayuntamiento de Marbella ha incrementado en 2022 su capacidad financiera casi un 12% manteniendo congelados los impuestos. Ángeles Muñoz
asegura que ello avala la fortaleza económica del municipio y la gestión realizada. Señaló que para este año el límite del techo de gasto para este año era de 235 millones de euros, cifra que asciende a casi 267 para el próximo ejercicio, destacando que esta cuenta de resultados tiene mucho que ver con el dinamismo económico del municipio y con la implicación del sector privado. También avanzó, respecto al incremento de cara a 2023, que “la prioridad es destinarlo a gasto social y a inversiones, además de mantener e incrementar toda la batería de medidas fiscales, reduciendo la presión en este ámbito donde se pueda”.
Telaraña
Gas licuado en playa Rio Real. - Ecologistas Malaka, ha reclamado a Junta de Andalucía y, a la Demarcación de Costas, que retiren del Dominio Público marítimo terrestre, el depósito gas licuado de petróleo que existe en la playa de Rio Real, entre la urbanización del mismo nombre y el Chiringuito Trocadero. La asociación advierte que a pesar de que las administraciones con competencias en zona litoral; el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y la Demarcación de Costas tienen conocimiento escrito de la existencia de irregularidad de este depósito de gas licuado, no han realizado ninguna gestión satisfactoria para corregir esta situación

Marbella: Seguridad, Caballos, Deuda y Capitales Blanqueados. Marbella se prepara para su tradicional Feria de San Bernabé con un despliegue policial digno de una cumbre del G20: más de 500 efectivos, perros, caballos y cámaras —360, para ser exactos—. Ángeles Muñoz sigue pendiente de los 7.000€ de multa por construir ilegalmente. Hummm. El operativo de seguridad contrasta con la lentitud administrativa que padecen otros rincones del municipio, como recordaba Isabel Pérez: el Convento de la Trinidad llevan casi dos décadas esperando rehabilitación. En 2008 sería un espacio cultural; en 2018, un museo; en 2020, otra promesa. En 2025, un "pasaje del terror" como dice Isabel Pérez. Marbella tiene su propia incubadora empresarial. Firmado el protocolo para gestionar el vivero de empresas de San Pedro Alcántara, un soplo de aire fresco ha entrado pero eso sí, financiado con fondos europeos. PACMA ha resucitado la eterna promesa municipal de eliminar los carruajes de caballos, solo para descubrir que el ayuntamiento planea renovar licencias por 20 años. “ No los eliminamos, los regularizamos”, podría ser el nuevo eslogan de la oficina de turismo , esto nos lo dijo Javier García unos días antes cuando aseguró que no sabía nada de nada. Es queee. Y cuando no son los caballos, es la luz: en pleno apagón eléctrico Ángeles Muñoz se subió a un avión rumbo a Dubái. El compromiso institucional tiene horario internacional. Todo este melodrama sucede enmarcado en un contexto judicial nada folclórico: Lars Gunnar Broberg, difunto esposo de la alcaldesa, ha sido acusado por la Policía Nacional de estar hasta los dientes en una red de blanqueo de capitales provenientes del narcotráfico. Su hijo, Joakim Broberg, se enfrenta a 22 años de prisión. Mientras tanto, Marbella continúa prometiendo mejores tiempos pero guardando silencios sin resolver sus telarañas. Han pedido decomisar varias de las propiedades de Joakim. Esto huele fatal . La deuda privada es de 61.739.410.33MM€, la más alta desde 2008. Isabel Pérez y Félix Romero pensaban que estaba cercana a los 100MM€, afortunadamente se equivocaron. Sin embargo, cada vecino marbellí debe más de 800€. No hay recibos mensuales ni facturas, pero es una hipoteca colectiva que limita la capacidad de gasto futuro. Golazo Feria de San Bernabé. - Las autoridades locales anunciaron un amplio operativo de seguridad que incluirá el despliegue diario de más de 500 efectivos de distintos cuerpos. El dispositivo estará activo del 9 al 15 de junio —con actuaciones previas y posteriores a las fechas oficiales del evento—, según detalló Miguel Ángel Benítez , inspector y portavoz de la Policía Local. El operativo contará con la unidad canina y el escuadrón ecuestre, además de agentes de paisano destinados a labores de vigilancia discreta. Marbella, que dispone actualmente de 360 cámaras de videovigilancia, utilizará esta infraestructura tecnológica para reforzar el control en tiempo real durante la celebración. Vivero de Empresas. - Se firmó un protocolo con la Cámara de Comercio de Málaga que permitirá al consistorio asumir la gestión directa del vivero de empresas de San Pedro Alcántara, un espacio concebido para apoyar a emprendedores en sus primeras etapas de desarrollo. Ángeles Muñoz y el presidente de la Cámara, José Carlos Escribano , acordaron la cesión de uso, de manera temporal y gratuita, de las instalaciones situadas en la calle Eslovaquia, dentro del polígono industrial de la zona. El centro fue cofinanciado con fondos europeos FEDER. Conciliación Laboral. - El Ayuntamiento