PP: el PSOE defiende la demolición del Paseo Marítimo
Enrique Rodríguez • 29 de septiembre de 2022
El PP Marbella dice que el PSOE defiende la demolición del Paseo Marítimo
Marbella. -
El portavoz del Partido Popular de Marbella y San Pedro, Enrique Rodríguez, ha acusado al PSOE local de defender la demolición que el Gobierno de España pretende hacer del Paseo Marítimo de Marbella, y les ha instado a oponerse en el pleno (viernes 30) y, a votar a favor de la moción de urgencia que presenta el Grupo Municipal Popular al pleno ordinario de septiembre relativa a las alegaciones al proyecto de remodelación del paseo marítimo y al pronunciamiento sobre su interés público.
Rodríguez, que asegura haber leído el proyecto, indica que el objetivo del PSOE es la demolición del Paseo Marítimo, afirmando existen otros municipios, “muchos que son vecinos”, en los que el estado de su paseo litoral es el mismo que el que acontece al de Marbella y no se cuestiona su legalidad.
El concejal recordó que la alcaldesa, Muñoz, acudió al Senado con una actitud positiva y propositiva, y se encontró con “un socialismo beligerante, faltón e irrespetuoso que lo único que hacía, como de costumbre, era atacar a Marbella”, subrayando que pueden quedar como Felipe González, que eliminó los espigones.
Aseguró, también Rodríguez, que le han enviado más de 10 cartas a la ministra invitándola a venir a Marbella para que conozca de primera mano la situación.

Marbella. - El Centro de Estadística de Divorcios, Separaciones y Nulidades en Andalucía confirmó que en 2024 se produjeron en Andalucía 15.383 casos de separación y divorcio (un 11,3% más que en el año anterior). De ellos, 14.579 fueron divorcios (94,8%) y 803 separaciones (5,2%). Por otro lado, 385 de las disoluciones fueron de matrimonios entre personas del mismo sexo (2,5%). Cádiz y Córdoba presentaron la mayor tasa bruta de disoluciones (1,9 por mil), mientras que Almería y Jaén presentaron las menores (1,5 y 1,6 por mil respectivamente). Duración del matrimonio El 17,4% de los divorcios correspondió a matrimonios con 5 años o menos de duración. El 19,0% de las demandas fueron presentadas por la esposa, frente al 11,2% presentadas por el esposo. Custodia de los hijos La custodia de los hijos, en relación al total de sentencias con hijos menores, la custodia fue otorgada a la madre en el 55,9% de los casos de divorcio o separación (56,8% en el año 2023), al padre en un 3,0% (3,5% en el año anterior), fue compartida en el 40,9% de los casos (39,5% en el año 2023), y en el 0,3% se otorgó a otras instituciones o familiares (0,1% en el año anterior). Tasa de disoluciones La tasa bruta de disoluciones en Andalucía fue de 1,8 por cada 1.000 habitantes (1,6 en 2023), siendo la tasa nacional también de 1,8 por mil. La duración media de los matrimonios disueltos fue de 16,9 años. Por provincias, este indicador tomó su máximo en Jaén con 19,0 años y el mínimo en Málaga con 16,2 años. En las sentencias de divorcio, las duraciones matrimoniales más frecuentes fueron de 5 años (4,8%), seguidas de las de 7 años (4,3%). El 17,4% correspondió a matrimonios con 5 años o menos de duración, y el 3,4% tuvo una duración de un año o menos. La mujer decide El 19,0% de las demandas de disolución matrimonial en Andalucía fueron presentadas por la esposa, mientras que en un 11,2% de los casos lo hizo el esposo. El 46,6% de los divorcios se produjeron en matrimonios que no tenían hijos menores, mientras que en el 26,3% existía un único hijo menor de edad y en el 23,7% existían dos. En el caso de las separaciones, el 68,5% no tenían hijos menores, el 14,5% tenían un único menor y el 14,4% dos menores.

