La ciencia médica se acerca a los estudiantes

Hospital Costa del Sol • 19 de junio de 2025

El Hospital Universitario Costa del Sol de Marbella acerca la investigación biomédica al alumnado de bachillerato.

Marbella. - El Hospital Universitario Costa del Sol (HUCS), en colaboración con el Biobanco Provincial de Málaga, ha lanzado una iniciativa singular: llevar la ciencia biomédica directamente a las aulas. 

En una reciente sesión celebrada con alumnado de 1º de Bachillerato del Instituto Los Boliches de Fuengirola, los estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar de cerca cómo funciona un 
biobanco y por qué es esencial para la investigación médica moderna.

Pero el verdadero corazón de esta historia no está solo en los tubos de ensayo o en los protocolos científicos, sino en las mentes jóvenes que, por un momento, se imaginaron a sí mismas formando parte de ese universo.

Ciencia con rostro humano

"Muchos piensan que la investigación biomédica es algo lejano, casi inalcanzable", comenta Tatiana Díaz, responsable del Biobanco Provincial de Málaga, quien impartió la charla. “Queríamos mostrarles que no solo es cercana, sino que también los necesita”.

Los biobancos son infraestructuras clave en la medicina moderna. Custodian muestras biológicas —como sangre, tejidos o ADN— que permiten a investigadores desarrollar nuevos tratamientos, entender enfermedades complejas y avanzar hacia una medicina personalizada. 

Pero su funcionamiento también está atravesado por decisiones éticas, legales y sociales. Este aspecto multidisciplinar fue central en la sesión. El proyecto, que forma parte de un programa europeo para implementar los principios de Investigación e Innovación Responsables (RRI), no se limita a fomentar vocaciones científicas; también busca fomentar pensamiento crítico en torno a cómo y para quién se hace la ciencia.

Más allá de las batas blancas

La actividad no solo se dirigió al alumnado de la rama de Ciencias, sino también a quienes estudian Ciencias Sociales. Desde la bioética hasta el derecho biomédico, desde la gestión sanitaria hasta la comunicación científica, el mensaje fue claro: hay múltiples caminos para contribuir al bienestar social desde la investigación médica.

“La medicina no es solo cuestión de laboratorios. Necesita comunicadores, abogados, gestores y ciudadanos informados”, señaló Díaz.

Este enfoque inclusivo encaja en una visión más amplia que impulsa el Hospital Costa del Sol: construir una cultura científica abierta, participativa y comprometida con la sociedad. 