de Marbella ha renovado un acuerdo de colaboración con la Consejería de Empleo y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía. Félix Romero explicó que el centro —ubicado en la calle José Iturbe— sólo estaba disponible en la capital provincial. “Marbella concentra el 30% de las reclamaciones laborales de toda la provincia de Málaga”. El nuevo centro, que también prestará servicio a la vecina localidad de Ronda, no supone un coste adicional para las arcas municipales, ya que su financiación y gestión recaen íntegramente en la Junta de Andalucía. Compromisos Telarañas La deuda privada de 61.739.410.33MM€. - Es la más alta desde 2008. Tanto Isabel Pérez como Félix Romero pensaban que estaba cercana a los 100MM€, afortunadamente se equivocaron. Sin embargo, cada vecino marbellí debe más de 800€. En 2012, cada habitante debía más de 407€ al ayuntamiento. Entre 2013 y 2017 la deuda se redujo a 69.000€ y lo que debíamos al consistorio era 0€ en 2017. No hay recibos mensuales ni facturas que recuerden lo que debemos, pero es una hipoteca colectiva que limita la capacidad de gasto futuro, condiciona las inversiones, y puede traducirse en recortes o subidas de impuestos. 20 años para las licencias de los carruajes. - El pasado 13 de mayo latinpress.es le preguntó a Javier García sí en Marbella se estaba contemplando la eliminación definitiva de los carruajes tirados por caballos como actualmente lo está valorando Málaga capital. García confirmó que se trataba de un atractivo turístico y que desconocía en qué situación se encontraban actualmente esos expedientes pero que, el objetivo es regularlos al máximo para impedir su exposición al sol por largo tiempo. Después de 7 días el partido animalista PACMA ha recordado al Ayuntamiento de Marbella que hace 6 años prometió públicamente eliminar progresivamente los coches de caballos, y que ahora pretende regularizar el servicio y renovar licencias por 20 años, afirma Carmen Sánchez, coordinadora provincial de PACMA en Málaga. Las contradicciones del PP Marbella. - Isabel Pérez criticó al PP local por las paradojas entre el discurso y la acción, especialmente en lo que respecta a la transparencia, la ética institucional y la atención a los problemas cotidianos de los ciudadanos. Marbella, gobernada por Ángeles Muñoz sirvió como ejemplo: durante el apagón eléctrico mientras buena parte de los marbellíes lidiaban con la interrupción del servicio la alcaldesa ofrecía una rueda de prensa para después abordar un avión rumbo a Dubái. La diputada socialista preguntó en el Congreso: Señorías cómo llamarían ustedes a este tipo de comportamiento “¿Responsabilidad o costumbre? ”. Sobre los vínculos judiciales entre el entorno familiar de la alcaldesa y las causas abiertas por narcotráfico y blanqueo de capitales. Los andamios sostienen edificios históricos en estado crítico, convertidos en “pasajes del terror” por su abandono: el Convento de la Trinidad y la ampliación del Museo del Grabado. Punto y aparte. ¿Hay alguien ahíííí? 18 años de promesas para recuperar El Convento de La Trinidad. - El Convento de la Trinidad se desmorona. Isabel Pérez adelantó que su grupo exigirá en el próximo pleno municipal la rehabilitación urgente e integral del edificio. En 2008 la alcaldesa dijo que sería un espacio cultural, después un Museo de Arquitectura y Diseño Moderno; en 2018 se aprobó un proyecto básico de restauración valorado en 1,8 millones de euros. En 2020, vino un nuevo anuncio junto a la consejera de Cultura, Patricia del Pozo , que también quedó en nada. El difunto marido de la Alcaldesa. - Una alta responsable de la Policía Nacional española ha implicado formalmente a Lars Gunnar Broberg , el difunto esposo de la actual alcaldesa de Marbella, en una compleja trama de blanqueo de capitales procedentes del tráfico internacional de drogas. Según la inspectora, protegida por un biombo durante su comparecencia, Lars Broberg jugó un papel de “supervisión activa” en al menos tres operaciones clave de blanqueo, actuando como asesor y facilitador en nombre de su hijo. La fiscal María Dolores López Salcedo ha solicitado el decomiso de varias propiedades a su nombre. La fiscal argumenta que dichas propiedades siguen siendo gestionadas por Joakim Broberg , quien se enfrenta a 22 años de prisión por tráfico de drogas, blanqueo de capitales y cohecho. Control fronterizo. - La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS) ha expresado su preocupación por la entrada en vigor de dos nuevos sistemas de control fronterizo en la Unión Europea. Advierten que podrían afectar la experiencia de los viajeros internacionales a partir de octubre de 2025. El Sistema de Entradas y Salidas (EES) —previsto para octubre— y el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), para finales de 2026, requieren reforzar la seguridad en las fronteras exteriores del espacio Schengen; si su ejecución no se planifica puede provocar demoras considerables y descontento entre los visitantes. Reunión