Desdoblamiento de la A-355
Isabel Pérez • 26 de mayo de 2025
Psoe Marbella exige el desdoblamiento de la A-355 que ya se ha cubierto con tres graves accidentes.
Marbella. -
La carretera A-355, una vía de un solo carril por sentido, que serpentea entre Coín y Marbella a lo largo de 40 kilómetros, ha sido en varias ocasiones escenario de tragedias.
En lo que va de 2025, ya se han registrado tres accidentes graves, incluido uno que costó la vida a un joven de 19 años tras una colisión frontal.
El incremento del tráfico —agravado por el corte de la A-397 entre Ronda y San Pedro de Alcántara— ha convertido esta carretera en una arteria peligrosa, especialmente en las primeras horas de la mañana, cuando cientos de trabajadores del interior de la provincia se dirigen a la costa.
En este contexto, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Marbella ha decidido presentar una moción en el próximo pleno municipal. Su portavoz, Isabel Pérez, exige a la Junta de Andalucía que cumpla una promesa largamente repetida: el desdoblamiento de la A-355 para reducir la siniestralidad que ya ha dejado demasiadas víctimas. La propuesta también incluye la inclusión de una partida específica en los presupuestos de 2026 para acometer las obras.
Las críticas van dirigidas directamente al presidente autonómico, Juan Manuel Moreno Bonilla, del Partido Popular (PP), a quien acusan de haber dejado morir la promesa entre declaraciones vagas y gestos simbólicos.
“Después de más de seis años al frente de la Junta, lo único que han hecho es pintar una línea continua roja en el centro de la calzada”, denunció Pérez, visiblemente indignada.
Esa línea roja, pensada para evitar adelantamientos peligrosos, no ha servido para frenar la secuencia de accidentes. Tampoco hay, hasta la fecha, una sola partida presupuestaria destinada a la transformación estructural de la carretera.
Para el PSOE, la responsabilidad también es compartida. Piden al Ayuntamiento de Marbella que adopte una postura firme y exija a la Junta de Andalucía las mismas inversiones y compromisos que reclama al Gobierno central. “No puede haber doble vara de medir cuando está en juego la vida de nuestros vecinos”, afirmó Pérez.

Marbella. - La 19ª Comisión Municipal de Absentismo Escolar de Marbella, presidida por la concejala de Derechos Sociales, Isabel Cintado, congregó a un grupo de actores institucionales para afrontar las cifras, la vulnerabilidad y el riesgo social. "Cada niño, sin excepción, debe tener la oportunidad de aprender y crecer en igualdad de condiciones", afirmó Cintado durante la sesión, celebrada en el Centro del Profesorado de la ciudad. La educación es un derecho y una herramienta de inclusión social, añadió la edil. El encuentro técnico reflexionó sobre el papel de las instituciones locales, las brechas digitales, la salud mental y, la exclusión social. La comisión reúne a representantes de centros educativos, cuerpos policiales, equipos técnicos y servicios sociales con un enfoque holístico, reflejo de una creciente conciencia de que el absentismo no puede abordarse únicamente desde el aula. “Cuando un niño falta a clase de forma habitual, puede ser una alerta de que algo no va bien”, recordó Cintado, sugiriendo que la escuela, más que un destino, es una señal en el camino. En un país donde las tasas de abandono escolar temprano todavía superan la media europea, iniciativas como esta son un recordatorio de que las soluciones no siempre dependen de reformas legislativas a gran escala. A menudo, se construyen desde lo local, con redes de vigilancia y apoyo que nacen del compromiso cotidiano de técnicos, docentes y agentes sociales. En la Marbella del turismo premium la lucha contra el absentismo escolar es también una batalla por hacer visible la niñez vulnerable, las familias en riesgo y, las ausencias que no solo son físicas, sino también sociales. El objetivo de la Comisión no quiere medirse únicamente en el número de casos resueltos, sino en la capacidad de detectar las primeras señales de alarma que preceden al abandono escolar, y de construir una ciudad donde asistir a clase no sea un privilegio, sino una garantía.