En tiempos de desinformación y desconfianza, abrir las puertas de la ciencia a las nuevas generaciones no es solo una apuesta educativa, sino una necesidad democrática.
Por Ángeles Muñoz 3 de agosto de 2025
Marbella. - La alcaldesa, Ángeles Muñoz, que visitó las instalaciones junto al delegado provincial de Salud, Carlos Bautista, calificó el proyecto como “una inversión estratégica” para uno de los distritos de mayor crecimiento de Marbella. Con un 75 % de las obras ya ejecutadas (un 10% más de lo anunciado a mediados de julio), el nuevo edificio de 400m² superará con creces la capacidad del actual, al incorporar diez consultas: seis destinadas a medicina de familia y enfermería, dos exclusivas de enfermería y dos para pediatría. “Va a suponer un salto cualitativo en la atención primaria de este distrito”, señaló Muñoz, subrayando que Nueva Andalucía, con un número creciente de familias jóvenes, contará por fin con un espacio moderno y adaptado a sus necesidades. El proyecto contempla, además, una entrada independiente para ambulancias, la ampliación del aparcamiento y la posterior reforma del centro de salud actual, que continuará operativo. Bautista destacó el esfuerzo coordinado para revertir los déficits históricos de la sanidad en la Costa del Sol. “Hemos dado la vuelta a la situación”, afirmó, recordando la ampliación del Hospital Universitario Costa del Sol y la apertura de nuevos centros en Ricardo Soriano y Las Chapas. Con la inauguración prevista para finales de este año, el centro de salud de Nueva Andalucía completará el nuevo mapa sanitario de Marbella, reforzando la atención primaria y elevando el estándar de la asistencia pública en la región.
Por Teresa Gil 3 de agosto de 2025
El esfuerzo por la amistad lo hace la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ya que no puede hacer nada para detener a los asesinos y guerreristas en el mundo. Y fija para los mejores propósitos el Día internacional de la Amistad el 30 de julio. La verdad es que la amistad convive con el humano desde su origen. Se llamaba de otra manera, se expresaba de forma diversa, pero algo debió expresarse en los prolegómenos del mundo, y hasta los propios animales la expusieron en los acercamientos. Amigos ha habido toda la vida. Por ello la ONU llegó tarde ya que si bien desde 1997 la UNESCO la había propuesto, es hasta el 3 de mayo de 2011 que la asamblea de la ONU fija el 30 de julio, para honrar esa expresión. Es fundamental porque pone en primer término la cultura de la paz, la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación, entre otras acciones prioritarias. Decía Roberto Carlos en su canción Amigo: En ciertos momentos difíciles que hay en la vida buscamos a quien nos ayude a buscar la salida. Y aquella palabra de fuerza y de fe que me has dado, me da la certeza que siempre estuviste a mi lado. NO HAY AMISTAD POSIBLE CON TRUMP. SU ÚNICA AMISTAD FUE CON JEFFREY EPSTEIN Sentado en el trono mundial, Donald Trump dirige la posible paz en Ucrania y advierte amenazas a Rusia. Y envía una quinta parte de la comida que precisan los gazatíes. Cuando la expresión mundial del poder es por las armas y el chantaje, la amistad no existe, p or eso la vieja Europa se dobló y aceptó los aranceles nada generosos que les impuso Trump. Hasta este momento de la UE sólo Francia ha protestado y no hay que olvidar que ella y Alemania (que en este caso no aparece), fueron los únicos países europeos que se opusieron a la guerra contra Irak. España, con Pedro Sánchez, ha protestado a medias, aunque aceptó el agregado. No había para donde hacerse. México está en espera de las “amistosas” inserciones del vecino país. Algunos esperan lo peor. Pero la Presidenta tiene fe. Pese a ello, a como se ha portado el vecino con México, no creemos que la ejecutiva recuerde al brasileño: No preciso así decir todo esto que te digo. pero es bueno así sentir, que eres tu mi gran amigo LA AMISTAD EN TIEMPOS DE AGRESIÓN, SE EXPRESA CON SOLIDARIDAD La reacción auténtica de varios países, grupos de personas, ante lo que está pasando sobre todo en Palestina, se ha expresado con un reducto fabuloso, expresión de la amistad, la solidaridad. Hay varios países que ya en lista que se oponen casi tres años después a la matanza de Gaza y ahora aparecen después de miles de muertos a exigir que se termine la guerra. Sabemos cuales son y buena parte son de la UE. Pese a sus gobiernos, muchos núcleos se solidarizaron desde el principio con las víctimas palestinas. Los países solidarios entre los que se encuentra el nuestro, lo están haciendo a través de muchas expresiones, organismos, en nombre de esa solidaridad, exigiendo el fin de la agresión. En el Día de la amistad, transformada en solidaridad, será un buen momento para exigir la paz. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Humberto Vacaflor Ganam 3 de agosto de 2025