con Bolaños. - Un nuevo pulso político local. Enrique Rodríguez dijo que la reunión de Isabel Pérez y Pepe Bernal no sirvió porque no se trasladaron las demandas reales de la ciudad: conexión ferroviaria, gestión del litoral y la autonomía financiera municipal. Insistió en que la ampliación del hospital es mérito de Ángeles Muñoz y Moreno Bonilla . No, esto es una verdad a medias, la inversión pactada y presupuestada la cuadró el Gobierno central con la colaboración de la Junta de Andalucía como gobierno provincial. Rodríguez repitió lo de la liberalización de la AP7. Creemos que el joven político mal mete los temas olvidando que la gestión de esta parte de la autopista es privada, estimándose en unos 2.000 millones de euros la liberalización. ¿¿¿???

Marbella late como un auténtico motor económico en la provincia de Málaga. Con 23.301 empresas activas —una de cada seis del total provincial— la ciudad aporta más de un 17% del tejido empresarial, consolidándose como un actor económico de primer orden en Andalucía. Mientras Málaga capital concentra la actividad institucional y tecnológica emergente, Marbella sobresale por su dinamismo en sectores tan estratégicos como el comercio, la construcción, el inmobiliario y los servicios profesionales, revelando una sofisticada economía urbana con un claro sello internacional. El comercio y el ladrillo En términos absolutos, el comercio lidera el ranking de empresas en Marbella, con 3.990 negocios registrados, lo que equivale al 17,1% de las empresas locales, un porcentaje ligeramente por debajo del promedio provincial (24%) pero que sigue reflejando el papel del consumo interno y el turismo como impulsores económicos clave. Le siguen muy de cerca dos sectores que, juntos, explican buena parte del desarrollo urbano marbellí: Actividades inmobiliarias: 3.515 empresas (15,1% del total local). Construcción: 3.406 empresas (14,6% del total local). Ambos sectores no solo reflejan la constante expansión urbanística de la ciudad, sino también una demanda persistente por parte de residentes internacionales y compradores de alto poder adquisitivo. En la provincia de Málaga el total de inmobiliarias se estima en 12.603 y en la construcción 16.502 empresas. Profesionales y técnicos Un dato revelador: 2.858 empresas en Marbella están dedicadas a actividades profesionales, científicas y técnicas. Esto representa el 12,3% del tejido empresarial local. Este dato es notable en una ciudad tradicionalmente percibida como altamente dependiente del turismo. Aquí se perfilan despachos de arquitectura, estudios jurídicos bilingües, agencias de marketing digital y asesorías fiscales orientadas a clientes extranjeros. El conocimiento especializado —muchas veces ligado a la movilidad internacional— empieza a ganar terreno frente al puro ocio estacional. La hostelería Aunque Marbella es sinónimo de turismo, solo 2.022 empresas están directamente vinculadas a la hostelería (restaurantes, bares, hoteles), lo que supone el 8,7% del total local, muy alineado con la media provincial. Este matiz revela que la economía de Marbella no depende únicamente del turismo, sino que lo integra como parte de un modelo más complejo y diversificado. Una ciudad pequeña, un peso desproporcionado Si se compara con el volumen total de empresas de la provincia —136.848—, el aporte de Marbella es impresionante. Con el 9% (159.054) de la población de la provincia (1.773.136), aglutina el 17% del tejido empresarial. Esa realidad señala a Marbella como un hub económico de alta densidad empresarial, donde convergen residentes permanentes, empresarios extranjeros, nómadas digitales y servicios de alto valor añadido. El reto Marbella se encuentra en un punto de inflexión. Aunque sus cimientos siguen siendo el turismo, la construcción y el inmobiliario, la diversificación está avanzando. Los sectores profesionales, técnicos y de consultoría están creciendo y podrían jugar un papel central en el futuro económico de la ciudad. Provincia En la provincia malagueña, según el Directorio Central de Empresas (DIRCE 2024), se encuentran 136.848 empresas, más de la mitad de ellas, el 51.8% —exactamente 70.983 -- se concentra en el sector servicios. El reinado indiscutible del sector servicios Este dominio, como en Marbella, no sorprende. La provincia malagueña es uno de los pilares del turismo español, y con 45.161 empresas dedicadas al comercio, transporte y hostelería, es el motor económico más visible y el que alimenta al visitante: desde pequeños restaurantes familiares en el casco histórico hasta cadenas hoteleras en la costa. Estas empresas representan una de cada tres de toda la provincia. Pero el sector servicios en la provincia va más allá del turismo. Las actividades profesionales y técnicas (27.259 empresas), los servicios personales (13.883) y sectores vinculados a la educación, sanidad y bienestar (11.505) reflejan una economía que, poco a poco, se diversifica. Esta estructura sugiere que la provincia no solo