San Pedro Alcántara, Marbella. - En el próximo pleno municipal, Opción Sampedreña (OSP) llevará dos propuestas: La primera busca recuperar la figura del Marqués del Duero, fundador de San Pedro, con un homenaje oficial y anual. Manuel Gutiérrez de la Concha fue militar, político, presidente del Senado en el siglo XIX e impulsor de una de las colonias agrícolas más modernas de su tiempo. Gracias a él, San Pedro existe. Sin embargo, la mayoría de los vecinos apenas conocen su historia. Lo que OSP plantea, con buen criterio, es que una comunidad debe conocer y celebrar sus raíces para poder reclamar su futuro. La segunda propuesta se centra en el deterioro del centro deportivo Supera en San Pedro. Piscinas frías, máquinas rotas, filtraciones y, desidia. Según denuncian desde OSP, el gimnasio está en un estado lamentable, muy por debajo del que ofrece la misma empresa en Marbella. El contraste, aseguran, es ofensivo. El concejal Manuel Osorio propone recuperar la concesión y que sea el ayuntamiento quien gestione el centro, aunque sea de forma temporal. San Pedro no quiere más promesas ni palmaditas. Quiere respeto. Respeto por su historia y por sus vecinos. Respeto en la forma en que se reparten los recursos, se atienden las quejas y se gestiona lo público. San Pedro no pide privilegios. Pide memoria, mantenimiento… y que de una vez por todas, se le mire de frente, dijo Osorio.

Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella se dispone a aprobar el próximo mes de junio la versión final del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), un proyecto urbanístico que la alcaldesa Ángeles Muñoz describe como una hoja de ruta para el futuro de la ciudad. La medida, que ha estado años en preparación, busca redefinir el crecimiento urbano bajo criterios de sostenibilidad, legalidad y mayor participación ciudadana. “Será un antes y un después para el desarrollo y el futuro de Marbella”, declaró Muñoz durante un acto organizado por la asociación Leading Property Agents of Spain, en el que destacó el consenso técnico y político que ha permitido avanzar en la tramitación del plan. El documento cuenta con 65 informes sectoriales, todos favorables, y ha pasado por varias fases de exposición pública, lo que, según la alcaldesa, garantiza su transparencia y solidez jurídica. “Hemos priorizado la participación y el diálogo en cada paso del proceso”, añadió. Tras su aprobación en el Pleno municipal —prevista para junio—, el plan será remitido a la Junta de Andalucía para la emisión de la Declaración Ambiental Estratégica, un trámite obligatorio antes de su entrada en vigor. El nuevo PGOM se adapta a la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), y contempla la activación de suelos hasta ahora sin uso definido, que pasarán a destinarse a equipamientos públicos. Este cambio, según Muñoz, abrirá la puerta a nuevas inversiones privadas que complementen la acción pública en servicios e infraestructuras. La alcaldesa expresó su confianza en que el plan esté plenamente aprobado y operativo antes de que finalice 2025, lo que permitiría a Marbella iniciar una nueva etapa en su modelo de ciudad, con más garantías urbanísticas, oportunidades económicas y equilibrio territorial.

MARBELLA. — En una sala del centro Marbellup, veinte mujeres compartieron ideas, expectativas y objetivos como el de construir un futuro económico propio. No son ejecutivas de grandes multinacionales, ni fundadoras de startups con rondas de inversión millonarias, son emprendedoras locales, muchas de ellas novatas, que han pasado los últimos dos meses en una formación intensiva que busca no solo enseñar herramientas de negocio, sino también tejer una red de confianza entre ellas. La clausura de la II edición del programa de formación para mujeres emprendedoras promovido por la delegación de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Marbella, en un contexto económico que sigue dejando a las mujeres —y especialmente a las pequeñas empresarias— en una situación de vulnerabilidad, estas iniciativas representan una microrevolución. El programa apostó por talleres concretos sobre cómo gestionar el tiempo, cómo crear una identidad de marca que refleje la autenticidad del proyecto, cómo comunicar con liderazgo y negociar sin sacrificar valores. La presencia de empresarias consolidadas como Maribel Muñoz o Ellen Zingale, y de asociaciones como Apymespa o REM, aportó una dimensión para demostrar que sí es posible emprender en femenino. Uno de los núcleos de la formación fue que emprender no es solo saber Excel o planificar ventas, sino ocupar el espacio público con una voz propia.