Marbella. - La recuperación del Trapiche del Prado, edificio del siglo XVII vinculado a la industria azucarera, supone un hito patrimonial y cultural para Marbella. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, acompañada de la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, y de la directora general del ramo, Carmen Díaz, ha destacado que “se trata de una actuación emblemática, no solo por el valor arquitectónico y cultural del inmueble, sino también por su integración con la futura residencia pública de mayores, primera de la ciudad, que se construye en la misma parcela”. El proyecto no solo tiene un valor simbólico, como acto de salvaguarda del patrimonio histórico, sino también un componente social, al vincularse directamente con la construcción de la primera residencia pública de mayores de la ciudad. De este modo, se articula una doble función: memoria histórica y servicio comunitario. Además, la actuación se ha beneficiado de fondos europeos y de la colaboración entre administraciones, lo que evidencia la importancia del apoyo externo para acometer proyectos de gran envergadura que un solo ayuntamiento difícilmente podría asumir. La inversión total ronda los seis millones de euros. En el plano cultural, el futuro centro de interpretación se proyecta como un espacio vivo y multifuncional para divulgar la historia local y de la industria azucarera; para conservar y realizar exposiciones del archivo histórico digitalizado. El elemento más singular será el molino de sangre, uno de los escasos ejemplares conservados en Europa, que refuerza la identidad histórica del lugar. A pesar de lo positivo de la rehabilitación, cabe señalar un vacío importante en los anuncios oficiales: no se ha detallado la dotación económica, técnica y de personal necesaria para que el centro entre efectivamente en funcionamiento. La rehabilitación arquitectónica es condición necesaria pero no suficiente. Para que el Trapiche del Prado no quede como un “contenedor vacío” se requiere: Financiación estable para mantenimiento, programación cultural y actividades. Personal especializado en gestión cultural, conservación y mediación educativa. Un plan museográfico definitivo, con recursos suficientes para hacerlo atractivo y sostenible y, un calendario de apertura y compromiso presupuestario a medio y largo plazo. Sin esta dotación, existe el riesgo de que la inversión realizada se traduzca en un espacio restaurado pero infrautilizado. La parcela fue donada al Consistorio por la familia Álvarez, condicionada a la construcción de la residencia pública, que se encuentra el 70% de su ejecución, y que ha asumido nuestra administración con fondos propios y con la colaboración de la Junta de Andalucía, que ha destinado 2,7 millones de euros adicionales para finalizarla”.

Marbella. - La portavoz del Grupo Municipal Socialista ha vuelto a denunciar la situación de abandono que sufre el Hospital Costa del Sol, especialmente en lo que respecta a los pacientes de radioterapia, cuya unidad está completamente equipada desde hace meses gracias a fondos europeos captados por el Gobierno de España, pero aún inactiva por la falta de personal sanitario. Una ciudad que se ha convertido en símbolo del turismo de lujo en España, esconde una paradoja que roza lo inaceptable: mientras crecen los edificios y los yates amarran en Puerto Banús, miles de vecinos esperan meses e incluso años para ser atendidos en un sistema sanitario público municipal que se tambalea. Para la concejala, es inaceptable que estos pacientes tengan que desplazarse fuera de su área de residencia para recibir tratamiento, cuando ya existen los medios técnicos, pero falta voluntad política. Las cifras hablan por sí solas. Más de mil pacientes aguardan una intervención quirúrgica desde hace más de un año; la demora media para una primera consulta médica supera los cinco meses. En atención primaria, los plazos alcanzan los 20 días para obtener cita en algunos centros, una eternidad para quienes sufren enfermedades crónicas o problemas agudos que deberían resolverse en cuestión de horas. La falta de personal es el epicentro del colapso. En los centros de salud, médicos y enfermeros soportan agendas imposibles, con consultas que superan con creces la capacidad razonable de atención. El resultado es un efecto dominó: diagnósticos retrasados, tratamientos que llegan tarde y, en última instancia, un deterioro de la confianza ciudadana en la sanidad pública. Pero la crisis no es solo estadística, es también estructural. En el centro de salud de Leganitos se han registrado caídas de techos y averías en ascensores, lo que afecta sobre todo a los más vulnerables: ancianos y personas con movilidad reducida. Irónicamente, quienes más dependen de un sistema sanitario robusto son los que más sufren sus fallos. El caso de la unidad de radioterapia del Hospital Costa del Sol es quizás el símbolo más descarnado. Equipado con fondos europeos, el servicio permanece cerrado por falta de personal, obligando a pacientes oncológicos a desplazarse decenas de kilómetros para recibir tratamientos vitales. Cada viaje, cada retraso, no es un simple inconveniente: es un recordatorio doloroso de cómo la inercia política puede tener consecuencias tangibles sobre la vida y la esperanza. La situación de Marbella refleja un problema que atraviesa Andalucía: un sistema sanitario público tensionado entre la falta de inversión sostenida, la precariedad laboral de los profesionales y la creciente demanda de una población envejecida y de una ciudad que multiplica su población en temporada turística. Si el acceso a la sanidad deja de ser rápido, digno y universal, la única salida, para quienes pueden permitírselo, está en la sanidad privada, que crece sin freno pero que también da señales de colapso en el municipio. Para quienes no pueden permitirse este lujo la espera se convierte en una segunda enfermedad, silenciosa y corrosiva. La sanidad pública marbelli se está transformando en una carrera de obstáculos donde el tiempo —y a veces la suerte— decide quién recibe atención y quién se resigna a esperar.