Desde hace 200 años, peruanos y chilenos dicen que fue un error la creación de la República de Bolívar, y los otros vecinos les han dado la razón avanzando sobre sus territorios, como si fueran de nadie. Esta nueva república conoció el hielo desde su nacimiento y optó por encerrarse en sus cada vez más apretadas fronteras, hasta llegar al momento presente, cuando es considerada un incordio, un mal vecino. Convertida desde hace veinte años en “Estado plurinacional”, tres vecinos la repudian ahora por albergar a los terroristas de Hezbollah, y la presidente de uno de ellos la ha definido como un Estado fallido. Hay que buscar mucho para encontrar argumentos que justifiquen motivos para sentirse orgullosos de pertenecer a esta nacionalidad. Fue conocida como la cuna de la plata, lo que dio el nombre a un país vecino y a un río, la segunda mayor cuenca hidrográfica del continente, pero ni siquiera eso sirvió para que los países de la región la tomaran en serio. Cuando se acabó la plata, que le dio el motivo de existir, la república sacó de la manga al estaño, vital para las guerras mundiales, hasta que se acabó en 1985. Un actor silencioso, que había acompañado a los mitayos desde 1545 en Potosí, la coca, estaba asechando, y en 1860 dio a luz uno de sus elementos que habrían de marcar el surgimiento de una nueva realidad, la de los sueños. Después de haber enviado la plata al mundo, para los dueños y los piratas, pasó a enviar el secreto para soñar despiertos, a todo el mundo. A alguien se le ocurrió que se debía prohibir el uso de ese elemento y entonces surgió el negocio de venderlo como algo ilegal. De esa manera nació una de las actividades económicas más prósperas del mundo, que ha decidido incursionar en la política, hasta ahora con mucho éxito. En este momento, esa actividad económica sustenta al frente que se atreve a jugar a la geopolítica mundial. El país donde se acuñó la moneda de la primera globalización mundial conduce ahora, medio milenio después, el negocio del elemento clave de uno de los frentes que dividen el mundo. Pero sus vecinos lo siguen considerando un incordio, un exportador de pecados, y querrían que dejara de existir para que se produzca una repartija “amigable” de su territorio, como lo propuso, a principios de siglo, un político chileno. Como en Macondo, ahora la pregunta es si las estirpes condenadas a 200 años de soledad tienen una segunda oportunidad sobre la tierra. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Diego López 2 de agosto de 2025
Marbella. — Ocho veranos después y con un sobrecoste que supera el 47% del presupuesto adjudicado, que elevó el gasto público desde el millón de euros hasta los 1,4MM€, el Faro de Marbella volverá a recibir visitantes. Las autoridades lo presentan como un nuevo puente entre el Paseo Marítimo y el centro de la ciudad, un espacio “amable, funcional y pensado para las personas”. Nadie parece detenerse demasiado en el hecho de que ese puente tardó casi una década en materializarse. En el verano de 2018, el entonces concejal de ramo, Manuel Cardeña, aseguraba que pasada la temporada alta se licitarían las obras, caso que no llegó hasta 2020, en plena pandemia, cuando la alcaldesa firmó un convenio que preveía la apertura para 2021. En febrero de 2024, ya con varios calendarios tachados, se prometió que estaría listo para final de año. Y ahora, en agosto de 2025, las llaves por fin giran en la cerradura. El discurso oficial apenas concede espacio a esa cronología. En su lugar, la narrativa se centra en la “recuperación de un lugar simbólico” y en la transformación de un “recinto degradado” en un enclave “moderno y accesible”. El lenguaje es de renacimiento, no de demora. En una ciudad donde las promesas de regeneración urbana a menudo conviven con la elasticidad de los plazos, el Faro no es un caso aislado. Su metamorfosis de anuncio a realidad ha pasado por silencios administrativos, ajustes de proyecto y un calendario que ha estirado el tiempo con la misma suavidad con que se extiende el verano marbellí. Hoy, la obra terminada se celebra como si hubiera llegado justo cuando debía llegar. Quizá, en Marbella, los plazos no se miden en años ni en meses, sino en la inercia de lo inevitable: las cosas se inauguran cuando se inauguran.