Marbella. - Hace apenas unos años, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, se comprometía públicamente a promover la construcción de 700 Viviendas de Protección Pública (VPP), una promesa que muchos residentes vieron como una respuesta necesaria a la creciente crisis de acceso a la vivienda en el municipio. Hoy, sin embargo, ese compromiso empieza a transformarse en algo muy distinto.

El filósofo, escritor y cineasta francés, Guy Ernest Debord, en su obra cumbre: "La sociedad del espectáculo" explicó cómo las sociedades modernas, dominadas por la lógica del consumo y la producción, transforman la vida real en una sucesión de imágenes. Lo que antes se vivía de manera directa, hoy se convierte en una representación; la realidad fragmentada se reorganiza en un pseudo-mundo autónomo, hecho para ser contemplado. Según Debord, el espectáculo no es solo una colección de imágenes, sino una relación social mediada por apariencias, donde lo no viviente suplanta lo vivido. Estas reflexiones, lejos de ser abstractas, permiten interpretar fenómenos visibles en nuestro país, donde una ascendente e impactante sociedad de consumo, se expresa en la obsesión por aparentar, en la cultura de las redes, en los discursos vacíos convertidos en espectáculo, en la figura de la "vedette pública": aquella persona que concentra lo visible, pero se presenta despojada de autenticidad. Como advierte Debord, esta figura no representa al individuo, sino su disolución; su función es modelar la obediencia al orden establecido, simulando decisión, éxito y plenitud. Desde esa perspectiva, este autor, enfatizó que el consumo se presenta como libertad, pero homogeniza deseos y acentúa las diferencias. En lugar de fortalecer la conciencia crítica, se ofrece una felicidad uniforme y superficial. Así, en medio de vitrinas repletas, pantallas brillantes y gastos superfluos en lugares exóticos, se ha impuesto una forma de vivir donde lo esencial se diluye. La banalidad encubierta por el brillo de lo nuevo, ha colonizado incluso nuestras formas de pensar y soñar, dejando a muchos atrapados en una existencia de apariencias, sin profundidad alguna ni dirección real. En una era donde lo real parece pasado de moda y "todo se parece, pero nada es", cabe resaltar, la figura de José Alberto Mujica Cordano, que más allá de su fallecimiento, emergió como un símbolo de coherencia y autenticidad. Con un estilo de vida atípico dentro de la clase política latinoamericana, un lenguaje franco y directo sin ser guiado por una asesoría comunicacional, cada palabra y acción lo convirtieron en un ejemplo de coherencia, en un referente a nivel mundial. Sin proponérselo marcó un paradigma sin igual en una época, caracterizada por una generación actual que sigue a los que más tienen, sin importar cuales sean sus valores, Mujica es la antítesis del “aparataje, parafernalia y todo signo de ostentación” que vemos de manera frecuente, una conducta propia de políticos anclados en el pasado, generando el rechazo de los ciudadanos conscientes, deseosos de tener políticos estadistas, que sean como “uno más del pueblo”, no fabricados por el “marketing”. Conocido como “el presidente más humilde del mundo” nunca renunció a sus raíces, viviendo acorde a sus principios, con una fuerte convicción, se erigió como uno de los líderes más queridos del planeta, sin las técnicas propias de la publicidad. En la actualidad, cuando algunos políticos recurren a cualquier tipo de artificio o artimaña para quedar bien ante sus representados, o dominar los algoritmos, Mujica basaba su comunicación centrada en sus valores con sobrada honestidad, no en la búsqueda insaciable del "like" en redes sociales. No necesitaba ninguna escenografía, pues la coherencia era su mensaje. Cada una de sus intervenciones públicas colgadas en el internet y en las redes sociales, son dignas de admirar con poderosos y esperanzadores mensajes de cómo entendía y vivió la vida, los cuales circulan con fuerza y resonarán en la posteridad por su sencillez, y desapego al poder. Rechazó los lujos del poder que tanto seducen a los egos frágiles, cuando fue presidente de la República Oriental del Uruguay, en el período comprendido entre