Marbella. - Según Brainsre news, el precio de venta de vivienda en Málaga capital se sitúa actualmente en máximos históricos habiendo alcanzado los 3.827€/m², lo que supone un incremento del 16,8% en el último año. En comparación con el trimestre anterior, el avance ha sido del 5,8%. El precio de la vivienda en Málaga capital parece sostener una tendencia al doble comportamiento. En un lado el precio de la vivienda de obra nueva en la capital de la Costa del Sol alcanza los 5.249€/m² tras registrar una fuerte escalada del 31,7% en los últimos años, aunque en los últimos tres meses presenta una corrección del -6,5% trimestral, lo que podría anticipar cierta saturación. Por otro lado, la de segunda mano mantiene una dinámica más estable y lineal, pero con subidas sólidas (+15,4% interanual). El precio estimado por la plataforma se sitúa en los 3.753€/m², un 5.8% más caro que hace tres meses. Este escenario consolida a Málaga como uno de los mercados más tensionados de España, en línea con capitales como Madrid y Barcelona, aunque con mayor brecha entre nueva y usada. Brecha estructural: nueva vs. usada La diferencia entre ambos segmentos sigue siendo muy marcada (40% más cara la obra nueva), e ste diferencial expulsa a gran parte de la demanda local hacia la segunda mano, que se convierte en el refugio de compradores con menor capacidad adquisitiva. Sin embargo, como se apunta, la obra nueva, más orientada a inversores y compradores internacionales, muestra signos de agotamiento tras el rally post-pandemia. Impacto en la accesibilidad El ticket promedio de 562.360€ evidencia la creciente dificultad para acceder a una vivienda en Málaga capital. La presión sobre la renta disponible impulsa a muchas familias hacia distritos periféricos como Churriana, Ciudad Jardín, Málaga-Norte, con crecimientos 5,5%, pero con precios medios de 3.233€/m²; 2.674 o 2.899€/m². Efecto arrastre sobre el área metropolitana El encarecimiento en la capital tiene un efecto expansivo sobre municipios como el Rincón de la Victoria o Torremolinos, válvulas de escape natural para compradores locales que no encuentran opciones asequibles en la ciudad. Expectativas a corto plazo Algunos expertos esperan cierta corrección en obra nueva después del repunte de 2022-2023. Una corrección que apostaría por estabilizar o moderar los precios si la demanda internacional se ralentiza. En relación a la segunda mano, con visos de mantenerse al alza, seguirá siendo la referencia del mercado pero con incrementos más contenidos aunque persistentes. Desde entonces, la obra nueva ha liderado las subidas de precios, con incrementos más pronunciados aunque acompañados de fuertes oscilaciones. En cambio, la vivienda usada ha mantenido una evolución más estable y lineal en los últimos años. En la actualidad, el precio medio de la obra nueva supera en un 40% al de la vivienda de segunda mano, una diferencia que alcanzó su máximo histórico en el segundo trimestre de 2023, cuando se situó en el 44%. Tiempo de publicación En cuanto al tiempo que permanece un inmueble en el mercado de venta, se sitúa en 3,7 meses. Valor que subió considerablemente a raíz de la pandemia del Covid-19 (alcanzando los 4,9 meses), pero que a partir del tercer trimestre de 2021, comenzó a bajar hasta la cifra actual con ligeras oscilaciones. Según los datos de la plataforma de big data inmobiliario, todos los distritos han experimentado incrementos en tasa intertrimestral, salvo Carretería y Álamos, cuyo precio se ha retraído en este periodo. Los más caros Los distritos más caros de la capital se concentran en las zonas consolidadas y de mayor demanda: Carretera de Cádiz, con 5.824 euros/m2, el Centro histórico, con 5.514 euros/m2; y de Carretería y Álamos, que pese a registrar descensos en el último trimestre, conserva un elevado precio medio de 4.835 euros/m2.