Por José Antonio Medina 2 de agosto de 2025
Marbella Weekly: Internet Espacial, Campamentos Solidarios y un Estadio en Llamas. Enrique Rodríguez , el hombre que parece no dormir y que probablemente tenga más contraseñas que calcetines, anunció que Marbella ya no dependerá de redes terrenales para seguir funcionando en caso de catástrofe. El nuevo internet por satélite —300 Mbps, cifrado doble y cero dependencia de operadores— suena a guion de serie de espionaje, pero aquí es política municipal. “Incluso en el peor escenario, podemos seguir coordinándonos”, aseguró Rodríguez, como si estuviera planificando la defensa ante una invasión alienígena. Mientras tanto, en el lado más cálido de la ciudad, el campamento de verano para niños vulnerables se puso en marcha gracias al Ayuntamiento, la Junta de Andalucía, la asociación A Sueti Calli y la empresa Hidralia. Desayunos, almuerzos, transporte… y la posibilidad de llevar comida a casa. Si esto fuera un programa de televisión, se llamaría “MasterChef Solidaridad” y ganaría siempre la comunidad. Rodríguez también lidera la transformación digital municipal: 70 departamentos, ciberseguridad blindada, datos abiertos y un SITMA renovado para urbanistas y vecinos. Traducido: un ayuntamiento que quiere pasar del fax al futuro sin escalas. En San Pedro Alcántara, Miguel Ángel Jiménez y la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa (APYMESPA) han declarado que la limpieza urbana es, básicamente, marketing. “Un contenedor sucio es una mala reseña de TripAdvisor esperando a ocurrir”, podrían haber dicho. Presentaron al Ayuntamiento un pliego que suena a plan de choque de una ciudad olímpica, pero aquí es simplemente para que las calles huelan mejor. Y en la madrugada más triste para los nostálgicos del fútbol local, el estadio municipal Lorenzo Cuevas ardió. La versión oficial habla de posible incendio intencionado; los vecinos, de negligencia; y los expertos en gestión urbana, de un combustible mucho más peligroso: la maleza seca y el abandono institucional. Al final, la chispa es lo de menos cuando lo que sobra es pasto para las llamas. Golazo Internet por satélite como escudo urbano. - Marbella ha dado un paso que la coloca en el mapa de las llamadas ciudades resilientes. Su nuevo sistema de conexión a internet por satélite no es solo un logro técnico; es una declaración sobre cómo las urbes modernas afrontan las crisis. Enrique Rodríguez habla de autonomía, soberanía tecnológica y capacidad de respuesta. “No depender de redes fijas o móviles convencionales significa que, incluso en el peor escenario, podemos seguir coordinándonos”, dijo. Con velocidades de hasta 300 Mbps y cifrado doble, este sistema no depende de operadores terrestres. En la práctica, eso significa que ni un apagón como el sufrido hace meses, ni la saturación de las redes móviles en un concierto o una catástrofe natural, podrían silenciar la cadena de mando digital. Campamento de verano para niños vulnerables. - Impulsado por el Ayuntamiento de Marbella, la Junta de Andalucía, la asociación A Sueti Calli y la empresa Hidralia, el programa ofrece mucho más que ocio veraniego. Cada día, los menores recibirán desayuno y almuerzo gratuitos, y tienen la opción de llevar comida a casa para la merienda o la cena. Además, el programa garantiza transporte desde barrios como San Pedro Alcántara, Nueva Andalucía y El Ángel, asegurando el acceso desde distintas zonas del municipio. En un contexto donde las desigualdades sociales a menudo se acentúan durante el periodo estival, este campamento se ha convertido en un símbolo de solidaridad sostenida, donde instituciones, empresa privada y comunidad civil convergen. Compromisos Transformación digital en los servicios municipales. - El