es un lugar donde se viene a descansar, sino también a emprender, trabajar y vivir. La construcción Con 16.502 empresas, la construcción ocupa un lugar relevante en el panorama empresarial malagueño. Esto no solo responde a la demanda generada por el turismo —nuevos hoteles, urbanizaciones y complejos vacacionales—, también al fuerte tirón residencial y demográfico de la provincia. Málaga ha atraído a miles de nuevos residentes nacionales e internacionales en la última década, lo que ha alimentado una expansión urbana constante. La industria En contraste con la vitalidad de los servicios y la construcción, la industria parece haber quedado relegada a un papel testimonial: 4.202 empresas, apenas el 3,1% del total. Esta cifra no solo evidencia una estructura económica centrada en el sector terciario, y plantea preguntas como ¿Puede Málaga aspirar a una mayor autonomía productiva? o, ¿tiene espacio para una nueva industrialización verde, digital o tecnológica? Tecnología, finanzas y comunicación Sectores como la información y comunicación (2.872 empresas) y las actividades financieras y seguros (2.861) muestran cifras modestas. No obstante, su potencial es significativo. Málaga municipio ha empezado a posicionarse como un nodo tecnológico emergente —con iniciativas como el Málaga TechPark donde se encuentran más de 65 multinacionales y el creciente interés de otras por instalarse en la ciudad—. Si estas tendencias se consolidan, podríamos ver un reequilibrio paulatino del tejido empresarial hacia sectores de mayor valor añadido. El desafío: diversificar sin las raíces La dependencia del turismo en la provincia ha sido tanto una bendición como una vulnerabilidad para sus habitantes. La pandemia de COVID-19 reveló las debilidades de una economía excesivamente centrada en los visitantes, ahora, con una recuperación sólida en curso, la pregunta no es si se debe cambiar, sino cómo. Con una base empresarial rica en servicios, un sector inmobiliario pujante y señales de innovación tecnológica, la provincia de Málaga tiene como reto el equilibrar su identidad turística con una apuesta decidida por sectores estratégicos capaces de generar empleos estables, bien remunerados y resilientes a futuras crisis.

Marbella. - La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS) ha expresado su preocupación por la entrada en vigor de dos nuevos sistemas de control fronterizo en la Unión Europea que, según advierten, podrían afectar significativamente la experiencia de los viajeros internacionales a partir de octubre de 2025. La patronal se refiere al Sistema de Entradas y Salidas (EES) —previsto para implementarse en el último trimestre de 2025— y el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), cuya puesta en marcha está programada para finales de 2026. Ambos mecanismos buscan reforzar la seguridad en las fronteras exteriores del espacio Schengen, pero el sector turístico de la Costa del Sol teme que su ejecución, si no se planifica con cuidado, provoque demoras considerables y descontento entre los visitantes. “El riesgo de largas esperas y colas en los principales puntos de entrada como el Aeropuerto de Málaga o el Puerto de Málaga es real”, declaró José Luque, presidente de AEHCOS. “Esto puede perjudicar seriamente la imagen del destino y su competitividad.” El EES reemplazará el actual sistema manual de sellado de pasaportes para los viajeros de terceros países, permitiendo un registro digital de entradas, salidas y rechazos de entrada. Por su parte, el ETIAS requerirá que los ciudadanos de unos 60 países actualmente exentos de visado soliciten una autorización electrónica antes de viajar al espacio Schengen. Aunque se trata de un proceso similar al sistema ESTA utilizado por Estados Unidos, la industria turística teme que muchos viajeros no estén debidamente informados antes de su llegada. AEHCOS, en coordinación con Turismo y Planificación de la Costa del Sol, ha impulsado la creación de una mesa de trabajo que incluye al Aeropuerto y al Puerto de Málaga, así como a autoridades gubernamentales y otros actores del sector. Sin embargo, Luque lamenta la falta de avances tangibles desde su primera reunión celebrada en abril. El mercado británico, que representa el 27% del total de turistas en la Costa del Sol —una cifra que asciende al 32% si se incluye a Estados Unidos y Canadá—, es especialmente vulnerable a estos cambios. “Solo el Aeropuerto de Málaga recibe una media de 2.500 viajeros británicos por hora, cifra que puede alcanzar los 6.000 en temporada alta. La planificación no puede esperar”, advirtió Luque. AEHCOS insta a las autoridades a garantizar suficiente personal en controles fronterizos y puntos de entrada clave para evitar que los nuevos sistemas se conviertan en un cuello de botella para el turismo. En un destino tan dependiente del visitante internacional, la forma en que se implementen EES y ETIAS podría marcar una diferencia crucial entre una temporada exitosa y una plagada de quejas.