los años 2010 y 2015, para seguir viviendo en un modesto terreno rural su “chacra” rodeado de sus mascotas, y su icónico volkswagen escarabajo convertido en una “leyenda” lo acompañaron hasta su último día, siempre estuvo consciente de que para trascender no tenía que “blindar los cristales de su vehículo”, sino inspirar, predicando con el ejemplo, sin necesidad de abrir la boca. Paradójicamente era un político que no se parecía a los políticos comunes. Su figura nos recuerda que la política no tiene por qué estar condenada a la desconfianza, y que tal vez —solo tal vez— todavía haya espacio para la dignidad en medio del espectáculo. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

“La derrota tiene una dignidad que la victoria no conoce”. Jorge Luis Borges Me siento tranquilo de conciencia al haber hecho lo correcto e insistir en enfrentar al gobierno en el terreno electoral y en el momento más oscuro de la democracia venezolana. Aun logrando nuestra aspiración personal, lo que realmente angustia y desvela es el rumbo de un país que quiere cambio, pero vive ilusionado con un liderazgo vendedor de fantasías. La realidad inocultable es otra, signada por una crisis pavorosa que tiende a agudizarse y un gobierno nefasto que se mantiene en el poder, siendo una minoría reducida y repudiada. Llegando a extremos inimaginables: gracias a la abstención, municipios como Chacao, Lechería o Los Salías los ganó el PSUV con muy pocos votos, los mismos que antes sacaban. Si se sigue por ese camino, tendrán a alcaldes rojo-rojitos, algo realmente insólito. Si se impone la abstención como “política”, en la REFORMA CONSTITUCIONAL terminaremos entregándoles el país. Con muy pocos votos nos arrebatarán las pocas libertades que -con dificultad- aún ejercemos, sepultarán nuestros derechos constitucionales y le darán legalidad a este régimen ilegítimo y oprobioso. Todo esto preocupa y es muy lamentable pero que además una parte de la oposición celebre los resultados del 25M como si algo ganaron, es realmente patético. Celebran porque el país opositor, les compró la absurda idea de que la forma de enfrentar al régimen era "no hacer nada", dejar de participar y que lo mejor era "quedarse en casa" o irse a la playa. ¡Que gran victoria! La dirigencia política que propuso "quedarse en casa", perdió una oportunidad histórica y jugó al fracaso del resto del liderazgo democrático, como si se tratara del fracaso de un enemigo. Es muy grave que un importante sector de la oposición no tenga visión estratégica y le cueste entender que el adversario real está en Miraflores. Por cierto, celebrando también, aunque por razones distintas. No es momento de profundizar las diferencias, pero sí de reflexionar. Insisto, es evidente que una parte de la oposición jugó a la derrota de la otra, de esa que decidió mantenerse exactamente en la misma ruta que unitariamente se habían acordado las fuerzas del cambio y que condujo a la victoria de Edmundo González. Entonces, vale preguntarse ¿Quién fractura la unidad? ¿Los que perseveran en la ruta exitosa del 28J o quienes, de forma inconsulta, sin promover un acuerdo, decidieron regresar -otra vez- a la fracasada ruta de la abstención? Ese retroceso fue una victoria de Maduro y su gobierno, no una derrota de quienes decidimos dar la cara y enfrentarlo. Mientras el país se hunde en una honda crisis y avanza hacia el abismo, convertir la lucha por el cambio en una disputa por el liderazgo opositor, es poco más que una estupidez. Son reflexiones duras pero necesarias para recomponer la unidad de las fuerzas del cambio. A menos que se pretenda seguir celebrando las victorias del régimen. Yo apuesto a que prive la sensatez y la madurez política, que se logre a la brevedad posible un acuerdo político para enfrentar las pretensiones hegemónicas de esa reducida minoría enquistada en el poder y responsable de la ruina del país y del sufrimiento de un pueblo que se niega a rendirse, a pesar de las victorias pírricas que algunos celebran. ¡Ah!, nunca más apropiada la referencia al rey Pirros y sus batallas contra el ejército romano. ¡Dios bendiga a Venezuela! La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es