Ayuntamiento de Marbella ha puesto en marcha un ambicioso plan para transformar digitalmente la totalidad de sus servicios municipales. El proyecto abarca 70 departamentos. La iniciativa busca no solo modernizar la administración, sino también redefinir la relación entre el ciudadano y el servicio público. Enrique Rodríguez destacó medidas que van desde el fortalecimiento de la ciberseguridad hasta la creación de un portal de datos abiertos, un paso clave para fomentar la transparencia y permitir que empresas, instituciones y particulares reutilicen información pública de manera ágil. Uno de los pilares del proyecto será la modernización del Sistema de Información Territorial de Marbella (SITMA), que se convertirá en una herramienta clave para urbanistas, profesionales y residentes. Paralelamente, el diagnóstico permitirá auditar la seguridad de las infraestructuras críticas del municipio, identificar vulnerabilidades y blindar los datos frente a amenazas cibernéticas. Telarañas APYMESPA solicita mejoras en limpieza. - En la mayoría de las ciudades, las quejas sobre la limpieza urbana suelen llegar de vecinos indignados, asociaciones vecinales o grupos ecologistas. En San Pedro Alcántara, sin embargo, el pulso lo marcan, esta vez, los empresarios. La Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) ha presentado un pliego de propuestas al ayuntamiento que, en cualquier otra circunstancia, podría confundirse con un plan municipal de gestión de residuos. No se trata solo de mantener las calles más limpias; es una declaración de principios sobre cómo debe funcionar un destino turístico que quiere ser competitivo en un mercado global. Miguel Ángel Jiménez , no lo plantea en términos técnicos, sino estratégicos: la limpieza es marketing: Para un visitante, el estado de un contenedor de basura o el olor que desprende una calle no son detalles menores. El incendio del estadio Lorenzo Cuevas. - Cuando en la madrugada el humo comenzó a salir desde el estadio municipal Lorenzo Cuevas, para muchos vecinos ese fuego era la manifestación más visible de la negligencia institucional, en una ciudad que parece haberse resignado a la pérdida de sus espacios públicos. La ordenanza municipal obliga a mantener las parcelas limpias, pero esta vez el propietario era el propio Ayuntamiento. La versión oficial apunta a un posible incendio intencionado. Sin embargo, expertos en gestión urbana subrayan que, en contextos como este, la chispa importa menos que el combustible: la maleza seca, el abandono, la falta de mantenimiento.
Por Junta de Andalucía 2 de agosto de 2025
Por más que planifiquemos las vacaciones al detalle, a menudo dejamos para el último momento algo esencial: nuestra salud. Para quienes siguen un tratamiento médico habitual, preparar la maleta debe incluir un protocolo tan riguroso como elegir destino o reservar hotel. Las autoridades sanitarias andaluzas advierten que: antes de salir, asegúrese de llevar suficiente medicación para todo el viaje, tener un pequeño margen para imprevistos. Si cruza fronteras, no olvide una copia de la receta o un informe médico; en muchos países, será la única forma de justificar la tenencia de determinados fármacos. Algunos medicamentos requieren temperaturas controladas: en avión, siempre en el equipaje de mano, en su envase original; en carretera, nunca dentro del coche bajo el sol. Incluso productos tan comunes como las tiras reactivas de glucemia pueden perder eficacia si no se almacenan bien. Más allá de la medicación crónica, un botiquín básico puede marcar la diferencia ante incidentes menores. Los especialistas recomiendan incluir antisépticos (agua oxigenada, alcohol, clorhexidina), material de curas, analgésicos y antiinflamatorios —también en gel para golpes—, además de un termómetro. En destinos con riesgo sanitario, añada antidiarreicos y sales de rehidratación oral. El verano implica más horas al sol y mayor exposición a insectos. Un protector solar de alto factor, bálsamo labial con filtro UV y gafas de sol no deberían faltar. Tampoco un repelente de insectos eficaz, a aplicar con frecuencia, ni un antihistamínico tópico para tratar reacciones leves por picaduras. En definitiva, preparar la maleta con criterio médico no es una exageración, sino una inversión en tranquilidad.