Marbella. — En un nuevo episodio del pulso político local, el Partido Popular (PP) de Marbella-San Pedro ha acusado a los dirigentes socialistas Isabel Pérez y José Bernal de desperdiciar una oportunidad “clave” para defender los intereses del municipio en su reciente reunión con el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. Según el portavoz popular, Enrique Rodríguez, la cita no sirvió para trasladar las demandas reales de la ciudad, sino que fue “una escenificación partidista” al servicio del Gobierno central. En su intervención, Rodríguez lamentó la “ausencia total de exigencias” por parte de los representantes del PSOE en cuestiones que afectan al día a día de los vecinos, mencionó la situación de la movilidad, la conexión ferroviaria, la gestión del litoral y la autonomía financiera municipal. Sin embargo, las críticas llegan en un contexto más complejo. Por ejemplo, la ampliación del Hospital Costa del Sol ha sido recientemente reactivada gracias a una inversión pactada y presupuestada por el Gobierno central en coordinación con la Junta de Andalucía. Esta ampliación, paralizada durante más de una década, ha contado ahora con el impulso definitivo desde Madrid, tras varios años de bloqueo institucional y desavenencias entre administraciones. Asimismo, la denuncia del PP sobre la falta de avances en los espigones para la protección del litoral omite que la paralización del proyecto en San Pedro Alcántara se debió, en parte, a la retención de un informe técnico por parte de la Junta de Andalucía —gobernada por el propio PP—, necesaria para su tramitación ambiental, como denunciaba en mayo de 2024 el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas. Rodríguez también cargó contra el silencio del PSOE sobre la liberalización del peaje de la AP-7 y la falta de mejoras en la A-7, acusando a los socialistas de no reclamar “ni una sola inversión concreta”. No obstante, desde el Ejecutivo central se han venido realizando estudios técnicos y negociaciones con la concesionaria, aunque sin avances significativos por el momento. Ello sin olvidar que la gestión de esta parte de la autopista es privada, estimándose en unos 2.000 millones de euros la liberalización. La crítica se extendió incluso al ámbito fiscal y financiero, exigiendo que aclaren si reclamaron al Gobierno el uso del remanente de tesorería municipal para inversiones, o una moratoria en el pago de la deuda derivada de la disolución del Ayuntamiento en 2006. Ambas propuestas, sin embargo, dependen en buena medida de criterios de estabilidad financiera fijados por la legislación estatal y aplicados de forma general a todos los municipios. Finalmente, el portavoz popular tachó de “intolerable” que el PSOE “quiera apuntarse la medalla” por la ampliación del hospital, a pesar de que el impulso definitivo haya llegado precisamente desde el Gobierno de Pedro Sánchez, en colaboración con la administración autonómica.