SAN PEDRO ALCÁNTARA, Marbella. — El fuego comenzó a media mañana, en un descampado junto al supermercado Aldi, cuando el calor ya apretaba y el aire arrastraba el olor de hierba seca. Las llamas, contenidas a unos 25 metros cuadrados por la rápida llegada de los Bomberos, apenas duraron unos minutos. La Policía Local detuvo poco después a un hombre de 72 años, residente en Marbella y natural de Tolox, al que un testigo había visto arrodillado manipulando la maleza justo antes de que estallara el incendio. l sospechoso —que, según los agentes, aún desprendía fuerte olor a humo y llevaba consigo un mechero naranja— se habría quedado observando las llamas desde unos cien metros de distancia. El caso, en apariencia menor, se enmarca en una temporada crítica: Andalucía afronta este verano una de las mayores sequías de las últimas décadas, con montes y solares urbanos cubiertos de vegetación reseca que arde con facilidad. En municipios turísticos como Marbella, donde las urbanizaciones colindan con parcelas descuidadas, cada chispa se percibe como una amenaza inmediata a viviendas, comercios y a la propia industria turística que sostiene la economía local. La detención del septuagenario en San Pedro Alcántara abre ahora un proceso judicial, pero también plantea preguntas más profundas: ¿cómo prevenir que pequeños actos individuales desemboquen en tragedias colectivas? ¿Qué responsabilidad tienen los ayuntamientos en la limpieza de solares y maleza que se convierten en combustible natural? Los hechos, entre las calles Santa María y Santa Rita de San Pedro Alcántara, tuvieron lugar el lunes de la semana pasada, sobre las 11.45 horas, cuando una unidad que realizaba servicio de vigilancia en la zona fue alertada por la Sala de Mando y Control 092 de la Jefatura del inicio de un fuego junto al supermercado Aldi existente en la confluencia de ambas vías. Los policías fueron informados por un testigo de que minutos antes del comienzo del incendio había observado a un hombre arrodillado manipulando maleza en el lugar donde posteriormente se originó el fuego y, una vez que se desató el siniestro, contempló al mismo individuo a unos cien metros del lugar con la mirada fija en las llamas. Además, facilitó a los efectivos del cuerpo municipal una fotografía del sospechoso, imagen que sirvió a los agentes para localizarle instantes después en los alrededores del suceso a pesar de que había intentado ocultarse tras unos setos al percatarse de la presencia policial.

Marbella. - Entre enero y julio de 2025 se firmaron en Marbella 35.064 contratos, de los cuales 24.176 fueron indefinidos y 10.888 temporales. La proporción es llamativa: casi 7 de cada 10 contratos tienen carácter indefinido, una señal clara del giro estructural en el mercado laboral tras la reforma que favorece la estabilidad. Hombres y mujeres: una brecha persistente La distribución por género revela una tendencia desigual. Los hombres acumulan la mayor parte de las contrataciones, con picos que superan los 2.400 contratos indefinidos en junio y julio. Las mujeres, aunque mejor representadas que en años anteriores, se mantienen en cifras menores: en julio firmaron cerca de 2.000 contratos indefinidos, frente a los más de 2.400 de los hombres. En términos relativos, las mujeres han ganado peso en sectores de servicios y alcanzan cuotas cercanas al 45% del empleo indefinido en los meses de mayor actividad, pero todavía se observa una brecha constante. Sectores: servicios como motor El mapa sectorial no deja lugar a dudas: Servicios concentra la gran mayoría de contratos indefinidos, superando los 4.000 mensuales en los meses de mayor temporada (junio y julio). Construcción mantiene un peso estable aunque menor, en torno a los 400 contratos indefinidos por mes. Industria, en cambio, apenas supera los 70 contratos indefinidos mensuales, reflejando su menor protagonismo en la economía local. Tendencia: crecimiento sostenido El periodo enero–julio muestra una curva ascendente tanto en volumen total de contratos como en estabilidad. En enero se firmaron 2.346 indefinidos, frente a 4.474 en julio, un crecimiento de casi el 90% en apenas seis meses. Los temporales también aumentan, pero a un ritmo mucho menor: de 1.004 en enero a 2.880 en julio. El patrón es claro: el empleo indefinido crece más rápido y gana terreno frente al temporal.