Por José Antonio Medina 2 de agosto de 2025
Marbella. - Por más de dos décadas, Álvaro Uribe Vélez fue el político más influyente y polarizador de Colombia. Aclamado por una parte del país como el presidente que debilitó decisivamente a las guerrillas y redujo la violencia, y condenado por otra como el arquitecto de un sistema que toleró y alentó los abusos de fuerzas paramilitares. La condena de 12 años de prisión domiciliaria, dictada el viernes en Bogotá, no es solo un golpe personal: es un momento sin precedentes que sacude los cimientos de la democracia colombiana y reconfigura el tablero político de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Colombia ve por primera vez un expresidente condenado penalmente, uno de la derecha más organizada del país y mentor de varios presidentes. La jueza Sandra Liliana Heredia fue explícita al ordenar la ejecución inmediata de la pena: su fama internacional y su red de apoyos, dijo, le daban a Uribe la capacidad de eludir la sanción. La decisión de negar que el expresidente permanezca libre durante la apelación añade dramatismo a un fallo que ya de por sí resulta explosivo. El Centro Democrático, el partido que fundó, ha convocado movilizaciones para el 7 de agosto, buscando transformar el fallo judicial en un catalizador político.
Por Ayuntamiento de Marbella 1 de agosto de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento abrirá en este mes de agosto el plazo de presentación de solicitudes del servicio municipal de transporte escolar y universitario de cara al curso académico 2025/2026, que cuenta con un total de 700 plazas disponibles en 14 rutas. En el caso del escolar, el periodo comenzará el lunes 4 de agosto y se prolongará hasta el día 31 del mismo mes. Por su parte, para el universitario se iniciará el 18 de agosto y finalizará el 12 de septiembre. Las instancias deberán presentarse presencialmente en el Registro de Entrada de las distintas dependencias municipales o telemáticamente en la Sede Electrónica del Consistorio. La asignación de puestos se realizará por riguroso orden de petición, mientras que las que se presenten fuera del calendario fijado solo serán atendidas en caso de que existan plazas disponibles en las rutas solicitadas.
Por Catastro 31 de julio de 2025
Marbella. - Según la dirección General del Catastro, los municipios con más piscinas en Andalucía en cifras absolutas son: Córdoba capital cuenta con 11.941 piscinas, de las que 11.920 son al aire libre y 21 están cubiertas. Marbella con 11. 226 piscinas de las cuales 119 son cubiertas (la mayor cantidad de cubiertas de Andalucía) y 11.107 descubiertas. Chiclana de la Frontera (Cádiz): 9. 532 piscinas, de ellas 9.461 no están cubiertas y 71 si lo están. Mijas con un total de 8. 388, de ellas 8.367 no están cubiertas y 21 son cubiertas. Málaga capital con 6. 401 piscinas totales, de las que 114 están cubiertas y 6.287 son descubiertas. Alhaurín de la Torre con 5.099 piscinas, 5.089 no cubiertas y 10 cubiertas. Estepona con 4.352 piscinas, 4.322 no cubiertas y 30 cubiertas. Unos ejemplos nos dicen que es el desarrollo del turismo y urbano las variables más importantes a considerar en relación al número de piscinas y no el volumen de población, por ejemplo, Marbella con ~159. 000 habitantes tiene más de 11.000 piscinas, lo que da un ratio de ~1 piscina por cada 14 habitantes, mientras que Málaga capital con ~570.000 habitantes presenta un ratio ~1 piscina por cada 89 personas y Chiclana de la Frontera con ~88.700 habitantes tiene 9. 532 piscinas lo que implica una ratio de aproximadamente ~1 piscina por cada 9 habitantes. La primera lectura nos lleva a que el número de piscinas y población no son estrictamente proporcionales, abriéndose paso el desarrollo turístico. Piscinas por provincias.
Por Alejandro Freijo 31 de julio de 2025
Marbella. - En un momento en que la competencia en el mercado laboral es cada vez más feroz, el Ayuntamiento de Marbella ha anunciado la segunda fase de su Plan Municipal de Formación para el Empleo de 2025. La nueva convocatoria, presentada este miércoles por el asesor de Empleo, Alejandro Freijo, pone sobre la mesa 720 plazas gratuitas en 24 especialidades, todas impartidas en formato online. La oferta se suma a las 900 plazas distribuidas en la primera mitad del año, elevando el total anual a 1.620 oportunidades de capacitación. El programa, según Freijo, busca no solo facilitar la inserción laboral de desempleados, sino también mejorar las competencias de quienes desean consolidar su posición profesional. Los cursos abarcan un espectro que va desde ofimática y competencias digitales hasta inteligencia artificial, diseño web, redes sociales y mantenimiento de sistemas de domótica. La modalidad virtual, subrayó Freijo, “permite flexibilidad de acceso desde cualquier dispositivo con conexión a internet”, eliminando barreras geográficas y de horarios. La inscripción permanecerá abierta hasta el 31 de agosto a través del portal web municipal, p odrán postularse quienes tengan más de 16 años y se encuentren en edad laboral. Cada solicitante puede optar a un máximo de dos cursos, estableciendo un orden de preferencia. En la asignación de plazas se seguirá un riguroso orden de registro, aunque se dará prioridad a residentes empadronados en Marbella y a demandantes de empleo inscritos en las oficinas locales del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).