richcasanova@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Marbella. - La plataforma ciudadana Marbella para Vivir ha convocado una concentración el próximo jueves 6 de junio en la Plaza de los Naranjos, en el corazón del casco antiguo de Marbella. Lo hacen en protesta por lo que consideran un modelo urbanístico “insostenible”, marcado por el crecimiento de promociones de lujo y el auge de los pisos turísticos. El acto se enmarca en una campaña más amplia que, durante los últimos meses, ha incluido seis asambleas vecinales en Marbella y San Pedro Alcántara, así como la participación en la manifestación estatal por el derecho a la vivienda, celebrada el pasado 5 de abril en Málaga. Según la plataforma, el actual modelo de desarrollo urbanístico está expulsando a la población trabajadora, elevando el precio de la vivienda y transformando el tejido social de la ciudad en favor del turismo de alto poder adquisitivo y la inversión especulativa. Entre sus principales exigencias figuran: El control efectivo del mercado de pisos turísticos, cuya proliferación estaría reduciendo la oferta de vivienda residencial. La regulación del precio del alquiler, así como la declaración de Marbella como zona tensionada, una medida que permitiría aplicar límites al encarecimiento del arrendamiento. El cese de las promociones inmobiliarias de lujo, que —afirman— aumentan el precio del suelo y agravan la exclusión residencial. El impulso a la vivienda asequible, denunciando la cesión de suelo municipal a promotores privados sin garantías sociales. Un cambio de modelo de ciudad, que priorice a sus habitantes por encima de los intereses del turismo y la inversión. La protesta busca reunir a colectivos vecinales, organizaciones sociales y ciudadanía en general bajo el lema: “La vivienda es un derecho, no un privilegio”. Para muchos residentes, el desarrollo urbanístico de los últimos años ha contribuido a la pérdida de identidad local, al tiempo que genera una fuerte presión sobre los precios del alquiler y la disponibilidad de vivienda. La concentración del 6 de junio es un termómetro del creciente descontento social ante lo que muchos describen ya como una “emergencia habitacional”.

Marbella. – La ciudad ha recibido cerca de 182.000 visitantes durante los primeros cuatro meses de 2025, un crecimiento que ha impulsado el empleo y la rentabilidad en el sector hotelero, según datos oficiales publicados esta semana. El informe, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revela que el número de trabajadores en el sector hotelero ha aumentado un 10% respecto al mismo periodo del año pasado, con una media de 3.020 empleados activos entre enero y abril. En términos de ingresos, el sector también ha mostrado signos de recuperación. El ingreso medio por habitación disponible, conocido como RevPar, se ha situado en 94,60€, lo que representa un incremento del 3%. Asimismo, el precio medio por habitación ha subido hasta los 162,43€, un 8% más que en 2024. La ocupación hotelera media alcanzó el 58,02%, con un pico en abril del 68,55%, mes en el que se registraron más de 61.000 turistas y una estancia media de 3,71 noches, la más alta para ese mes en los últimos diez años. La directora general de Turismo de Marbella, Laura de Arce, calificó los datos de “muy positivos” y señaló que reflejan “una recuperación sostenida del sector turístico local”. “El comportamiento del mercado está siendo excepcionalmente sólido en estos primeros meses del año. La combinación de eventos deportivos, congresos y actividades profesionales ha sido clave para mantener una alta ocupación incluso fuera de temporada alta”, añadió. El análisis mes a mes también muestra una evolución constante: Enero: 30.189 visitantes y 88.602 pernoctaciones (46,73% de ocupación). Febrero: 40.220 turistas y 103.218 pernoctaciones, marcando un récord histórico para ese mes. Marzo: 50.220 visitantes y 153.582 pernoctaciones (55,69% de ocupación). Abril: 61.346 turistas y 227.793 pernoctaciones (68,55%). Con la llegada del buen tiempo y la celebración de nuevos eventos, el ayuntamiento anticipa un verano especialmente fuerte. “Las previsiones para mayo y junio superan ya las cifras del año pasado”, concluyó De Arce.