Marbella. - El concierto de Manuel Carrasco en Marbella debía ser otra celebración multitudinaria de su ascenso como uno de los nombres de la música española. Sin embargo, la noche dejó un rastro de críticas que aún resuena. Problemas de accesibilidad, visibilidad reducida y una organización deficiente empañaron lo que, para muchos asistentes, debió ser un recuerdo agradable. Durante varios días, ni la promotora ni el Ayuntamiento —responsables de la infraestructura y del recinto— han dado explicaciones. El silencio institucional ha ido en dirección contraria con la indignación del público en las redes sociales. Por ello Carrasco decidió romper la inercia y dirigirse a su público con un mensaje en el que agradecía la entrega de los asistentes, pedía disculpas y reconocía que la experiencia no estuvo a la altura. Su gesto que transmite empatía y la voluntad de dar la cara, ha dejado caer con sutileza la responsabilidad hacia el espacio y la organización: “cuando un artista acepta tocar en un recinto, lo hace confiando en que cuenta con las condiciones de accesibilidad y visibilidad adecuadas”, escribió. Es cierto, aunque para el espectador esa distinción es irrelevante: lo que queda es el concierto vivido, poco importan las palabras, lo que importaba era oír la voz del artista y, que existieran todas las garantías de comodidad y seguridad. Por ello no basta con la disculpa personal: hace falta una respuesta institucional. El ayuntamiento, como supervisor de los eventos masivos en la ciudad, debería asumir un papel más visible, así como la promotora, que se ha mantenido en la sombra. Otro aspecto llamativo es la forma en que Carrasco abrió su mensaje: “Querido pueblo salvaje de Málaga”, una expresión que suena a guiño cómplice, a una manera de destacar la energía inagotable de su público capaz de tragarse todo. Sea como fuere, las palabras, como las canciones, también tienen ecos inesperados, quizá lo mejor de Carrasco sea el cantar. El artista ha cumplido, al menos, con un gesto de honestidad, pero ¿quién asume la responsabilidad de un concierto que, pese a la música, no logró estar a la altura de sus espectadores pero dejó muchos bolsillos llenos?

Marbella. - La ciudad de Marbella estrenó este lunes una nueva línea de subvenciones destinada a deportistas individuales y en pareja, una medida sin precedentes que busca ampliar el respaldo económico más allá de los clubes y asociaciones tradicionales. La iniciativa, presentada por el concejal de Deportes, Lisandro Vieytes, pone en juego 100.000 euros en ayudas que podrán solicitarse hasta el próximo 5 de septiembre a través de la sede electrónica municipal. Cada deportista podrá acceder a un máximo de 10.000 euros para cubrir gastos que van desde inscripciones y viajes a competiciones oficiales, hasta material deportivo, vestuario o servicios de apoyo profesional como fisioterapeutas. En el caso de atletas con discapacidad, incluso se contempla la financiación de elementos esenciales como una silla de ruedas deportiva. “Es la primera vez que Marbella abre una convocatoria pensada también para quienes compiten en solitario o en pareja, residentes que llevan el nombre de la ciudad en sus competiciones”, destacó Vieytes. La medida incluye además a menores de edad, siempre que cuenten con la autorización de sus padres o tutores. El único requisito general: estar empadronado en Marbella con al menos un año de antigüedad. El proceso se regirá bajo la modalidad de concurrencia competitiva. Una comisión técnica, integrada por tres especialistas del ayuntamiento, evaluará las solicitudes a partir de los proyectos y calendarios deportivos presentados. Después se publicará una lista provisional de admitidos y excluidos, con un plazo de 10 días para subsanar errores, antes del listado definitivo y el pago único de las ayudas. Más allá de la dotación económica, la Delegación de Deportes calcula que el programa permitirá a los deportistas disfrutar de unas 40.000 horas gratuitas de uso, lo que, según estimaciones oficiales, se traduce en un ahorro de alrededor de 900.000 euros para los clubes locales. Con esta nueva convocatoria, Marbella se alinea con el modelo de apoyo a deportistas que ya se aplica en grandes capitales, pero lo hace con un sello propio: apostar tanto por el talento emergente como por aquellos que ya representan a la ciudad en escenarios nacionales e internacionales.