Marbella. - Representantes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) reclaman una intervención urgente por parte de las autoridades municipales y autonómicas, así como de la empresa concesionaria Avanza, para mejorar las condiciones laborales de los conductores de autobús en Marbella y su área metropolitana. La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Marbella, Isabel Pérez, y el concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Málaga, Jorge Quero, se reunieron con trabajadores del servicio de transporte público para respaldar sus reivindicaciones, centradas en la falta de infraestructuras básicas en las cabeceras de parada, como aseos o zonas de descanso adecuadas. “Es indigno que quienes prestan un servicio público esencial no tengan garantizadas unas condiciones mínimas de higiene y dignidad”, declaró Pérez. La edil denunció además que la situación obliga con frecuencia a los conductores a retrasar la salida de los vehículos. Los socialistas también cuestionaron la calidad del servicio que presta actualmente Avanza, empresa que gestiona el transporte público en Marbella con una subvención municipal de siete millones de euros anuales. “Nos dicen que el servicio es gratuito, pero en realidad lo estamos pagando todos con nuestros impuestos”, añadió Pérez. Según reconoció recientemente el propio concejal de Movilidad, Félix Romero, no será posible aumentar la flota de autobuses antes de 2029, cuando expire el actual contrato de concesión, m ientras tanto, las líneas continúan saturadas y se producen retrasos de forma habitual. Jorge Quero, por su parte, subrayó que “no se puede aspirar a un servicio de transporte público de calidad si no se garantiza, en primer lugar, la dignidad y el bienestar de quienes lo hacen posible”. Alcalde de Málaga Los socialistas también criticaron al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, por no exigir a la Junta de Andalucía una mejora de las condiciones laborales de los trabajadores de Avanza, mientras reclama al Gobierno central mejores infraestructuras para la movilidad. “No se puede defender una movilidad moderna y eficaz ignorando los derechos de quienes la sostienen”, señaló Quero. El presidente del comité de empresa, Raúl Carmona, explicó que Marbella debería contar con al menos cinco cabeceras de línea con instalaciones adecuadas, pero en la actualidad solo existe una, ubicada en Puerto Banús, y gracias a un acuerdo con un operador privado. Trinidad Domínguez, conductora de Avanza, relató cómo la falta de zonas de descanso la obliga en ocasiones a detener el autobús en las propias paradas, donde pueden acumularse varios vehículos al mismo tiempo. “No tenemos dónde ir, y eso acaba afectando al servicio y a nuestra salud”, afirmó.

Marbella. — En un movimiento que subraya la sintonía entre el Gobierno central y los dirigentes socialistas de la Costa del Sol, la diputada Isabel Pérez y el secretario general del PSOE de Marbella, José Bernal, mantuvieron esta semana una reunión clave con el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. El encuentro se centró en una batería de iniciativas que podrían redefinir el paisaje político y económico del municipio, destacándose la instalación de pantallas acústicas para mitigar el impacto del ruido en zonas residenciales, la reactivación de las obras del Hospital Costa del Sol gracias a los fondos europeos, y nuevas inversiones en accesos viarios y vivienda protegida. Gesto político Más allá de los anuncios concretos, el gesto político cobra relevancia en el contexto local, ya que se percibe como un respaldo del Ejecutivo de Pedro Sánchez al proyecto socialista en Marbella, en contraste con la gestión del gobierno municipal actual. José Bernal subrayó “el compromiso con unas infraestructuras dignas y un empleo de calidad como una hoja de ruta compartida con el Gobierno de España”, por su parte Isabel Pérez señaló el impacto directo de estas inversiones en la vida cotidiana de los ciudadanos y agradeció el apoyo constante del Ejecutivo central. Pérez y Bernal aseguran que seguirán trabajando en una agenda progresista centrada en el bienestar vecinal y en la puesta en valor del patrimonio cultural y turístico de la ciudad. En la lista de prioridades figuran la rehabilitación de la muralla del Castillo y nuevas actuaciones en el Palacio de Congresos, con el objetivo de reforzar a Marbella como destino estratégico más allá del turismo estacional. Esta reunión introduce un nuevo dinamismo en la política local, donde el PSOE busca posicionarse como una alternativa sólida en un municipio marcado por el crecimiento desigual y el debate sobre el modelo de ciudad.

MARBELLA. - En un contexto de crecimiento económico sostenido y una incipiente transformación digital del tejido productivo local, la ciudad de Marbella ha clausurado la primera edición del programa Marbellup, una iniciativa pública que ha capacitado a más de 800 emprendedores y trabajadores autónomos desde su lanzamiento en septiembre. Durante el acto de entrega de diplomas celebrado este jueves, la alcaldesa Ángeles Muñoz destacó la evolución del ecosistema empresarial de la ciudad, subrayando que “Marbella está experimentando una notable transición hacia modelos económicos más digitales, productivos y competitivos”. Respaldado por el área municipal de Fomento Económico y Pymes, Marbellup ofreció un ciclo formativo compuesto por ocho módulos gratuitos, en modalidad presencial y online, abordando temáticas como inteligencia artificial, big data, comercio electrónico y economía social. La alcaldesa vinculó los avances del programa con los datos económicos del mes de abril, en el que Marbella registró 79.628 afiliaciones a la Seguridad Social y un incremento en el número de autónomos, que alcanzó los 15.186, añadiendo que la ciudad contabiliza más de 22.000 empresas activas, 4.000 más que antes de la pandemia, muchas de ellas vinculadas al sector tecnológico. La evolución de Marbella refuerza una tendencia observada en varias ciudades medias españolas: la inversión en capital humano digital como motor de reactivación económica postpandemia y diversificación frente a modelos económicos estacionales.