MARBELLA. — En una nada silenciosa pugna política y técnica, la ampliación del Hospital Costa del Sol de Marbella se ha convertido en símbolo de una operación mayor: la compleja negociación de España con la Unión Europea para canalizar fondos de recuperación tras el golpe de la pandemia del COVID-19. La ampliación del centro hospitalario, con un coste final subvencionado de más de 75MM€, refleja tanto los logros como las tensiones de una estrategia nacional de reconstrucción liderada por el Gobierno central y ejecutada con las comunidades autónomas. El proyecto sanitario, financiado a través del programa REACT-EU —una de las herramientas clave del Fondo de Recuperación Europeo— fue negociado por el Ministerio de Hacienda español ante Bruselas en el contexto de la elaboración del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La entonces ministra de Hacienda, María Jesús Montero, asumió un papel central en la interlocución con las autoridades comunitarias y con las comunidades autónomas, abanderando la arquitectura financiera del plan. El 28 de diciembre de 2020, Hacienda comunicó a las regiones el reparto de 10.000MM€ en fondos REACT-EU, de los cuales Andalucía recibió 1.881MM€, el mayor montante asignado a una comunidad, con un 18,8% del total. Los fondos debían destinarse, de forma prioritaria, a reforzar la sanidad, la educación y los servicios sociales. La Junta de Andalucía, entonces dirigida por el Ejecutivo del PP y Cs, asumió la ejecución de los proyectos, como el del hospital marbellí, tras firmar los pertinentes convenios con los ministerios responsables. El proceso de asignación de estos fondos no estuvo exento de tensiones. Aunque la ejecución recaía en las autonomías, el diseño estratégico y la justificación de prioridades ante la Comisión Europea fueron competencia del Gobierno central. La Comisión Europea aprobó la estrategia española en julio de 2015 —bajo el Ejecutivo de Susana Díaz en Andalucía— para el Programa Operativo FEDER 2014–2020, que posteriormente incorporó la línea REACT-UE como respuesta a la emergencia sanitaria y social de 2020. A nivel técnico, la Conferencia Sectorial de Fondos Europeos, reactivada para la ocasión, funcionó como foro de cogobernanza. En ella, el Ejecutivo central y las autonomías debatieron los criterios de reparto, las prioridades estratégicas y los instrumentos de seguimiento y control. En paralelo, se constituyó una Comisión Interministerial para el Fondo de Recuperación, presidida por el presidente Pedro Sánchez, y una Unidad de Seguimiento en Moncloa, encargada de fiscalizar los avances. El caso del Hospital universitario Costa del Sol refleja cómo se traduce esta gobernanza multinivel en acciones concretas. El plan de ampliación, cofinanciado por la UE en un 80% y con inicio formal en marzo de 2021, tiene como horizonte el año 2030. El Ministerio de Hacienda, en su listado de operaciones, actualizado el 20 de marzo de este 2023, reflejaba que el coste total de gasto subvencionado, no reembolsable, era de 75.481.537,00€ con una financiación de la UE del 80%. El objetivo es modernizar el sistema sanitario público con una atención más cercana, personalizada y eficaz, especialmente en áreas críticas como la oncología, salud mental y cuidados paliativos.