Marbella. -- El Faro de Marbella luce hoy su fachada restaurada, con líneas limpias y un aire contemporáneo que contrasta con la dejadez que lo acompañó durante décadas. Pero detrás de la puerta principal, la realidad es menos luminosa: oficinas vacías, aulas sin mobiliario y un espacio que, pese a haber consumido meses de retrasos y un presupuesto casi duplicado, aún no cumple la función que se prometió. La paradoja es difícil de ignorar. En agosto, cuando la ciudad alcanza su mayor volumen de visitantes del año, el faro —concebido como punto de información turística y sede de la futura Aula del Mar— sigue siendo un simple cascarón. Las únicas llaves que han girado en la cerradura, han sido la de los contratistas y la del concejal de turno, pero no hay ni mapas, ni folletos, ni la actividad cultural que debía convertirlo en uno de los referentes de la regeneración urbana del litoral en plena temporada alta. El contraste entre discurso oficial y realidad física es notorio. Desde el ayuntamiento se insiste en la “recuperación de un espacio emblemático” y en la “transformación de un recinto degradado en un enclave moderno y accesible”, pero en la práctica, el proyecto está encarnando un dilema cada vez más común en las ciudades costeras del sur de Europa: la distancia entre la velocidad de la obra y la lentitud de su puesta en marcha. Para muchos vecinos, el Faro es ahora menos un emblema de modernización que un espejo de la descoordinación administrativa. “Lo han terminado, sí, pero solo por fuera”, comenta un comerciante del paseo marítimo. “Por dentro, su vacío nos ha llevado a pensar que se terminó a principios de mes solo para cumplir con la foto. No es posible olvidar que la alcaldesa Ángeles Muñoz había prometido en febrero de 2024 que el espacio estaría abierto a finales de ese mismo año. Han pasado dieciocho meses y la inauguración simbólica no ha traído consigo el funcionamiento efectivo. La estrategia de comunicación ha optado por pasar página sobre el calendario incumplido, privilegiando un relato de “renacimiento urbano” frente a la admisión de demoras y falta de coordinación. Mientras tanto, la ciudad navega una temporada turística récord sin poder ofrecer a sus visitantes el espacio de información y divulgación marina que se había proyectado como su gran novedad. Será para 2026.

Marbella. - En pleno agosto, cuando el Mediterráneo amanece calmo y la arena aún guarda el frescor de la noche, Marbella se prepara para acoger este sábado su cita más acuática: la V Travesía a Nado Ciudad de Marbella. La Playa del Cable será escenario de un espectáculo que combina deporte, convivencia y la mística de lanzarse al mar abierto. La prueba, organizada por el Club Natación Marbella con apoyo del Ayuntamiento, reunirá a nadadores de todas las edades y niveles, desde los que apenas se inician en el agua hasta veteranos de más de 60 años que siguen midiendo fuerzas con las olas. Los recorridos van desde una prueba de habilidades de apenas 100 metros —para los más pequeños— hasta los 2.400 metros de la travesía larga, un desafío que obliga a mantener la mirada fija en la línea de boyas y el corazón acompasado al ritmo del oleaje. Entre medias, habrá también distancias intermedias de 350 y 1.300 metros, pensadas para quienes buscan la experiencia sin dejarse todo el aliento en la carrera. El ritual comienza temprano: a las 08:15 se abre la recogida de dorsales en el chiringuito Playa Padre. A las 10:00 en punto, cuando el sol ya empieza a ganar fuerza, sonará la primera salida para la travesía corta; quince minutos después, los más resistentes se lanzarán a por la larga. La fiesta continuará al mediodía con las categorías infantiles y de habilidades, entre aplausos familiares y gorros conmemorativos de colores que salpicarán el mar. “Es más que una competición: es un encuentro con el mar y con la ciudad”, asegura el concejal de Deportes, Lisandro Vieytes, convencido de que la travesía es ya una tradición estival. Y como en toda buena tradición marinera, no faltará la recompensa en tierra firme: fruta, agua fresca y refrescos bajo el sol andaluz.