Marbella. — La multa por 8 mil euros a la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, parece un episodio que ha pasado casi inadvertido entre la ciudadanía pero que está dejando serias preguntas sobre la ética pública. Todo el mundo sabe que el Ayuntamiento de Marbella multó a su alcaldesa, Ángeles Muñoz, por haber realizado obras ilegales en su propia vivienda. No se trata de que la sanción sea o no mayor; lo verdaderamente preocupante no es la infracción urbanística: es la falta de transparencia, la negación inicial de los hechos por parte de Muñoz, y el silencio ensordecedor que ha seguido. Durante meses, la regidora negó que se hubiera llevado a cabo ninguna obra fuera de la ley en su propiedad. Tildó las acusaciones de "bulos". Sin embargo, el procedimiento urbanístico ha seguido su curso, y ha quedado demostrado que las obras —un garaje construido sin ajustarse al Plan General de Ordenación Urbana— son ilegales. La alcaldesa está obligada no solo a pagar la multa, sino también a presentar un proyecto de demolición, ha dicho la portavoz socialista Isabel Pérez. Para la diputada lo más inquietante es lo que no ha ocurrido: no ha habido una explicación pública por parte de Muñoz. No ha habido una disculpa. No ha habido, siquiera, una mención al respecto en las comparecencias oficiales del equipo de gobierno del Partido Popular. Ni una palabra. La ciudadanía, por su parte, ha permanecido mayoritariamente muda, salvo por algunas notas de prensa emitidas por el PSOE e Izquierda Unida. Isabel Pérez, portavoz socialista, lo resume con claridad: “Que una ciudadana cometa un error urbanístico puede entenderse. Pero que lo haga la alcaldesa, lo niegue sabiendo la verdad, y aún así continúe como si nada, es profundamente alarmante”. Pérez añade que el PSOE lleva siguiendo el expediente desde el inicio, precisamente para evitar que el caso prescriba. Y no es un temor infundado: en 2015, cuando los socialistas accedieron al gobierno municipal, detectaron que el ayuntamiento había dejado prescribir sanciones por valor de 9MM€. La historia parece repetirse. Por otro lado, este no es un caso aislado. Otra figura del PP local, Carmen Díaz, fue también sancionada por construir un garaje ilegal, que tuvo que ser demolido tras un proyecto correctivo. El patrón se repite: infracciones urbanísticas por parte de responsables políticos que deberían velar por el cumplimiento de la ley, no bordearla. Lo que queda, entonces, es la paradoja democrática: el municipio ha multado a su alcaldesa, pero la alcaldesa actúa como si nada hubiera pasado. En cualquier democracia madura, la mera existencia de una sanción municipal contra el máximo cargo político local sería motivo de escándalo, de exigencias de responsabilidades, de dimisiones, o al menos de explicaciones públicas. En Marbella, ha sido motivo de silencio. Y mientras el expediente sigue abierto, el riesgo de que la infracción prescriba permanece. La maquinaria administrativa es lenta. Los plazos, largos. Y la memoria pública, corta. Pero más allá de los procedimientos, este caso plantea una cuestión esencial: ¿puede una ciudad confiar en una alcaldesa que se niega a rendir cuentas incluso cuando su propio ayuntamiento la encuentra culpable? En Marbella, por ahora, parece que sí. Y eso, quizás, es lo más preocupante de todo.

Marbella. - En medio de versiones contradictorias y una creciente preocupación por la situación fiscal del Ayuntamiento de Marbella, ha persistido la falta de claridad sobre el verdadero alcance de su deuda financiera (privada). Las estimaciones públicas varían, mientras algunos medios especializados cifran la deuda en torno a los 59MM€ (a 2023), la portavoz local del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Isabel Pérez, aseguró recientemente que el monto se aproxima a los 100MM€. Pérez atribuyó este incremento a los “continuos ajustes” realizados durante los últimos tres años, los cuales —sostiene— han derivado en un aumento significativo de la deuda con las entidades bancarias. Después de estas declaraciones, Latinpress.es se acercó al delegado de Hacienda del gobierno de Marbella, Félix Romero, para confirmar esta cifra de tres dígitos. Sin darnos, de inicio, un dato concreto, aduciendo la complejidad técnica de los conceptos contables que rigen la administración pública en España, señaló que la cifra que le mencionábamos no le descuadraba, pero tampoco podía considerarla como válida aludiendo a la naturaleza dinámica del endeudamiento municipal. Romero recordó además que el Ayuntamiento arrastra un legado financiero complejo, con un déficit que se situaba en torno a los 500MM€ al momento de la disolución del anterior consistorio. En sus palabras, la estructura de la deuda actual incluye elementos como deuda viva, amortización de inmovilizado fijo y otros componentes contables que dificultan una lectura sencilla de las cifras. “No se trata solo de un número. Se trata de una serie de compromisos aseguró Romero a Latinpress.es comprometiéndose a solicitar al Interventor municipal un informe detallado sobre el importe exacto de la deuda. Después de un par de semanas el delegado de Hacienda nos envió, por WhatsApp, la cifra definitiva: 61.739.410.33MM€, una deuda compuesta por la suma de las entidades financieras y el Fondo de Ordenación al 31/12/02024. El Ministerio de Hacienda la cifraba el 31/12/2023 en 59.576MM€. Evolución de la deuda En poco más de una década, los residentes de Marbella han pasado de cargar con una de las mayores deudas municipales per cápita del país a disfrutar de un alivio casi total... para, más recientemente, ver cómo esa carga vuelve a crecer con fuerza. En 2012, cada habitante de esta ciudad debía, de forma indirecta, más de 407€ al ayuntamiento. Era la herencia de años del GIL. La deuda se estimaba en 57.226MM€ y la población 140.473 personas. La ciudad estaba, en términos técnicos, al borde de la bancarrota. Pero entre 2013 y 2017, Marbella protagonizó uno de los procesos de saneamiento financiero más llamativos de España. En apenas cuatro años, la deuda se redujo de forma dramática: de los más de 50MM€ a tan solo 69.000€. Para el ciudadano de a pie, eso significó pasar de deber 374€ en 2013 a 0€ en 2017. Entre los ejercicios del 2018 al 2020 la deuda se mantuvo en cifras simbólicas, siendo el mensaje político asumido el de: hemos aprendido la lección. Sin embargo, a partir de 2022, los números comenzaron a cambiar, lo que entonces parecía un ligero repunte —un modesto 18€ por habitante— se ha transformado en una subida vertiginosa: En 2023, cada marbellí debía de nuevo 382€, una cifra que recuerda peligrosamente a los niveles previos al ajuste. La deuda a finales de 2023 era de 59.576MM€ con una población de 156.000 personas. Ahora con el dato confirmado de 61.739.410.33MM€ y con una población de 159.054 habitantes, cada uno de nosotros ha asumido una deuda de 894€, la deuda per capita más alta desde 2008. Los 5 municipios malagueños con más de 40 y 100 mil habitantes con mayor deuda son:

MARBELLA. — El Ayuntamiento de Marbella ha firmado este martes un protocolo con la Cámara de Comercio de Málaga que permitirá al consistorio asumir la gestión directa del vivero de empresas de San Pedro Alcántara, un espacio concebido para apoyar a emprendedores en sus primeras etapas de desarrollo. El acuerdo, suscrito por la alcaldesa Ángeles Muñoz y el presidente de la Cámara, José Carlos Escribano, prevé la cesión de uso, de manera temporal y gratuita, de las instalaciones situadas en la calle Eslovaquia, dentro del polígono industrial de la zona. El centro, de 580m² cuenta con 18 despachos, un aula de formación y una sala de juntas, y fue cofinanciado con fondos europeos FEDER a través de la Fundación INCYDE. La alcaldesa también subrayó que el convenio, con una duración inicial de cuatro años prorrogables, permitirá el uso compartido del vivero tanto por parte del Ayuntamiento como de la Cámara de Comercio. La firma del protocolo coincidió con una nueva sesión del comité ejecutivo de la Cámara, en la que representantes empresariales locales trasladaron sus inquietudes al consistorio. En ese contexto, Muñoz destacó el “crecimiento récord” del tejido empresarial en Marbella, que actualmente cuenta con más de 22.000 empresas activas —4.000 más que antes de la pandemia— y cerca de 15.200 trabajadores autónomos, un aumento que exige estructuras que faciliten el paso de la idea al proyecto empresarial, y este vivero es una herramienta clave para ello”, apuntó. Según datos municipales, en los últimos años se han impulsado más de 150 iniciativas empresariales en la ciudad bajo modelos de acompañamiento personalizado, además de más de 70 acciones formativas orientadas a emprendedores.